Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Asi es Juanjo, me he equivocado, son las que mas giran.
La Evo de trial tienen la particularidad que tienen mayor radio de giro que las demas marcas. Eso al principio te da la sensacion que se te puede cerrar el manillar en algun giro cuesta abajo y salir por las orejas.
Esa sensacion se va con un par de horas de montar, le cojes confianza y se te olvida.
Otra cosa es que lleves la suspension delantera muy suelta y que no retenga, entonces se acrecienta esa desagradable sensacion. Otra cosa es que lleves el amortiguador trasero muy duro, y la moto vaya desconpensada hacia el tren delantero.
Mira lo que te dicen los compañeros y dejala equilibrada. No tiene porque darte esos problemas, mas aun comparandola con una 4RT, ambas motos pisan muy bien y respecto a la montesa, la beta no es nada cabezona, mas bien muy maniobrera por delante.
Cuando los hice, recuerdo que la federacion territorial a traves de sus clubs asociados hacian cursos anualmente para acceder al examen de cargos. El sistema era sencillo, los cursillos se hacian los sabados y luego el examen, muy facil como te dice Gorri.
Contacta con tu motoclub o bien con la Federacion que te corresponda y que te informen.
Saludos, Pedro
Interzona, lo mejor que puedes hacer es plasmar tus ideas marcando un trial.
El proximo 29/4/2018 hacemos un trial, vente por Toledo el sabado a primera hora e intentas aplicar tu idea con el terreno que disponemos.
Con los carburadores con power jet te puedo decir que te olvides para un 2T. Estuve haciendo pruebas hace dos años con unos sucedaneos de Keihin que tenian power jet.
La moto iba hasta que actuaba el sistemita, es decir, solo en bajas y casi medio régimen. La moto consumia como un pegaso y las bujias salian negras como el carbon. Las trialeras no queman ese exceso de gasolina, no le ayuda en nada, las perjudica mucho y dejan una respuesta muy tosca y descontrolada.Juanjo, el objetivo «altruista» que las federaciones tienen encomendado es la defensa, promocion y difusion del deporte que «representan».
Hasta la fecha, poco he visto desde la FIM, RFME o Territoriales que defiendan nuestro derecho a montar en moto, a poder entrenar, a poder realizar carreras por una ley que podrian haber recurrido, o al menos pelearla en tribunales.
Este argumento se cae por su propio peso. Si la FIM vende a Sport7 los derechos, es por pasta. No por altruismo.
Por establecer una analogia con el futbol, creo que asi lo comprenderemos mejor.
Efectivamente ni la FIM ni Sport7 venden motos. Por lo tanto se la trae «al pairo» que se venda mas o menos. Ellos tienen su negocio que es el monopolio de vender espectaculo al publico y titulos a los fabricantes de motos. El que quiera que se apunte. Asi de simple.
Los fabricantes de motos para acceder a ese mundial, hacen una inversion en pilotos y desarrollo de equipos de competicion y maquinas. Las mejores que pueden.
Ahora bien, si la inversion que tienen que hacer supera con creces lo que obtienen de la FIM y Sport 7, no podrian plantearse hacerse un campeonato a su medida?
Esto paso en el futbol con la champions, la UEFA y la madre que los parió. Los clubes querian disfrutar del pastel que cocinaban pero no probaban. Esto es licito.
Pues bien, el meollo de la cuestion está ahi. Si para acudir a vuestro campeonato tengo que gastar mucho, pues ahorrarme gastos de inscripcion, licencias, etc, y ademas darme algo del pastel que aqui todos somos hijos de Dios.
Eso creo yo.
la preparacion de una moto de trial va encaminada a que se adapte a los gustos del piloto, tiene que ir como un guante.
La potencia especifica ni se toca, cualquier moto de trial nos sobra al 99% de los aficionados. El 1% restante lo dejo a los pilotos PRO.
Que se le toca a las motos de carreras, pues aquellos elementos que el piloto quiere mejorar o adaptar a su gusto.
Por ejemplo, el embrague suele ser el 60% de la preparacion de la moto. El embrague de cualquier TR1 a ti no te valdria, demasiado brusco y rapido, y sobre todo duro.
Carburación, pues mas o menos fina en funcion del terreno. Como dato te comento que los TR1 llevan una cuba sobredimensionada para evitar que se quede seco el carburador de gasolina. Pero eso a nosotros nunca nos sucederá, a no ser que se nos quede enganchado el cable de gas…terminandola de gripar. En los keihin standard vienen con la campana de 3.5 y se le pone a los que quieren mas rabia una de 4.0. Tiene menos bisel y cuando sube entra mas gasolina de golpe.
Puedes ponerle una culata de alta compresion. Esto lo vende S3, culatines intercambiables en baja, media y alta compresion. Ojo, que si le pones uno de alta compresion, o siendo mas economico, ajustas la junta cilindro carter por una muy fina (0.20mm) ajustas el squish a la medida ideal y ganaras rabia. Pero esto tiene su contrapartida, acabarás de entrar en el mundo del picado de biela y tendras que tener en tus salidas un destornillador para ir ajustando la carburacion del keihin en cada zona. Y tambien te tendras que plantear usar gasolina fresca, no la de la garrafa que llenas de semana en semana. Y seguramente tendras que usar gasolina de alto octanaje o echar aditivo de incrementarlo.
Y con las suspensiones, pues eso es otro mundo. Por lo pronto cambiar el aceite a la horquilla muy habitualmente, dejando de lado los ajustes. Bieletas limpias y angrasadas al menos una vez por mes. Y el amortiguador una vez por mes revision y cambio de aceite y gas incluido.
Creo que este sistema te agotará mas que el montar en moto. Yo te recomiendo que primero montes, luego subas tu nivel y cuando llegues a ser muy bueno, te centres a poner tu moto a punto para que vaya a tu gusto.
Interzona, lo he leido varias veces y no acabo de comprender, mejor dicho, como aplicar tu receta.
Marcar un trial es dificil, cuando llegas al campo ves pasos. Yo los veo incluso cuando viajo, imagino mirando a los lados de la carretera zonas ficticias, pero esto no es asi. Para ver si son factibles hay que estar alli, subirte a las piedras, limpiar mucho, examinarlas por los cuatro costados. No es facil.
Peron menos facil es encontrar o plasmar zonas donde quepan 4 categorias, mas aun si la maxima categoria tiene mucha diferencia con las menores. ¿por qué te preguntarás?, pues muy sencillo, porque si marcas para los de abajo, los de arriba se enfrentarán a zonas muy light, y al contrario.
Lo que propones, en zonas naturales obligaria a marcar una hectarea de terreno por zona, y eso es dificil. Empezando porque la zona primero te ofrezca mucha diversidad. Siguiendo por un equipo de jueces, porque correran mas que un mochilero de ser solo uno para seguir al piloto.
En el unico terreno factible de aplicar tu propuesta seria un trial indoor. Y por lo que se, los indoor no son de tu agrado.
Desde mi modesta opinion, la FIM ha querido aplicar la receta que hay en moto GP. Ha querido hacer la casa por el tejado, y desgraciadamente en el trial, estamos en pañales respecto a otras especialidades motociclistas.
Lo que es el trial hoy en dia, era lo que se vivia hasta los años 80 en la velocidad. El motocross tambien ha evolucionado en medios, publico, circuitos, television, etc. Atrae publico, sponsors y dinerito para todo el mundo.
En trial hemos ido a menos desde los años 90. Un trial al aire libre no se puede cerrar, no podemos poner puertas al campo, pero ellos lo pretenden.
Algo parecido ha sucedido en Enduro, y KTM y Husqvarna han decidido abandonar el mundial para centrarse en pruebas con mas repercusion como las Red Bulls, y ademas, ellos lo controlan.Para las pequeñas fabricas que se dedican al trial, sabiendo que para Honda es una inversion amortizada que mantendra mientras Repsol paque, acudir a un mundial, pagar licencias de pilotos, mecanicos, de fabricante, camioneros, vehiculos para tener un padock despoblado en medio de la nada…eso es muchisimo dinero que no se ve retorno alguno en tal inversion «publicitaria».
Cualquiera que haya ido a un Arinsal, Santigosa, Scottish, etc, habra visto que el padock tiene mucha vida, mucho contacto comercial, tiendas que venden repuesto y accesorios. Ahi estan los aficionados, los que corren y compran motos todos los años. Desde el punto de vista empresarial, si yo fuera fabrica, ahi veo que hay retorno en la inversion, dicho de paso que la inversion es notablemente mas baja que la de acudir a un mundial.
Pienso que esto es ponerse de acuerdo entre todos lo fabricantes, es delicado cerrar el equipo de competicion para el mundial si los demas no lo secundan, pero pienso que todos deben estar cansados de ver que solo salen euros para estar en algo que solo se llama Mundial y no aporta nada mas.
Los de Sport 7 como los de la FIM tienen que dejarse aconsejar por los que estan en el negocio, si quieren negocio tienen que pasar obligatoriamente por las fabricas como colaboradores necesarios.
Para mi hay un problema al ver las zonas de Santigosa, y es que son practicamente todas posibles de hacerlas. No hay caidas o trancos que pasas o no pasas. Te digo mas, si viviera alli y pudiera entrenarlas, no dudaba en materles la rueda. Hay otro problema respecto al piloto amateur, y es que si no tienes cogido el grip al terreno, y tambien, si no tienes una percepcion real de tu nivel, cuando veas pasar a un piloto bueno como Casas, te parecerá facil.
Puedes cometer el error de irte arriba, creertelo y hacerte una bajada «arrastraculos» que hace historia.
3 abril, 2018 a las 1:48 pm en respuesta a: Toni Bou lesionado con tres vértebras rotas… se debate sobre la obligatoriedad de espaldera #280435Personalmente lo de las protecciones, para mi, ni me planteo usarlas. Pero no niego que aunque sean incomodas te acabas acostumbrando si tienes que usarlas en competicion.
Sobre la resistencia que tienen al impacto, supongo que estara estudiado para que resistan lo suficiente, pero como todo, luego esta la suerte de donde vaya el golpe y que el protector este donde recibes el golpe. En enduro. hace años se iba como en trial, luego empezaron a poner los cascos integrales, los petos, los collarines, etc. En trial seguimos igual que toda la vida.
Hombre, un trial con solo 2 puntos en 3 días para el ganador y tras aprox 80 ó 90 zonas significa que las zonas han sido demasiado fáciles para él y para los primeros. Como además los aficionados se han cargado de puntos, no pueden o no deben marcarse zonas mucho más difíciles siendo comunes para todos. La única alternativa sería marcar varios niveles o que los top acepten (sigan aceptando) que en este trial se la juegan a «no fallar».
Para mí la brecha que se ha abierto con el material moderno entre aficionados y tops es absolutamente enorme.
La brecha siempre ha sido enorme, de toda la vida. Hablando con amigo que hicieron en sus años mozos alguna prueba del mundial, hablamos de pilotos muy buenos, en la prueba del mundial que hacian iban de tres en tres en la mejor actuacion, siendo el cinco la otra alternativa a su paso en zona.
De Santigosa te puedo decir que el salto es abismal. Coincidiamos en zonas con Moret, Laia, y el sabado con Fajardo. Luego habian otros maquinas, no conocidos pero que en su pais son buenos, y tambien habia diferencia entre aficionados como nosotros.
Que las zonas sean para ellos faciles, es logico, pero el exito del organizador esta en marcar un trial para la mayoria. Los que son muy buenos, que se preocupen de hacer un trial a cero, se aburran o no. Y si es muy facil, tienen otras pruebas de mas dificultad a las que acudir. Como bien dices, se tienen que preocupar de no fallar, mantener la concentracion durante tantas zonas, es tambien duro.
Sobre poner niveles, pues otro lio para organizador y pilotos. Para los pilotos aficionados, marcar una zona que de dificultad a los buenos, muchas veces supone, aunque suavicen los pasos, un nucleo de zona bastante complicado para el amateur.
Un trial como Santigosa esta, para mi, definido hacia donde debe ir el trial. El aficionado es el que llena los triales, es el que compra motos y el que crea cantera. Haciendo carreras podemos mantener la cantera actual del trial y fomentar que se unan mas aficionados.
Suscribiendo el 100% de lo escrito por Yoyi, con el cual fui agrupado en el trial, fue un gran fin de semana. Lo mejor la metereologia, se preveian lluvias pero no se cumplio el pronostico, lo cual suavizo mucho el trial.
Si llueve, las zonas estan mas limpias, y por lo tanto no resbalan tanto, pero la interzona se vuelve muy penosa en muchas zonas y te acabas agotando. Con este tiempo la interzona estaba perfecta, y las zonas en su punto justo, algunos pasos resbalaban mucho pero se les podia meter la rueda.
Otra cosa que me gusto mucho fue la ausencia de colas en practicamente todo el trial, el sistema electronico de marcaje perfecto, muy comodo para los controles y para los pilotos.
Tambien han desaparecido las zonas enlazadas y lo mejor, zonas a las que tenias que acceder pasando otras complicadas.
El nivel de marcaje ha sido muy bueno, no habia riesgo de hacerte daño.Mi enhorabuena al motoclub Abadesses por organizar esta gran carrera año tras año, mejorando siempre, y por atraer a tantos pilotos extranjeros, sintoma que lo hacen realmente bien.
Lo se Juanjo, la Ley esta escrita, el Reglamento es la que interpreta la Ley en su aplicación. Camino de mas de 4 metros de ancho es lo que dice la ley. Eso para una enduro es una autopista. Asi que una enduro en una vereda o colada tambien esta fuera de la Ley.
Todo son interpretaciones, no tengo formacion juridica, pero segun se plantee, podemos inclinar la balanza a un lado u otro. Por decirlo a las claras, todo esta en las ganas del agente que te toque para emplumarte.
Y aunque las de trial funcionemos fuera de pista, a nuestro favor tenemos que estamos fuera de la vista, o podemos meternos fuera del campo de vision de los que nos persiguen. Fuera de la ley, claro, pero si estamos en terreno municipal, los de medio ambiente no tienen nada que hacer.
Como saber donde estamos, yo lo miro aqui:
http://sigpac.mapa.es/fega/visor/Hay muchas opciones en este programita, te acota las fincas y puedes consultar que calificacion tienen las mismas.
Miremos los resquicios que deja la Ley para poder jugar a nuestro favor.
-
AutorEntradas