Este fin de semana (17-18 de mayo) el Mobility Resort Motegi acoge el Gran Premio de Japón de Trial, tercera cita del Mundial 2025. Toni Bou llega como claro dominador en TrialGP, mientras Berta Abellán lidera TrialGP Femenino y Harry Hemingway encabeza la categoría Trial2, siendo estas las categorías convocadas.
El Campeonato del Mundo de Trial 2025 aterriza este fin de semana (17 y 18 de mayo) en el emblemático Mobility Resort Motegi de Japón, a 150 kms de Tokio, con Toni Bou y Berta Abellán liderando las categorías TrialGP y TrialGP Femenino, respectivamente, y Harry Hemingway al frente de Trial2, no estando convocadas en esta ocasión las categorías Trial3 ni Trial2 Fémenino. Sin embargo, más allá de las batallas deportivas, el debate sobre el nuevo reglamento sigue ensombreciendo la competición. Mientras la FIM celebra un formato «innovador», los aficionados critican los cambios absurdos que rompen con más de 50 años de tradición.
El Mundial de Trial llega a Japón entre la polémica por un reglamento que desvirtúa la esencia de la disciplina
La Federación Internacional de Motociclismo (FIM) insiste en defender su «nuevo e innovador formato», donde cada vuelta ahora se denomina «carrera» —un término de por sí incongruente en el trial, donde prima la habilidad sobre la velocidad—, y se ha reducido el tiempo límite en zona a solo un minuto. Según la FIM, estos cambios «han añadido emoción» y son «populares entre pilotos y aficionados». La realidad, sin embargo, es muy distinta: los puristas del trial llevan meses criticando cómo estas modificaciones desnaturalizan la disciplina, lo que causa el creciente desinterés por el campeonato.
Convertir cada vuelta en una «carrera» no solo rompe con las estadísticas históricas —ahora hay cuatro ganadores por fin de semana en lugar de uno por jornada—, sino que introduce una línea de puntuación ajena a lo que ha sido siempre el Mundial de Trial. Ahora el ganar una prueba del Mundial ya no tiene ni mucho menos el mismo valor que antes, ya que hay decenas de «carreras» al final del año, por lo tanto decenas de «vencedores» tras competir durante apenas 12 minutos…
Y es que aún más criticado es el nuevo límite de tiempo en zonas, que prioriza el cronómetro sobre el control y la técnica, pilares de este deporte durante décadas.
Motegi, un escenario brillante para un trial deformado
El TrialGP de Japón sigue siendo un gran desafío, pero incluso su grandeza se ve opacada por un reglamento que ha convertido el trial en una caricatura de sí mismo. Mientras la FIM celebra una «mayor emoción», los aficionados lamentan que el Mundial de Trial ya no sea el deporte que amaron durante medio siglo. La sombra de la polémica seguirá presente en cada zona «cronometrada» y en cada «carrera» que, en realidad, no es más que una vuelta con otro nombre.
El nuevo formato de trial introducido esta temporada, en el que cada «vuelta» ha pasado a denominarse «carrera», ha duplicado las oportunidades de los pilotos de sumar puntos, mientras que la reducción del límite de un minuto en cada zona ha dado lugar a un aumento de la velocidad de paso por estas. Estos cambios, combinados con una zona de velocidad «Power Section» puntuable al final de cada día de competición para los competidores de TrialGP y TrialGP Femenino, han añadido aún más quejas de los aficionados sobre en qué «circo» se está convirtiendo este deporte al más alto nivel.
TrialGP: Bou busca consolidar su liderato, Busto y Marcelli no se rinden
Centrándonos en lo deportivo Toni Bou (Montesa), con siete victorias en las ocho «carreras» disputadas, sigue imparable hacia su 19º título mundial. Sin embargo, incluso su dominio queda empañado por un sistema que premia la acumulación de pruebas cortas en lugar de la consistencia en un recorrido completo de toda la jornada.
El piloto de Piera de 38 años llega a Japón con una ventaja de 22 puntos sobre Jaime Busto (GasGas), su rival más inmediato. Busto, el único piloto que ha logrado arrebatarle una victoria a Bou esta temporada (en la segunda jornada en Portugal), necesita recortar distancias si quiere mantener vivas sus opciones de título antes de que el Mundial entre en su pausa veraniega.
Gabriel Marcelli (Montesa), subcampeón en 2024, sigue en la pelea, aunque su irregularidad le ha dejado a 46 puntos de Bou. Detrás, el experimentado Matteo Grattarola (Beta) llega con moral tras su segundo puesto en la última «carrera» en Portugal y busca recortar los seis puntos que le separan de Marcelli. El italiano, sin embargo, deberá mantener a raya a Aniol Gelabert (TRRS), quinto en la general y a 14 puntos de él.
En medio de la preocupante escasez de participantes en la categoría reina -apenas 9 pilotos en Japón-, llega una noticia alentadora: el regreso de Pablo Suárez (Montesa) al campeonato mundial. El piloto español, uno de los más luchadores del paddock, vuelve a la competición tras casi un año de ausencia forzada por una grave lesión que lo mantuvo alejado de las zonas. El asturiano tendrá este fin de semana la oportunidad de medir su estado real frente a los mejores del mundo, en un escenario que siempre ha premiado la técnica pura. Su rendimiento podría ser termómetro de hasta qué punto está preparado para reinsertarse en la élite del trial mundial.
TrialGP Femenino: Abellán y Rabino, duelo de generaciones
Con la retirada de Emma Bristow, el TrialGP Femenino tiene garantizado nueva campeona en 2025, y de momento es Berta Abellán (Scorpa) quien lleva la voz cantante. La barcelonesa de 25 años, cinco veces subcampeona del mundo, ha superado un flojo inicio en España y lidera con siete puntos de ventaja sobre la italiana Andrea Sofia Rabino (Beta), la gran revelación de la temporada.
Rabino, de solo 18 años, ha demostrado una madurez impropia de su edad: tres victorias, cuatro segundos puestos y solo un cuarto en las ocho «carreras» disputadas. Su consistencia la convierte en la principal amenaza para Abellán. Más atrás, la checa Denisa Pecháčková (TRRS) ocupa el tercer puesto, pero con 39 puntos menos que Rabino y bajo presión de la francesa Naomi Monnier (Beta) y las británicas Alice Minta (Beta) y Kaytlyn Adshead (Sherco), separadas por apenas diez puntos.
Trial2: Hemingway vs. Green, la batalla británica
Harry Hemingway (Beta) llega a Japón como líder de Trial2 tras lograr su primera victoria en la categoría en Portugal. El británico tiene seis puntos de ventaja sobre su compatriota Billy Green (Scorpa), campeón en 2023, y 17 sobre el español Miquel Gelabert (Honda), quien ha encontrado su ritmo tras un inicio dubitativo.
Gelabert, que dejó la categoría reina TrialGP bajando a Trial2 para buscar el título haciendo debutar la nueva Honda RTL Electric, logró dos victorias en Portugal y se ha erigido como serio aspirante al título. Su evolución será clave para ver si puede mantener la presión sobre los británicos.
El Mobility Resort Motegi es uno de los eventos más respetados del Mundial. Sus zonas rocosas, algunas de ellas trazadas artificialmente, y sus desniveles pronunciados exigen precisión absoluta, en un terreno que además puede cambiar mucho dependiendo de las condiciones meteorológicas. La acción comenzará el sábado a las 09:00 (hora local), con los pilotos enfrentándose a un trazado que, más allá de las polémicas reglamentarias, sigue siendo un auténtico examen de habilidad.