Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
El tema motos eléctricas me parece muy interesante, pero más bien como alternativa, e incluso con capacidad de atraer a nuevos usuarios… pero no como sustitutiva, pues como decía siderot en otro post, lo de las emisiones contaminantes de Co2 es una falsa manipulación y si ahora además se ha descubierto como evitar esas emanaciones y convertirlas en Etileno, pues chafados se habrán quedado los perseguidores del motor de explosión…
Interesante, yo creo que todo es cuestión de gustos. Los más clásicos preferirán las de los 70 y los más modernos las de los 80. En el caso de las Sherpas no hay de los 80, así que las diferencias son menores.
Sobre tu última pregunta yo me abstengo, se lo dejo a los entendidos del foro
28 julio, 2017 a las 1:44 pm en respuesta a: Qué es más ecológico, un Toyota Prius – Smart Electric o una moto de trial? #268292Chapeau Siderot, me alegro ver de que tú has cambiado el discurso y no te repites como otros cansalmas, este post tuyo sí que da gusto leerlo y además no es un ´»lomismodesiempre»
Así sí dan ganas de entrar y participar, aunque en este caso poco más hay que decir!
28 julio, 2017 a las 1:44 pm en respuesta a: Qué es más ecológico, un Toyota Prius – Smart Electric o una moto de trial? #271934Chapeau Siderot, me alegro ver de que tú has cambiado el discurso y no te repites como otros cansalmas, este post tuyo sí que da gusto leerlo y además no es un ´»lomismodesiempre»
Así sí dan ganas de entrar y participar, aunque en este caso poco más hay que decir!
28 julio, 2017 a las 1:44 pm en respuesta a: Qué es más ecológico, un Toyota Prius – Smart Electric o una moto de trial? #274654Chapeau Siderot, me alegro ver de que tú has cambiado el discurso y no te repites como otros cansalmas, este post tuyo sí que da gusto leerlo y además no es un ´»lomismodesiempre»
Así sí dan ganas de entrar y participar, aunque en este caso poco más hay que decir!
Llegan las vacaciones y por fin tengo tiempo para leer mi añorado foro de todotrial… cosa que últimamente hago con menor asiduidad de la que quisiera.
Y voy y me encuentro lo mismo que la última vez que entré, un personaje que suelta sus monólgos monotemáticos absurdos, sin pies ni cabeza, creyéndose el salvaalmas del foro cuando lo que es de verdad es el cansaalmas…
Estimado Interzona, no quisiera ser grosero, pero ya has soltado tu rollo, tus denuncias, no una, sino tropecientas veces, y ya has visto que nadie se lo traga, que a nadie le interesa, y que aunque puedas tener parte de razón en algunos puntos, repetir el discurso una y otra vez lo único que hace es que cada vez te resulte más infumable y absurdo…
La exposición de ideas variadas está muy bien, pero la constante repetición, el intento de evangelización, los esfuerzos por convencernos de las ideas sobre lo erróneo o no erróneo, lo natural o antinatural, el comercialismo o no comercialismo y el software erróneo, etc, prefeririamos la gran mayoría que lo dejases para las reuniones de tu partido, secta o club de fumadores de hierba…
En resumen… POR FAVOR DEJALO YA, no te das cuenta de que en liugar de hacer n favor al foro lo que has hecho es enturbiarlo? Si estamos en pecado es nuestra culpa, tú nos avisaste y no te hicimos caso, pero por favor.. DEJA DE INSISTIR que ya veremos nosotros como salvamos nuestras almas!
Y que sepas que te lo digo sin acritú, así que pongo un vídeo:
Sigo casi todos los post del foro pero participo poco…
Pero hoy he llegado a un punto que no he podido resistir entrar para decir 4 cosas:
– Interzona, ABURRES a las moscas, de verdad
– Interzona, con tus charlas filosóficas no aportas NADA al bien del trial, aunque creas que sí lo haces
– Aunque creas que tus teorías o las que te dicta tu secta son correctas, lo cierto es que son erróneas, TODAS, porque no permiten la libertad.
– No creerse siempre en posesión de la verdad y la razón, otorga humildad, sapiencia y hasta simpatía… lo contrario produce, lo contrario…
– Cuanto más te leo más me dan ganas de forrar mi moto de pegatinas, y mi coche y mi bici, y mi casco, y la valla de casa!
– No por replicarlo todo vas a tener más razón…
– Que alguien de un trabajo, o salga a montar con Interzona, por favor, que tiene mucho tiempo libre!
– Por tu propio bien y el del foro, cambia el discurso, habla de otras cosas y deja de aburrir a todos…Todo esto dicho sin maldad, aunque no me conozcas. Salu2
Tengo amigos que han sufrido este problema en sus Montesa 2015, han seguido las instrucciones que se les ha dado en su concesionario oficial y rápidamente se les ha resuelto satisfactoriamente, lo que me hace sospechar que el problema que seguís teniendo algunos más que originado por Montesa es por vuestros concesionarios…
Si yo meto en la lista del 85 todos los pilotos que llevaban cada marca y no sólo los oficiales, como tú acabas de hacer, triplico tus últimas cifras Siderot. Veo que como no te gusta lo que oyes tratas de adulterar la realidad con trampas y eso es engañarte a ti mismo y a los demás… al estilo los griegos de Shiriza, igual que ellos eres demagogo profesional.
Aprovechando las vacaciones por fin tengo un poco de tiempo de volver a participar en el foro ya que hasta ahora solo me quedaba tiempo para echar algún que otro vistazo por aquí.
En este interesante tema le doy la razón al guerrero Siderot en una cosa, es absurdo discutir comparando trial de otras épocas con el trial de ahora, porque son situaciones y momentos distintos.
Dicho esto, es indiscutible que el trial en otras épocas tenía muchísimo mayor seguimiento de los medios, y por lo tanto muchísimo mayor poder en el mercado, en la captación de compradores de motos, y por tanto poder económico para fabricar, para fichar pilotos, etc.
Los que os empeñáis en decir que los tiempos actuales son iguales o mejores, entiendo que es porque no habéis vivido los otros, o porque sois de esa gente que no acepta ninguna crítica, que por lo que veo hay muchos por aquí.
Y ya que me incorporo, pues a raíz de lo comentado por Zero, tengo que decir que no sé donde saca los números, pero hoy día si hay 9 pilotos oficiales, esa cifra nada tiene que ver por ejemplo con los oficiales que había en 1985:
Fantic: Thierry Michaud, John Lampkin, Renato Chiaberto, Fred Michaud
Honda: Eddy Lejeune, Steve Saunders, Peter Jahn, Masaya Yamamoto, Eric Lejeune, Jean Marí Lejeune
Montesa: Diego Bosis, Andreu Codina,
Yamaha: Gilles Burgat, Tony Scarlett, Harold Crawford, Jonny Andersson
Merlin: Lluis Gallach, Joan Freixas
Beta: Pascal Couturier, Jordi Tarrés, Gianni Tabarelli
JCM: Bernard Cordonnier, John Reinolds
Mecatecno: Gabino Renales
Aprilia: Philippe BerlatierA mi me salen 9 marcas, y bastantes más pilotos…
Era normal ver equipos con 4 pilotos oficiales:
Con todo el respeto, pero me parece que se os está «yendo un poco la olla» con este debatir por debatir, en el que a veces se dicen cosas interesantes (cada vez menos) pero que últimamente se ha convertido en un constante elucubrar: (del lat. elucubrāre).
1. tr. Elaborar una divagación complicada y con apariencia de profundidad.
2. tr. Imaginar sin mucho fundamento.Las cosas son muchísimo mas sencillas que todas esas elucubraciones. Tan sencillas como el siguiente resumen:
El trial siempre fue un deporte relacionado con el placer de superar dificultades y obstáculos sobre una moto, sin dejar de lado el concepto de «montar en moto» hasta que fue variando en sus técnicas y recursos como parar, cambiar… Estos fueron cada vez más usados y frecuentes a causa del cambio en el diseño de las zonas, para lograr el objetivo de sacar la zona a cero. La influencia de la bicicleta y del trial indoor, fueron buenas y sirvieron para evolucionar el pilotaje y las motos, pero dentro de esas influencias siempre se cuela alguna no tan buena, que es lo que sucedió. Cuando el parar, cambiar fue acaparando cada vez más tiempo y atención, fue a su vez cambiando la imagen y fisionomía del trial de toda la vida, haciéndolo más cercano al concepto indoor, y por tanto más especializado, más lejano del público general, más inaccesible, más circense (aunque esta palabra parece que a algunos les pica) y también más aburrido y poco atrayente a la hora de generar mercado, por mucho que gustase una barbaridad a sus más fieles practicantes.
Conclusión, cambio paulatino en la imagen del deporte para acabar siendo demasiado estático, a lo que la solución que se puso fue introducir los cronómetros en zona, incrementando el estress, el concepto «enduro», alejándolo más del concepto de trial de toda la vida, aumentando aún más la imagen indoor, malabarista, inaccesible. Resultado cada vez una mayor disminución de mercado, ventas, aficionados, hasta el punto actual en el que los únicos practicantes jóvenes lo son por herencia. Diagnóstico absoluta recesión en términos económicos, y fecha de caducidad anunciada en cuanto a que la herencia no aumenta sino disminuye. La FIM es consciente de este retroceso cada vez más preocupante (que algunos no ven ni quieren ver) y busca soluciones.
Otra posible solución, en lugar de limitar tiempo, es retornar al reglamento que estuvo vigente durante gran parte de la historia de este deporte, el non stop, con el objeto de cambiar su imagen, eliminar el cronómetro, reducir su imagen indoor, reintroducir un concepto de trial más natural, de montar en moto, de trazar, más dinámico y con ello una imagen más accesible que pueda recuperar el mercado y hacer que este deporte interese ya no sólo por herencia. Inconveniente, sólo uno, un mínimo margen de parada debe permitirse y el debate real debe ser cuanto, así como establecer la manera de que todos los controles lo apliquen por igual.
Esto no significa motos clásicas, ni trial clásico, ni estas sandeces que a veces se leen aquí, sin ánimo de ofender, y que lo único que tratan es de defender el trial tipo «indoor» con argumentos inválidos.
Otra cosa totalmente diferente es el trial clásico en el que sus practicantes disfrutan reviviendo épocas pasadas con motos míticas, que tiene su público y su atractivo, y con zonas como las que se hacían entonces. Interzona, si no comprendes esto normal que lo de una Copa de España de Clásicas te parezca absurdo, pero es que veo que aún no comprendes conceptos básicos y te veo bastante alejado de la realidad actual del trial. El trial hoy se divide en trial de modernas, trial de clásicas y trial de bici, como bien refleja este portal. Y otra cosa es que el trial de modernas se divida en outdoor e indoor y que se pretenda que el outdoor sea menos indoor y por tanto tenga componentes que lo acerquen más al trial «clásico» que no de clásicas.
Otra cosa sería que digas que la RFME tiene que hacer la Copa de Clásicas, el Campeonato de España Indoor, el Campeonato de España Stop y el Campeonato de España Non Stop, que es donde tu confundes conceptos con el trial de clásicas y que son cosas totalmente distintas. Por cierto que el campeonato de España Indoor ha muerto… claro ejemplo de la magnífica evolución que tanto aplauden y tanto excita a algunos por aquí…
El Trial clásico es una autopista,…el Trial moderno es la carretera más virada desde que existe el Trial!
Discrepo… El trial clásico es una carretera de curvas cerradas en un puerto de montaña, dinámica, continua, bella… El trial moderno es circular por una ciudad muy moderna, muy urban, muy chic, pero llena de semáforos, en los que si quieres sales fulgurantemente patinando, hasta que te paras al poco rato en el siguiente semáforo… Y cuando llegamos al parking, marcha adelante, marcha atrás… el indoor…
Apañaos estamos si algunos prefieren que el trial sea como el Golf antes que como el Rally…
Siderot, no has pillado por donde voy…
Si España pone los éxitos deportivos y Gran Bretaña compra las motos, es que el enfoque británico del trial funciona bastante mejor que el enfoque español, que es lo que yo argumenté en intervenciones anteriores. Estamos de acuerdo en que esto es lo que sucede, y lo que sucede es que aquí el trial se enfoca mal respecto de como se enfoca en Gran Bretaña.
Las fábricas se han convertido en exportadoras, no, sino que han limitado sus ventas a las exportaciones, cuando antes vendían tanto fuera como dentro, simplemente porque el mercado interno se ha desplomado, será porque el enfoque del trial interno falla.
El argumento del mercado, se refuerza y acabas de ayudarme a reforzarlo. El comprador inglés no quiere la moto de Bou, Raga, Fajardo porque sean la que ellos usan, quieren las motos que hay en el mercado y que más se acomodan a lo que buscan. Durante años la Yamaha TY fue la moto más vendida en Reino Unido, hoy la Cota 4RT o la Scorpa se venden bastante en Reino Unido mientras aquí parece que se las ve como «desfasadas». Las compras no responden a la moto que utilice Bou, Raga o Cabestany hoy en día el usuario trialero no está influido como antes por los éxitos deportivos. Si no, como te explicas el lanzamiento de la 4RT con asiento o el de la GG Contact.
Lo siento amigo, pero me has tildado de conductor suicida en sentido contrario y no te habías dado cuenta de que estábamos en Gran Bretaña y aquí se conduce por la derecha… siendo tú el que marchaba en contra dirección…
Veo que tengo otra respuesta de Siderot por debatir, bien, pues a ello. El trial actual es peor que estático, es soporífero. Esa es la imagen generalizada que tienen casi todos los chavales y neófitos cuando les preguntas sobre este deporte. Si tienen esa imagen en sus mentes, por algo será. Algo se ha hecho mal y hay que cambiar.
Lo de estar más tiempo parado que en movimiento es lo que hemos visto durante años y seguimos viendo en cada trial indoor, que al final son los que más han llegado al público general. Que desde hace unos pocos años se haya establecido un límite de tiempo en zona mejora las cosas pero no evita el daño que durante años se ha hecho el trial a si mismo y que ahora tan difícil resulta corregir.
Veo que no comprendes el significado que tiene el dinamismo en el trial, le pondremos otro calificativo entonces, tan simple como que el trial era la superación de obstáculos sobre una moto en movimiento constante, y hoy no. Incluso en la primera época de Jordi Tarrés el trial era dinámico y entretenido incluso conteniendo en algunos momentos recursos técnicos estáticos como los cambios o las cabras. Pero los recursos estáticos fueron comiendo terreno a los dinámicos, más, y más, y cada vez más, pasando a trasladar el estilo indoor al trial natural y con ello desnaturalizando la imagen que siempre tuvo el trial como deporte de habilidad de montar en moto.
Equivocas el análisis, los argumentos, los porqués. Sí, supongo que para ti el ombligo del mundo ya sabemos donde está, al único sitio donde miras, en tu casa, pero permiteme decirte que el mundo es más amplio de lo que tu vista alcanza y que si levantas la mirada de tu ombligo descubrirás muchas cosas y comprenderás muchas otras.
Siderot, a lo que me he dedicado, al igual que ahora hago, es a ir leyendo tu intervención e ir contestándote párrafo a párrafo. Por tanto si me he dedicado a hablar de ti y de mi ha sido porque tú lo has hecho antes. De acuerdo estoy en que esto no interesa a nadie así que fin de ese asunto.
También de acuerdo estoy en que nos gusta el trial y que el debate debe ser respetuoso y a ser posible inteligente. Por el momento yo me mantengo en esta línea de respeto y pienso seguir en ella, aunque en cierto momento me tome ciertas licencias socarronas para corresponder en la misma línea a algunas intervenciones.
Por supuesto me complace el pulso dialéctico y lógico, y si con mis argumentos hago pensar o dudar de las convicciones a ti o a cualquiera, me alegro de abrir los ojos a otro enfoque o interpretación de la realidad del trial actual, que es de lo que se trata.
De acuerdo estamos en que la cultura, tradición y mercado del trial británico son claramente superiores al resto, de acuerdo estamos en que la tecnología y fabricación españolas actuales también son claramente superiores al resto actualmente, así como el nivel de los primeros pilotos profesionales mundialistas. De acuerdo que el trialsín surgió en Cataluña e influyó en el trial moto posteriormente, cosa que me parece lógica y afortunada. De acuerdo en que el máximo nivel en la competición mundial de trial habla catalán. Sin embargo resulta que no es eso lo que estamos debatiendo, sino más bien en que se refleja eso a nivel práctico.
La Fórmula 1 a nivel práctico se supone que se refleja en el desarrollo de nuevas tecnologías para el desarrollo de la industria de la automoción, que como toda industria se basa en su éxito comercial, en el mercado. Su finalidad principal es servir al mercado y por tanto al usuario. Sin embargo algo debe estar haciéndose mal, muy mal, cuando el máximo nivel de la competición de trial no se refleja en absoluto en un éxito comercial sino precisamente todo lo contrario, una situación en retroceso cada vez más evidente y un alejamiento del usuario.
Si aquí, teniendo las mejores fábricas de motos, los mejores pilotos profesionales, el mercado va en retroceso, y sin embargo en el Reino Unido sin tener esas bazas, el mercado es el más importante del mundo y se mantiene, será que algo ellos están haciendo bien y nosotros mal, porque a pesar de tener varios Ases en nuestro poder… ellos ganan claramente la partida. Porque la partida de verdad, la que importa, señores, no es el título mundial, sino el éxito comercial y el movimiento económico del mercado.
Y quizás porque ellos han sabido verlo así, y nosotros seguimos ciegos viendo sólo esos éxitos deportivos, es por lo que ellos son quienes tienen y manejan un concepto de trial que FUNCIONA. Raga puede decir que el Mundial habla catalán, estupendo para él y su sueldo a fin de mes, pero sinceramente eso me importa un pimiento, porque el Mercado, que es lo importante, habla inglés, y en el mercado inglés los sueldos a fin de mes relacionados con el trial son infinitamente más numerosos, como lo son el número de practicantes, de licencias, de clubes, de ventas de motos, recambios, equipamientos…
Si la hegemonía deportiva no tiene su reflejo posterior en una hegemonía de mercado, es que la función del deporte no está cumpliendo su función, está fracasando. Es tan simple como un análisis de objetivos, KPIs, de mercados. Esta función se cumplió perfectamente con Jordi Tarrés, pero después fracasó cada vez más, porque se fue distanciando el ámbito deportivo del ámbito del cliente, del mercado, del aficionado, y eso nos lleva a enlazar con lo siguiente que mencionas.
Y es que jamás se puede desvincular al trial de élite con los aficionados, el primero existe para el segundo, y sin ellos no tiene razón de ser, a no ser que se quiera convertir en un espectáculo cuyo único objetivo es la venta de entradas, perdiendo entonces todo su significado como lo conocimos hasta ahora.
Efectivamente existe un desfase entre el trial de élite y el de base, una ruptura, que precisamente puede ser uno de los problemas por el que el mundial fracasa en su función primaria, la de divulgación y promoción del mercado. Tú apoyas por una ruptura entre el trial de élite y el de base, yo apoyo todo lo contrario, porque la función del primero, es el crecimiento del segundo, y a esta función debe estar supeditado ya que si no será un fracaso, que es lo que está sucediendo.
Les guste o no a los pilotos profesionales, su función es colaborar y aportar crecimiento al mercado, al trial de base, al aficionado, si por pilotaje, estilo de zonas o imagen genérica del deporte se aleja de esta función y del trial de base… mal vamos y escaso futuro tiene tanto unos como otros.
-
AutorEntradas