jueves, junio 20, 2024

Entrevista con Shinya Hirohata, piloto japonés en el Mundial y el CET

 

Entrevistamos a Shinya Hirohata, piloto japonés de la Montesa Talent School 2024, quien se muestra ambicioso y aspira a pisar el cajón esta misma temporada en el Campeonato de España de Trial en su segunda temporada en la división de plata.


“Mi objetivo es el podio”

Este 2024 el Campeonato de España de Trial «CET» solo cuenta con un piloto japonés como participante fijo. Se trata de Shinya Hirohata, quien enrolado en el equipo de la Montesa Talent School compite por segundo año consecutivo en la «división de plata», TR2.

Tras su mejor resultado hasta la fecha en el CET, cerramos un encuentro con el piloto de Montesa para conversar largo y tendido sobre su año y medio en nuestro país. Y lo hicimos aprovechando uno de sus últimos entrenamientos en tierras españolas antes del arranque del Mundial de TrialGP en su país natal.

Como ya hicieran en su momento dos de sus compatriotas, cuyas entrevistas podéis repasar aquí: (Takahisa Fujinami) y (Yohito Takeda), Hirahata también nos ha abierto su corazón de par en par para hablarnos sobre sus sueños y deseos futuros. Poneos cómodos y disfrutad de otra de nuestras entrevistas TOP que debería de ser lectura obligada para todo deportista de aquí y de allende los mares.

– ¿Qué valoración haces de tu arranque de 2024 en el Campeonato de España de Trial TR2?

– En Arteixo, acabé undécimo y décimo. Poco después, en Gironella, bajé hasta el lugar 16. Pero en Benahavís mejoré y terminé clasificado en el sexto puesto. Mi objetivo es seguir creciendo y mejorando mis habilidades como piloto en las restantes citas, Pobladura, Camprodón y La Nucía.

– ¿Estás contento con tu desempeño en la división en este segundo año en ella?

– Mi rendimiento en los entrenamientos definitivamente ha mejorado respecto al año pasado. Sin embargo, no estoy satisfecho con el resultado general en carrera. Cierto es que en tierras andaluzas lo hice bien. Pero… por desgracia, no siempre se ven reflejados con buenos resultados todo el trabajo hecho durante los entrenamientos. Hablé con Jordi Ramonet, mi nuevo mochilero para 2024, y creo que estamos en el buen camino para lograr los objetivos marcados. Ese sexto lugar en Málaga me hace muy contento. Pero no te voy a engañar: mi objetivo es el podio. Por eso quiero entrenar más y mejorar mi rendimiento en carrera.

– Si te parece, repasemos algunos de tus resultados de este año en el Nacional de Trial. En Gironella, Barcelona, cerca de donde resides, acabaste el 16º. ¿Qué te pareció el nivel marcado para esa prueba: fácil o difícil?

– No fue difícil, pero cometí muchos errores en las zonas fáciles, y ello afectó a mi posición final. Terminé demasiado lejos de donde esperaba y quería.

– Te lo preguntamos porque en Arteixo, A Coruña, en el arranque del CET, acabaste undécimo y duodécimo en la que para muchos participantes fue una de las citas más complicadas, por la lluvia, que se recuerdan en los últimos años. ¿A ti también te lo pareció?

– Sí. En Arteixo, la lluvia hizo que la carrera fuera dura. Fue una carrera en la que pilotamos con un terreno y unas piedras muy resbaladizas por culpa del agua, y por ello no pude pilotar lo mejor que pude. Pero al final, un 11 y un Top10 no fueron malos resultados y hay que estar satisfecho. (Sonríe).

– ¿Crees que Benahavis ha sido un buen entrenamiento pensando en el GP de Japón del Mundial de Trial2?

– Sin duda, sí. Sobre todo porque ahora el reglamento del Campeonato del Mundo es el mismo que el CET. Ahora puedes pararte y retroceder. Ha sido la última carrera antes del arranque del Mundial de Trial2. Y el ensayo ha sido muy positivo, especialmente en cuanto a sensaciones. Ojalá pueda refrendarlo en mi país, así como en el resto de citas del campeonato.

– Supongo que estarás contento porque este año tanto en Trial2 como en TR2 podrás parar. ¿Qué te parece que ahora el Mundial sea stop como el CET?

– ¡¡Me parece estupendo!! (Risas). Ya te puedo asegurar que más de un piloto estará encantado de poder detenerse e incluso retroceder. Con esta medida estoy seguro que los jueces estarán ahora mucho más tranquilos y relajados y el público, además, entenderá mucho mejor sus decisiones. (Sonríe).

– Antes de la cita malagueña del CET te vimos participar junto a tus compañeros en la Montesa Talent School en los 3 Días Trial Santigosa. ¿Qué tal la experiencia?

– Los 3 Días Trial Santigosa fueron una muy buena experiencia para mí. Corrí con Takahisa Fujinami los tres días y, además de divertirnos, aprendí a pilotar la moto y a pensar un poco como él.

– Tu ‘jefe’ y compatriota Takahisa Fujinami no pudo con tu compañero Pablo Suárez. ¿Hubo recompensa al final de la carrera para el asturiano? ¿Celebrasteis su triunfo?

– ¡¡Siií!! (Risas). Pablo se alzó con el triunfo final tras mantener una reñida y muy apretada batalla con Arnau Farré. Su victoria es también una victoria para nosotros, Montesa, y ello me hace también feliz.

– Retomando el Mundial de Trial2, este año repites en esta categoría. ¿Qué objetivos te has marcado para tu segunda campaña mundialista?

– Mi objetivo en el Campeonato del Mundo es, ante todo, sumar puntos. El año pasado, mi mejor clasificación fue un vigésimo puesto el primer día en Baldasserona, en San Marino. Por eso mi principal reto es estrenar mi casillero de puntos y poco a poco ir subiendo posiciones en la clasificación, tanto de carrera como de campeonato.

– Somos muchos los que pensamos que el Mundial de Trial2 es seguramente el más disputado y difícil de ganar de todos. ¿Tu también lo crees?

– ¡¡Sin duda!! Esto se debe a que hay muchos pilotos corriendo y la competencia es máxima. Un error puede hacer que tu clasificación pase de estar con los mejores a dejarte en tierra de nadie o incluso en las últimas posiciones. Se necesita mucha fuerza mental.

– ¿Sientes que a final de temporada puedes estar entre los tres mejores?

– Creo que es posible que lo logre en el Campeonato de España. En el Campeonato del Mundo… ¡¡Ojalá!! Pero hay que ir paso a paso. Primero puntuar y luego, ya veremos. Hay muchos buenos pilotos y la competencia por las primeras plazas será una vez más feroz.

– En cuanto al nivel de las zonas, ¿cómo te lo imaginas este año: más alto o bajo que el nivel TR2 del Campeonato de España?

– Creo que el Mundial de esta temporada será más difícil que el Campeonato de España. Y seguro que sus zonas tendrán mucho más nivel que las vistas en 2023.

– A todo esto. La temporada pasada pasaste varios meses viviendo en España. Y este 2024 has regresado. ¿Qué te impulsó a venir aquí a entrenar y competir? ¿Alguien te lo sugirió o fue una cosa tuya?

– Esa era mi idea. En España los pilotos de trial tienen un nivel superior al que hay en Japón. Eso es un hecho evidente. Por eso, en 2022, le propuse a Fujinami que me ayudara a mejorar y pulir aún más mis habilidades. Y gracias a él y a otras muchas otras personas pude venir aquí y entrenar, además de participar en el Campeonato de España y el Campeonato del Mundo ya en 2023.

– De hecho, en algunas carreras del CET tomasteis la salida hasta tres japoneses: Yohito Takeda, Seiya Ujikawa y tú. ¿Os conocíais antes?

– ¡¡Siií!! Nos conocemos desde hace algún tiempo. En Japón estábamos los tres en el equipo Mitani y entrenábamos juntos.

– Takeda ha regresado definitivamente a Japón y Ujikawa, al pasarse a Yamaha, parece que buscará también la corona en el All Japan Championship. ¿Qué te parecen sus decisiones? ¿Te sorprendieron?

– Me lo esperaba y respeto sus decisiones. Pero la verdad es que me entristeció saber que Takeda regresaba a Japón por tiempo completo. Es una pena. Más que nada porque el número de japoneses en España se ha quedado ahora en… solo uno: ¡¡yo!! (Risas).

– Compartes casa con Gabriel Marcelli, tu compañero de marca y piloto del Repsol Honda Team. ¿Qué tal lo llevais?

– Así es. Gabriel es muy valioso e importante para mí. Yo lo respeto y admiro mucho. Además siempre me ayuda con mis dudas, que suelen ser muchas. (Sonríe). Cuando le hago una pregunta, siempre me responde abierta y cortésmente. Estoy aprendiendo mucho sobre moto, preparación física y muchas otras cosas gracias a él.

– ¿Qué nos puedes explicar sobre tu día a día en nuestro país?

– Normalmente, entreno en moto de lunes a viernes desde las 10 hasta las 14 ó 15 horas. Y por la tarde / noche voy al gimnasio. Y los sábados que no tengo carrera, entrenamiento con bici de montaña. ¿Los domingos? Si no hay carrera, descanso.

– ¿Qué te gusta de España?

– Voy a ser muy original con la respuesta: la comida, que es deliciosa, y el clima, que es muy agradable.

– ¿Qué echas de menos de Japón?

– Aunque me guste la comida de aquí… ¡¡extraño la comida japonesa!! (Risas).

– Desde el principio te hemos visto entrenar con tus compañeros de marca. ¿Cómo es la experiencia? ¿Te gusta?

– Entrenar con el equipo oficial Montesa es increíble. Son todos muy buenos y profesionales y aprendo mucho con ellos y también de ellos. Además, el ambiente es fantástico, como una familia.

– ¿Quién de ellos te ha sorprendido más? ¿Marcelli? ¿Suárez? ¿Freixa?… ¿Bou?

– Los dos pilotos oficiales del Repsol Honda Team: Toni Bou y mi compañero de casa Gabriel Marcelli. (Sonríe).

– Para los que no han podido ver en directo una carrera en tu país. ¿Qué diferencias hay entre el Campeonato de España y el All Japan Championship?

– Hasta mi venida, competí en la categoría Super Class, la más alta. La gran diferencia es principalmente a nivel de tiempo para completar la zona. En el CET tenemos 1 minuto y 20 segundos, mientras que en el All Japan únicamente 1 minuto. Además, tampoco se puede retroceder en Japón. En cuanto al nivel de dificultad de las secciones, es más o menos el mismo en Super Class que en TR2.

– En 2020 te convertiste en Campeón de la segunda división del Campeonato de Japón. ¿Crees que ha sido tu mejor año hasta la fecha deportivamente hablando?

– En 2020, gané todas las carreras de la Categoría 2 y el título. Pero pensé que era sólo un paso más en mi carrera. Sentí que para tener éxito también en Super Class, necesitaba salir Campeón en la Categoría 2 sí o sí. Y lo logré. (Sonríe).

– De Japón, los primeros nombres que nos vienen a la cabeza son Kenichi Kuroyama, Fumitaka Nozaki, Tomoyuki Ogawa y, por supuesto, Takahisa Fujinami. Imaginamos que los conoces a todos. ¿Es así?

– Sí. Son muy conocidos en Japón. Takahisa Fujinami es, sin duda, el más conocido de todos.

– ¿Alguno de ellos era tu piloto favorito de la infancia?

– ¡¡Takahisa Fujinami!!

– Y ahora, ¿quién lo es?

– Ahora lo son Toni Bou y Gabriel Marcelli. (Risas).

– Precisamente, gracias al Trial de las Naciones y al Gran Premio de Japón todavía le seguimos la pista a Kuroyama, Nozaki u Ogawa . ¿Por qué ya no corren en todas las carreras del Mundial de TrialGP como sí lo haces ahora tú o hasta hace bien poco el propio Fuji?

– No sé la razón exacta, pero trasladaron su principal campo de batalla del Mundial de TrialGP al All Japan Championship hace ahora unos 15 años. Estructura de equipo, presupuesto… Seguramente porque el Mundial es mucho más duro y complicado que el certamen nacional de mi país.

– ¿Son esas las mismas razones por las que tampoco vemos pilotos japoneses en el Campeonato de España?

– Creo que sí. Y es normal que la gente quiera trabajar y competir en su propio país. Es más fácil, barato y siempre tiene más ventajas estar cerca de casa.

– Por cierto, a tu compatriota Takeda lo llegamos a ver competir en el Europeo absoluto. ¿Te lo has planteado?

– La verdad es que no. De momento, solo me centro en el CET de TR2 y el Mundial de Trial2.

– En 2023, Japón se impuso nuevamente en el Trial de las Naciones en la categoría Internacional. ¿Crees que puede hacer lo mismo en categoría «World» en un futuro no muy lejano?

– Espero que sí. Pero para ganar el TdN en la máxima categoría los jóvenes pilotos japoneses, incluido yo mismo, necesitamos mejorar aún más nuestro nivel para pelear de tú a tú con franceses, italianos y, por supuesto, españoles.

– ¿Te gustaría que Japón acogiera un TdN?

– ¿Y a quién no le gustaría? Sería un acontecimiento espectacular.

– Para muchos, el Gran Premio de Japón es la mejor carrera del Campeonato del Mundo de TrialGP. ¿Qué la convierte en una carrera tan especial?

– Los aficionados japoneses en relación a nuestro deporte, el trial, son especiales. Son muy distintos a los seguidores de otros países. Además, el Gran Premio de Japón es especialmente único para los pilotos de Honda. Honda es una empresa japonesa y mucha gente de Honda viene a ver la cita. Sin duda es especial para nosotros.

– En Montesa piensan que tienes mucho potencial y que puedes llegar a ser el próximo ‘Fuji’. ¿Sientes lo mismo?

– ¿Sí? Todavía no tengo la capacidad de convertirme en el próximo Fuji. (Sonríe). Pero quiero acercarme gradualmente a ser como Fuji sin entrar en pánico.

– ¿Desde cuándo a Shinya Hirohata le gusta el trial?

– Solía ​​hacer trial en bicicleta de pequeño, pero a los 14 años me pasé a la moto y hasta ahora.

– ¿Te gustan y practicas otras disciplinas off road?

– No. No entreno motocross ni enduro, la verdad. Más que nada porque no soy bueno en esas disciplinas. (Sonríe).

– En tus redes sociales hemos visto que te gustan también la escalada o la moto de agua. ¿No te atrae nada más tranquilo como leer manga o ver anime?

– ¡¡Me gusta el anime!! (Risas). Japón es famoso por ser el lugar de nacimiento del anime. Y a mi, personalmente, el que más me gusta es ‘One Piece’.

– Antes de tu llegada a Europa eras piloto oficial GasGas en Japón. ¿Cómo y cuándo se interesaron por ti?

– Llevaba pilotando una GasGas desde que empecé en moto de trial a los 14. Pero no fue hasta que subí a Super Class que me convertí en piloto oficial de la firma española.

– Tras año y medio con la Montesa, ¿ya te has adaptado por completo a ella? Más que nada porque a algunos les cuesta pasar de una 2T a una 4T…

– Sí, pero no te voy a engañar: al principio me costó. Fue muy difícil. Estaba confundido acerca de cómo manejar la 301RR. Pero ahora estoy ya bastante acostumbrado a ella y a sus reacciones, y las sensaciones sobre la misma son buenas. (Sonríe).

– Como bien dices, pilotas la Cota 301RR. ¿Qué destacarías de ella?

– La Cota 301RR es una moto muy maniobrable. La potencia de la moto es inferior en comparación con la de otros pilotos y su peso, por el contrario, es bastante elevado en comparación con las 2T, por ejemplo. Sin embargo, no sólo existen desventajas, también tiene ventajas: suspensión, embrague, facilidad de manejo, capacidad de tracción…

– ¿Te gustaría una Cota 301RR Shinya Hirohata Replica?

– ¿Dónde firmo? Sí, me gustaría.

– ¿Qué prefieres: Una Montesa Réplica Hirohata, ganar el Mundial de Trial2 o conquistar el Gran Premio de Japón en TrialGP?

– A bote pronto te diría… ¡¡las tres cosas!! (Risas). Pero si me tengo que decantar por una de las tres… lo hago por… ¡¡ganar el Gran Premio de Japón de TrialGP!!

– ¿Qué planes de futuro tienes? ¿Piensas instalarte definitivamente en España como hizo en su día Fujinami?

– No lo sé todavía. Dependerá de mi desempeño. Me gustaría correr en España pero no depende solo de mis deseos. Antes tengo que asegurarme una estructura el equipo y conseguir el patrocinio necesario para continuar con el proyecto. Dependiendo de mis resultados a final de temporada, podría pasar más tiempo aquí, con vosotros. Ojalá sea así. (Sonríe).

– La última pregunta. ¿Qué es más difícil: competir en TR2 o entender las instrucciones de los mochileros españoles?

– (Risas). Competir y hacerlo bien en TR2 o Trial2 es duro. Hay muchos oponentes y todos ellos son de nivel. Para subir al podio no te puedes permitir ni un solo error. Y eso es muy difícil, ya que requiere de mucha fuerza mental. Las instrucciones de los mochileros en español… son ¡¡perfectamente comprensibles!! Una vez aprendes las instrucciones básicas… ¡¡está chupado!! (Más risas).

Más entrevistas de Todotrial, aquí

X