viernes, junio 13, 2025

SSDT ’25 día 6. Jack Peace gana, Raga lucha hasta el final

 

En un final cargado de tensión y épica, Jack Peace (Sherco) ha conquistado el SSDT 2025 con solo 4 puntos, tras superar la embestida final de un Adam Raga (Sherco) que luchó hasta el último obstáculo (7 puntos). La polémica por el 5 de Chairlift el viernes marcó el desenlace de una prueba donde cada error pesó como una losa.

Texto: Horacio San Martín. 


Jack Peace, vencedor del SSDT 2025

El Scottish Six Days Trial ha escrito hoy un nuevo capítulo emocionante, como tantos otros en sus 116 años de historia. Jack Peace (Sherco) ha coronado su impecable semana con solo 4 puntos totales, resistiendo como un titán en las 30 zonas finales de este sexto día. Pero detrás de esta victoria se esconde un drama: Adam Raga (Sherco), que terminó con 7 puntos, vio cómo el triunfo se le escapaba tras liderar durante cinco días, a causa de ese polémico cinco en Chairlift que ayer dividió al mundo del trial.

El espectáculo en las faldas del Ben Nevis fue sobrecogedor. Peace, con nervios de acero, marcó 1 solo punto hoy lo que le permitió dar un paseo triunfal por Town Hall Brae, la mítica zona final en el corazón de Fort William. Raga, por su parte, no tiraba la toalla y cerraba el día con 0 puntos, pero aquel 5 de ayer pesó como una losa. Completando el podio final, la sorpresa de esta edición que superó a todos los veteranos cuando aún no ha cumplido la mayoría de edad, George Hemingway, el pequeño de los hermanos confirmaba su habilidad completando el día a cero y se hacia con un lugar en el podio en su primera participación, algo que no sucedía en décadas, derrotando a anteriores vencedores como James Dabill (4º con 16 puntos) o campeones mundiales como Billy Green (5º con 17 puntos).

A continuación se colocaba un trío de jóvenes promesas, Jack Dance (GasGas) con 17 puntos, Harry Turner (Sherco) con 18 y la esperanza escocesa, Jamie Galloway (TRRS) con 21.

Jack Peace, con su hermano Dan y Emma Bristow, vencedora en féminas. Foto: Richard & Gaëtan

El colíder durante los dos primeros días, Harry Hemingway (Beta) tuvo que conformarse con ser noveno, justo delante del 14 veces ganador Dougie Lampkin (Vértigo), quien a sus 49 años mostró que sigue siendo leyenda viva.

Mientras Peace alzaba el trofeo frente al Loch Linnhe, el SSDT dejaba claro por qué es la prueba más mágica del mundo: 6 días, 180 zonas, casi 1.200 km, un sólo nivel para profesionales y amateurs, y una sola verdad: la experiencia cuenta y aquí sólo ganan los expertos en este tipo de terreno, donde la suerte también juega su papel. ¿Fue Raga víctima de la rigidez reglamentaria? ¿O Peace merecía su lugar en el Olimpo del Trial? El debate continuará, pero hoy Fort William rinde homenaje a un campeón que supo sufrir como nadie.

La polémica que sacudió el SSDT: el 5 que pudo cambiar el ganador

La foto de Adam Raga en el momento clave

El ambiente en Fort William se electrizó cuando Adam Raga publicó en sus redes sociales el vídeo de su paso por la controvertida zona de Chairlift, acompañado de un mensaje donde calificaba de «inexistente» el fiasco que le costó 5 puntos cruciales. Como informamos en nuestra crónica del quinto día, la publicación desató inmediatamente un torrente de reacciones. Muchos aficionados, viendo las imágenes, tacharon la penalización de injusta, argumentando que las supuestas paradas de Raga entraban dentro de la tolerancia habitual -ese margen no escrito donde los jueces suelen pasar por alto detenciones de 2-3 segundos que técnicamente deberían penalizarse con 5 puntos según el estricto reglamento non stop.

Sin embargo, la narrativa dio un vuelco cuando comenzaron a surgir testimonios de espectadores presenciales que revelaban un dato crucial: el 5 no había sido por una parada, sino porque la rueda delantera de Raga había derribado una de las flechas demarcatorias. La prueba gráfica llegó poco después -una fotografía que mostraba sin ambigüedad la flecha caída bajo la moto del piloto español. Un análisis minucioso del vídeo confirmó el momento exacto en que el neumático hacía contacto con el marcador. Las piezas encajaban: la penalización respondía al artículo del reglamento que castiga expresamente el desplazamiento o derribo de la señalización que delimita las zonas.

La ruta del día

La versión de Raga era otra: «El piloto que me precedía desplazó la flecha con su bota antes de que yo llegara. Yo esto no lo vi, pero me di cuenta que la flecha estaba movida. Cuando pasé, ya estaba caída hacia el interior de la trazada, y aunque la rozé levemente, no fui yo quien la tiró.» Testigos cercanos al incidente confirmaron que Raga intentó sin éxito que el juez revisara su decisión. Precisamente este control, es conocido por ser uno de los más estrictos del SSDT, y tiene fama de aplicar el reglamento con inflexible equidad, como nos comentaba uno de los pilotos más veteranos de la prueba: «Este juez es conocido por ser de los más inflexibles, pero marcando igual a novatos y campeones. Si tocó la flecha, el 5 es inapelable para él».

El debate sigue abierto. Mientras algunos insisten en que las imágenes muestran claramente a Raga derribando el marcador, otros defienden que la flecha ya estaba caída. Lo incontestable es que en el SSDT, como demostró esta edición, el título puede decidirse en detalles aparentemente menores, un recordatorio de que esta prueba exige perfección absoluta durante seis días interminables.

Con esta polémica aún candente, los pilotos afrontaron la jornada decisiva: 76 kilómetros y 30 zonas que incluían los legendarios grupos de Trotters Burn, Ben Nevis y Glen Nevis, antes del glorioso final en Town Hall Brae. Nada de paseos victoriosos: cada metro, cada piedra, cada decisión podía ser definitiva.

Meteorología inesperada: un aliado para los pilotos

A diferencia del característico tiempo escocés, que suele castigar a los participantes con lluvias y terrenos muy encharcados, esta edición del SSDT se ha desarrollado bajo cielos generosos. Aunque algunas nubes oscuras amenazaron brevemente durante la última jornada, el sol terminó imponiéndose, acompañado de temperaturas inusualmente suaves para estas latitudes. Así culminó lo que ya es un hito meteorológico: el primer SSDT completamente seco en 25 años, desde aquella lejana edición del 2000 donde tampoco cayó una sola gota.

Esta bendición meteorológica transformó la naturaleza del trial. Los temidos blackwaters –esas zonas pantanosas que suelen tragar motos enteras– se presentaron más firmes y transitables que nunca. Los moors, normalmente traicioneros cuando acumulan agua, ofrecieron un terreno más estable, permitiendo a los pilotos afrontar los largos tramos de enlace con menos desgaste físico. Hasta los torrentes de las zonas técnicas, que en algunas ediciones bajan embravecidos  impedían ver las rocas, mostraban caudales moderados, convirtiendo obstáculos infranqueables en pasajes más asequibles.

Los veteranos de la prueba no daban crédito. «Llevo 18 ediciones y nunca había visto un SSDT sin una gota de lluvia», confesaba alguno de ellos. Esta circunstancia excepcional permitió a los pilotos disfrutar de una edición más llevadera, y también eliminó ese elemento de caos que la lluvia suele añadir al desafío escocés y que provoca que el tiempo concedido en algunas jornadas sea casi imposible de cumplir. Quedará para el debate si esta edición «benigna» resta mérito a los resultados, pero lo cierto es que todos –organizadores, pilotos y aficionados– guardarán el SSDT 2025 como ese raro tesoro donde el clima, por una vez, sonrió a los valientes participantes.

El SSDT: el auténtico espíritu del trial, donde todos pueden soñar

El Scottish Six Days Trial sigue siendo uno de los últimos bastiones del trial puro, ese que no entiende de jerarquías prefijadas ni de favoritos inamovibles. Aquí, en estas tierras escocesas donde nació el espíritu de este deporte, un error en una sola zona puede sepultar las opciones del más experto mundialista, mientras que un joven promesa con temple y conocimiento del terreno puede escribir su nombre entre los grandes. No es casualidad que esta prueba, con su reglamento inalterable y sus zonas diseñadas para igualar las oportunidades, siga siendo el sueño de todo aficionado y dolor de cabeza de estrellas internacionales.

Mientras el Mundial de Trial se ha convertido en una carrera por superar obstáculos cada vez más imposibles -alejándose progresivamente del aficionado medio-, el SSDT mantiene viva la esencia original: resistencia, largos recorridos y técnica clásica. Aquí no hay ayudas externas, ni zonas diseñadas para el espectáculo televisivo, ni la búsqueda del obstáculo «más difícil todavía». Solo el piloto, su máquina y kilómetros de páramos traicioneros donde la experiencia en terrenos resbaladizos vale más que cualquier pirueta. Esto explica por qué veteranos como Dougie Lampkin siguen siendo competitivos a sus 49 años, y por qué jóvenes con poca experiencia mundialista pueden codearse con los mejores.

El secreto está en su «democracia trialera»: las mismas zonas para todos, los mismos recorridos agotadores, las mismas reglas inmutables casi desde 1909. No se busca lo «más difícil todavía», sino lo más auténtico posible. Por eso cada año vemos cómo pilotos casi «anónimos» superan a estrellas internacionales, cómo veteranos de 60 años completan los seis días con orgullo, y cómo el verdadero espíritu del trial -aquel que une aficionados de todas las edades y niveles- sigue vivo en estas tierras. El SSDT no necesita evolucionar porque ya encontró su perfección: ser accesible para el amateur sin dejar de ser un reto para el profesional. En Fort William, todos son iguales ante las piedras.

Carles Esteve, segundo mejor piloto catalán tras Raga

Así terminaron los pilotos españoles

Tras el segundo puesto de Adam Raga el segundo mejor clasificado ha sido finalmente Carles Esteve (TRRS) en el puesto 32º (91 puntos) seguido por Biel Giró (Montesa) que no podía completar un buen último día y caía hasta la posición 35 (95 puntos).

Buenos resultados también para Pere Casas (Vértigo): 52º (124 puntos), Max Roquet: 76º (182 puntos) Marc Terricabras (Montesa): 78º (185 puntos) y Francesc Terricabras (Montesa): 82º (194 puntos), dentro del top 100.

A continuación: Marc Viladomiu: 108º (246 puntos), Carlos Casas (Vértigo): 120º (269 puntos), Miquel Vergel: 127º (286 puntos), Pau Castias Hoyos: 147º (331 puntos), Aleix Llorens: 157º (349 puntos), Joan Moreno: 163º puesto (364 puntos), Santi Soler: 167º (337 puntos),Joan Gaspar: 184º (393 puntos), el trío formado por Quim Roquet, Jordi Roquet y Joaquim Terricabras logró el puesto 198º (409 puntos), Enric Serra Roque: 213º (457 puntos), Jordi Serra: 215º (461 puntos), Marc Casablanca: 219º (467 puntos),Pau Padrós: 231º (492 puntos), Josep Tremps: 252º (549 puntos), Joan Berenguer: 269º (687 puntos). No pudieron finalizar clasificados Sancho Bufill, Albert Arana y Josep Mª Prat.

¿Enhorabuena a todos los finalistas!

Un reconocimiento especial: la aventura portuguesa que enriqueció el SSDT 2025

Muchas gracias y enhorabuena Filipe!

No podíamos cerrar esta crónica sin dedicar unas palabras emocionadas a nuestro amigo Filipe Paiva de Trial Motor, quien ha coronado con éxito su primer Scottish Six Days Trial, convirtiéndose en uno de los pocos trialeros portugueses en completar esta gesta. Pero su logro va más allá de la pura competición: junto a su entrenadora Viola, nos han regalado un tesoro único – vídeos en primera persona de cada jornada, grabados entre zona y zona, que nos permitieron vivir el trial con una intensidad pocas veces alcanzada en el periodismo especializado en el trial.

En este 25 aniversario de la web de trial más antigua del mundo, Todotrial, su colaboración ha sido un regalo invaluable. Sabemos bien el esfuerzo que supone documentar la prueba mientras se compite – los minutos robados al descanso, la atención dividida entre examinar las zonas y la cámara, la batería que agoniza en los páramos escoceses. Por eso, nuestro agradecimiento más sincero a Filipe por ese plus de dedicación que ha hecho más grande este SSDT para todos los aficionados que hemos podido seguirlo desde dentro como si estuvíesemos allí.

Este es el prometedor inicio de una colaboración que, estamos seguros, deparará noticias emocionantes muy pronto. Porque el trial, en esencia, se nutre de estas historias de pasión compartida que trascienden fronteras y resultados. ¡Obrigado, Filipe y Viola!

Clasificación SSDT 2025, día 6, sábado

Clasificación final SSDT 2025

Vídeos SSDT 2025 día 6:

SSDT 2025, crónica días anteriores: día 1, día2, día 3, día 4, día 5

Previo SSDT 2025

X
Ir a la barra de herramientas