martes, enero 28, 2025

Entrevista a Jaume Palau, preparador físico de Marcelli, Haga o Hirohata

 

Entrevistamos a Jaume Palau, licenciado en Educación Física y preparador físico de pilotos como Gabriel Marcelli, Shinya Hirohata y Sondre Haga, entre otros pilotos del mundo del motor.


“Compites como entrenas: si tú no puedes entrenar al 100%, no puedes competir al 100%”

Jaume Palau es un preparador proactivo al que le encanta mejorar la salud de todos los deportistas que acuden a su centro. Siempre está buscando cómo avanzar para darles lo mejor. Sus claves son la formación continua y la pasión por el deporte y la salud.

Aprovechando el hueco en el calendario del Campeonato del Mundo de TrialGP 2024 entre Italia y Alemania, decidimos acercarnos nuevamente hasta localidad barcelonesa de Vic. En esta ocasión, para charlar largo y tendido con Jaume Palau, director técnico de Fitness Vic y preparador esta temporada de Gabriel Marcelli, Shinya Hirohata y Sondre Haga, entre otros pilotos de motorsport.

Sobre su visión de la preparación en trial hablamos con él ampliamente. Desde la prevención al liderazgo, pasando por la mentalidad o la preparación física de los pilotos. Y, por supuesto, parando en la prevención de lesiones y hábitos saludables.

Y sí, nos colamos en una de sus sesiones con los tres pilotos mundialistas.

– Muchos pilotos y aficionados creen que el mejor entrenamiento ―¡sorpresa!― es simple y llanamente ir en moto de trial. ¿Pasar muchas horas sobre dos ruedas es suficiente a día de hoy para ser campeón?

– Como pasa en muchos deportes, la preparación física y el control de los diferentes aspectos a entrenar cada vez suma más importancia, con lo cual, antes sí que muchos pilotos solo hacían trial, pero ahora mismo con el nivel actual, la mayoría se preparan perfectamente y de forma global.

– El trial actual exige profesionales con unas características físicas muy específicas y seguramente muy distintas de cuando echó a andar el trial como deporte. ¿Es así?

– Evidentemente. Y es que el nivel de dificultad de las zonas, la exigencia misma de estas, así como el tipo de trial y de los pasos, hace que la forma física cada vez tenga más importancia y, por consiguiente, el nivel físico del piloto de finales de los años 70 del siglo XX sea muy distinto al de los pilotos de 2024.

– Imaginamos que no basta con levantar hierro o correr en la cinta, sino que hay que desarrollar un programa de entrenamiento global en el que se trabajen numerosas variables al mismo tiempo. ¿De qué aspectos estamos hablando?

– De aspectos como la fuerza, la resistencia, la potencia, la agilidad, la flexibilidad… El trial hoy en día exige de muchas cualidades diferentes, por lo que tienes que hacer una planificación completa para que el piloto en cada circunstancia pueda rendir al máximo nivel.

– ¿El físico natural del piloto marca su preparación física?

– Por supuesto que hay que adaptar la programación y la planificación de los entrenos y ejercicios a la anatomía de cada piloto, además de que cada uno tiene su estilo de pilotaje.

– En la actualidad eres el preparador físico de Gabriel Marcelli, Shinya Hirohata o Sondre Haga. Pero por tus manos han pasado –y pasan– campeones como Àlex Crivillé, Nani Roma, Toni Elias o Marc Freixa. ¿Orgullo o responsabilidad?

– Ambas, pero sí que es verdad que es más importante la responsabilidad. Ciertamente, es un orgullo poder estar entrenando a pilotos y deportistas de este nivel. Sin embargo, yo más que el orgullo, que es personal, para mí, lo que me da ‘más respeto’ es la responsabilidad. No puedes fallar en la preparación; tienes que pensar y prepararlo bien. No deben o, mejor dicho, no pueden lesionarse haciendo la preparación física. Otra cosa es cuando hacen la preparación específica cada uno con su elemento; en este caso con la moto. Pero evidentemente pesa más la responsabilidad que el orgullo personal.

– Al inicio de 2023 Marcelli tuvo una lesión de rodilla que le condicionó durante los primeros meses de competición…

– La lesión se la hizo en la primera zona del Trial Indoor de Barcelona, que fue la primera carrera oficial de la temporada. Era un tranco muy grande y solo lo subió él. Pero al lograrlo se hizo una lesión muscular a nivel del vasto interno ( cuádriceps ), para que nos entendamos. Y esto, evidentemente, nos condicionó toda la temporada.

– ¿Cómo lo gestionasteis?

– Pudimos entrenar muy poco la fuerza de piernas. Además, tuvimos que ir con mucho cuidado, ya que era una lesión que cualquier persona normal, que no entrenara, debería de estar mucho tiempo inmovilizada. Pero el calendario trialero es el que es. No para, con citas indoor, también con carreras outdoor: (CET, TrialGP, XTrial…) y Gabri tenía que competir sí o sí, por lo que tuvimos que lidiar con esto. Pero bueno al final mi trabajo es este, y en función de las condiciones físicas del piloto, debes entrenarlo lo mejor posible. Intentamos hacer diferentes tipos de trabajo respetando esta lesión y sinceramente creo que los resultados están ahí. Además, cuando tienes una zona lesionada, normalmente compensas activando otras zonas musculares, con lo cual, muchas veces, ello no te permite pilotar correctamente. ¿Qué pasa? Pues que cargas esas partes que si tú estás bien no tendrías nunca ningún problema de sobrecarga ni nada por el estilo, y no te permite en ningún momento, pilotar cómodo.

– Vistos sus buenos resultados en las últimas citas de la temporada pasada, con varios podios consecutivos para terminar tercero en X-Trial, TrialGP y CET, conseguisteis equilibrar preparación y recuperación…

– Así es, pero no fue nada fácil lograrlo. Piensa que compites como entrenas, con lo cual si tú no puedes entrenar al 100% no puedes competir al 100%; y el año pasado fue un año complicado en ese sentido. Cada temporada el nivel y exigencia de los pilotos se incrementa y 2023 no fue una excepción. Por ello el no poder entrenar al 100% hizo que no pudiera competir al 100%. Lo que pasa es que cuando estás en competición, das más del 100%, lo das todo. Y bien, después de cada carrera intentamos recuperar todo lo posible, respetar la lesión que estás sanando… haces chequeos, balances… Periódicamente hacíamos un chequeo junto con Joaquim Terricabras, médico del equipo Montesa Repsol Honda Team. La idea era controlar en cada momento el estado y evolución de la lesión, para poder entrenar al máximo respetando este gran hándicap, porque las piernas, a nivel de trial, evidentemente, trabajan muchísimo.

– Este 2024 es el tercer año del gallego en Repsol HRC y su equipo y él mismo tienen las expectativas altas. En palabras del propio Marcelli: “Sé que estar fuera del podio en cualquier cita va a considerarse un mal resultado. Incluso diría que los terceros puestos van a saber a poco”. ¿Habéis introducido cambios en su preparación para cumplirlas?

– Para cumplirlas siempre analizamos y adaptamos la planificación, los entrenamientos… depende del feeling de cada carrera. Se dice: ‘tranquilo, no hay presión’. No nos engañemos, evidentemente, en el nivel de los pilotos de élite mundial, siempre hay presión, y Gabri, además, tiene el handicup de ser el compañero del piloto más laureado de la historia del trial, con lo cual hay una presión añadida. Por supuesto, nosotros también queremos ganarle. Pero esto forma parte del deporte de élite e intentamos lidiar con esto. Analizamos siempre antes y después las carreras a fin de que pueda competir al máximo nivel posible; y suscribo lo que afirma Gabri: ‘Este año estar fuera del podio es un mal resultado’.

– ¿En qué aspectos? Fuerza y equilibrio, resistencia, velocidad y capacidad de concentración…

– Depende de la época de la temporada en la que nos encontremos. Tienen el Mundial de X-Trial, TrialGP y el CET… Más que cambios radicales, adaptamos la planificación después de cada carrera y en función de su estado; de si ha habido alguna caída con lesión, cómo ha sido su rendimiento, etc. Pero al final el feeling y lo que te encuentras en el análisis después de cada carrera es lo que incide en cómo replanificamos o preparamos la siguiente. También después de cada XTrial repasamos cada zona viendo el video de la carrera, y en los outdoor, solo podemos ver algunos pasos. Con esto, junto a Aitor (su mochilero), preparan zonas con los pasos que creemos que hay que entrenar y mejorar.

– La preparación física también se centra en prevenir las lesiones. ¿Qué ejercicios, por ejemplo, ponéis en práctica con Marcelli?

– En todos los deportes siempre hay un trabajo paralelo de protección y prevención de lesiones. Nosotros, en este tipo de trabajo, nos centramos más en la prevención de lesiones en rodillas y tobillos, que son las partes que normalmente pueden sufrir daños más importantes. Cuando caes, y más con el nivel y exigencia de las zonas que hay ahora, lo haces desde muy arriba, o en terrenos irregulares… muchas veces desde más de 2 metros de altura. Pues bien, este trabajo es importante para evitar en cierta manera, aunque no al 100%, lesiones en las rodillas y tobillos.

– Como preparador físico, ¿se siente más presión cuando se trata a un piloto que es un profesional del deporte que a un amateur?

– Evidentemente, se siente más presión cuando se trata de un profesional del deporte. La responsabilidad es muy diferente, y a nivel de competición también. Cuando trabajas con un deportista, sea del nivel que sea, intentas darle lo mejor de ti para que él este lo mejor posible. Pero no es la misma presión en uno u otro caso.

– Por cierto, ¿han de prepararse de igual modo unos y otros?

– Lo ideal sería que sí, pero la dedicación de unos y otros normalmente no es la misma. El piloto profesional solo se dedica a esto, es su trabajo, y le dedica todo el tiempo necesario, por lo contrario, el piloto amateur, a buen seguro tiene que trabajar o estudiar durante el día, seguramente tampoco descansa las horas suficientes, tampoco se alimenta adecuadamente, y no tiene la moto tan bien puesta a punto como sí la tienen los profesionales… La disponibilidad de cada uno, de un profesional y de un amateur es, sin duda, muy diferente.

– Los chicos y las chicas, ¿entrenamos de igual forma?

– No, normalmente no. Aunque los objetivos sean los mismos, las características físicas de unos y otros géneros son distintas. Además, no todas las chicas, al igual que los chicos, son iguales. También hay mujeres que son más fuertes o más frágiles, y esto hay que tenerlo en cuenta. Pero el objetivo al final es rendir al máximo nivel. Evidentemente, el nivel de exigencia física y de dificultad de las zonas es diferente, pero al final, tanto unos como otros, lo que quieren es ganar, y por ello tenemos que entrenar lo mejor posible.

– ¿Y sufrimos las mismas lesiones o unos somos más propensos que otros a sufrir según qué lesión?

– Hay personas que son más propensas, más frágiles, ciertamente. También depende de si en el pasado ya se lesionaron o no, así como del tipo de cuerpo que tienen, de la anatomía muscular, del esqueleto… si son altos y flacos o más bajitos y robustos… depende.

– Si nuestra meta es competir en los niveles intermedios del Campeonato de España, ¿cuál ha de ser nuestra preparación física?

– La que nos ayude a rendir más y siempre en función del tiempo de dedicación, de los medios, la disponibilidad de entrenamiento… etc. Al final, sea para competir a un nivel u otro, todos los deportistas requieren estar al máximo, y rendir dentro de su nivel de competición.

– Para encarar un social o una cita de nuestro regional, ¿hacemos lo mismo?

– Cuanto mejor estés, mejor te irá. Más rendimiento y, sobre todo, menos posibilidades de sufrir alguna lesión.

– ¿Y si nuestra meta es tomar parte en triales de larga duración como los Scottish o los 3 Días de Santigosa?

– Los triales de larga duración son un muy distintos a los triales de un día. Son competiciones donde la estructura de la misma prueba hace que estés de 6 a 9 horas encima de la moto. Sin embargo, la mayor parte del tiempo que pasas encima de la moto es de transición, de conexión entre zonas. De igual modo, el nivel de exigencia de las zonas normalmente es menor – la mayoría de zonas son más fáciles– porque está abierto a participantes de muy distinto nivel. Precisamente, al estar más horas encima de la moto tenemos que trabajar más la resistencia. También debemos cuidar mucho la hidratación y alimentación, además de la gestión del cansancio. Tampoco hay que olvidarse de que tenemos que recuperar muy bien cada día por la tarde/noche. Hay que descansar correctamente para estar bien al día siguiente.

– ¿Imaginamos que si la idea es no ‘morir’ en los Seis Días de Escocia habrá que hacer lo mismo que nos has dicho antes, pero multiplicado por dos. ¿No?

– Por dos… ¡¡o más!! Y es que es una carrera con mucha más exigencia, para la que necesitas, sin duda, mucha más preparación, más entrenamiento… Este debe ser más completo y variado. Mira, muy sencillo. Una persona que vaya a correr una carrera del COTA un domingo… entrenando poquito… no pasa nada. Solo corre un día. Pero los Scottish ya son harina de otro costal. La exigencia y los tipos de trabajo a realizar han de ser mucho más variados. Para un trial regional o social pues igual te vale con coger algún día a la semana la moto. Con ese mínimo tienes suficiente. Pero para Escocia, tu entrenamiento previo ha de incluir horas de bici –tanto de carretera como de montaña–, correr, más horas de musculación en el gimnasio, cuidar más la alimentación… La preparación para unos SSDT es, sin duda, mucho más compleja, completa, y evidentemente, exigirá muchas más horas de entrenamiento.

– Al igual que los dentistas, ¿recomiendas un chequeo físico completo como mínimo una vez al año?

– Evidentemente ¡Como mínimo una prueba de esfuerzo al año! Por desgracia, esto no es habitual y tampoco se le da la importancia que realmente merece. La mayoría de practicantes de deporte de forma habitual, deberían pasar un buen chequeo. Cierto es que es más importante en deportistas que hacen, por ejemplo, medias maratones o maratones enteras, o que nadan largas distancias. Pero en el deporte amateur no es muy habitual hacerse pruebas de esfuerzo. Personalmente, yo lo veo como un error. Para mí, son imprescindibles.

– El trial es la disciplina del mundo de la moto a priori con menos lesiones ‘de gravedad’, pero el riesgo de lesión es elevado por el tema de las caídas. ¿Es así?

– Como ya he explicado antes, cada vez el nivel de dificultad de las zonas y obstáculos es mayor, va aumentando, pero ello no va directamente ligado a lesiones más graves. Más que nada porque existe la figura del mochilero. Los pilotos profesionales, por ejemplo, tienen hasta dos. Su papel es muy importante ya que gracias a ellos se evitan muchas caídas y también que la moto caiga encima del piloto si fallan un paso elevado y complicado. Siempre están a punto y ello hace que el piloto solo tenga que preocuparse por su caída, y no tanto por la moto, ¡aunque les cuesta dejarla! Asimismo, con cada caída aprendes a hacerlo; vas entrenando la habilidad de hacerlo. Hay que saber caer y para ello hay que entrenarlo. No es fácil, ya que siempre intentamos no caernos, pero conforme sucede, vas adquiriendo una serie de automatismos e intuyes donde lo puedes hacer. Es importante saber en dónde para que en caso de caída actuar de una forma u otra. No es igual caerse en una zona con tierra y polvo, que, en otra con piedras irregulares, por ejemplo. La idea es siempre minimizar, y valga la redundancia, el riesgo de hacerse daño.

– ¿Cuál es la lesión más común entre los pilotos de trial de élite?

– Tampoco es que haya muchas lesiones, pero de producirse normalmente son por una caída a cierta altura. De ahí que, por impacto, suelan verse afectados principalmente los tobillos y las rodillas. A veces, también las muñecas porque cuando te caes las manos suelen absorber casi siempre gran parte del impacto contra el suelo. Si que pueden aparecer también lesiones musculo-tendinosas por sobrecargas, pero tampoco son muy habituales.

– ¿Y entre los aficionados que practicamos trial?

– Depende del nivel. En su caso, ellos no tienen mochilero que les ayude, por lo que han de medir muy bien el riesgo en los pasos a superar. Si sabes que te puedes caer, mi consejo es que te prepares un poco para ello. Pero esto no es bueno. Si no estás convencido de que vas a subir, quizás lo más sensato sea que ni lo pruebes. Para tirarle a un paso debes estar convencido al 100% y así seguro que lo das todo. De lo contrario… mal vamos. Su hándicap es, sin duda, no tener mochilero.

– ¿Cómo las podemos prevenir?

– Con lo mencionado anteriormente: con preparación física y trabajo de prevención de lesiones. También visualizando previamente los pasos a superar y estando plenamente confiados en tus habilidades y pilotaje.

– Otro de los factores que condiciona la preparación o recuperación de un piloto de élite es, sin duda, su apretado calendario de competiciones. ¿Como se suple la falta de tiempo?

– Siempre tienes que adaptar la preparación física al calendario, con lo cual el calendario siempre manda. A veces nos quejamos de que hay muchas competiciones, muchas carreras, pero es lo que hay; al final el deporte es un espectáculo y todo espectáculo necesita público, necesita visualizaciones, necesita difusión… y sponsors, con lo cual cuantas más carreras, mejor. Por ello tenemos que estudiar el calendario y planificar nuestros entrenamientos en base al mismo. Hay que intentar hacer micro ciclos con periodos de carga, de descanso –evidentemente los pilotos también deben de descansar–, también incluir periodos de recuperación activa –que son tan o más necesarios que los ejercicios físicos–… En resumen, hay que planificar bien con un solo objetivo, que es estar al 100% cada día de competición.

– En otros deporte del mundo de la moto, como MotoGP, hemos visto recuperaciones ‘milagrosas’. ¿En trial también?

– Los pilotos de élite están hechos de ‘otra pasta’. Pero no es lo mismo MotoGP que TrialGP. El nivel de exigencia física y de movimientos, por ejemplo, es muy diferente. La conducción de MotoGP para el piloto es más ‘estática’. Por el contrario, la del piloto de Trial es mucho más compleja y dinámica, con muchos más músculos y articulaciones del cuerpo implicados, con más agilidad… En Trial se mueven más ampliamente diferentes partes del cuerpo: brazos, piernas, espalda… Por eso, por ejemplo, un piloto de MotoGP que se rompa una clavícula, pasa por quirófano y con una placa, en pocos días ya puede subirse a una moto. Uno de TrialGP… sería un regreso más tardío, no tan rápido, al ser más exigente a nivel biomecánico. Los pilotos de élite siempre recuperan más rápido que uno amateur. Pero lo que marca la diferencia de tiempo entre unos y otros para poder competir otra vez, es la especialidad en la que se compite.

– De los distintos pilotos que han pasado por tus manos, profesionales y amateurs, ¿cuál es la preparación física que más quebraderos de cabeza te ha dado?

– No es que sea porque me ha dado más quebraderos de cabeza. Al final, has de sentarte, pensar, reflexionar, preparar… La idea es siempre ofrecerles a todos lo mejor: qué requiere cada uno, qué necesidades tiene… Siempre intento buscar, proponer y aplicar ejercicios y técnicas nuevas que, junto con la experiencia que ya atesoras, crees que le pueden venir bien. Luego los resultados salen o no salen. Y, además, siempre consensuando cada paso con el piloto. Evidentemente, éste ha de confiar plenamente en ti.

– ¿Y qué lesión te ha costado más recuperar?

– Las lesiones son siempre difíciles de recuperar. Pero yo creo que debemos distinguir entre lo que son lesiones por fractura de las que son musculares o en articulaciones, tendones, ligamentos… etc. Normalmente, una fractura, con una operación, con la colocación de alguna placa y/o tornillo/s, es relativamente fácil de solucionar. El pronóstico, además, es bueno y tiene un periodo de recuperación bastante concreto. En cambio, las musculares, tendinosas, articulares… son más complejas. Lo primero que debemos hacer junto al doctor y/o físio es hallar el origen, la causa… que a veces cuesta mucho hallarla, y la recuperación se ha de hacer piano a piano, con mucho cuidado y nunca sabes hasta cuándo durarán. Por eso, para mí, las fracturas son siempre lesiones más fáciles de recuperar.

– Antes ya has mencionado que para mantener una buena preparación física es necesario contar con una buena salud nutricional para evitar lesiones. ¿Cuán importante es?

– Para un deportista de élite, una buena salud nutricional suma a todo ese conjunto de cosas necesarias para optimizar al máximo su rendimiento. En deportes en donde participa también un elemento mecánico, como un coche o moto, también, pero su importancia es quizás algo menor. En cambio, en deportes individuales sin vehículos a motor, es vital, como en atletismo, natación… En ellos, tu rendimiento sí depende en buena medida de la alimentación. Con la moto o el coche de por medio, hay más factores alienos al deportista que condicionan el rendimiento.

– ¿Hay algún alimento ‘mágico’ que todo trialero ha de llevar siempre en su mochila? ¿Y bebida?

– Mágico… no. Pero has de llevar alimentos muy similares a los que consumen los deportistas de resistencia: bebidas isotónicas, para evitar deshidrataciones, barritas o geles, para mantener y recuperar la energía perdida… No hay un solo producto. Eso sí, siempre se ha de beber y comer. De este modo, nuestro rendimiento no bajará, no correremos el riesgo de sufrir contracturas, mantendremos nuestra concentración… En cuanto a qué alimento o bebida, depende del tipo de competición; de su formato o estructura. Es decir, si te permite parar y comer y beber, o de si has de hacerlo mientras se desarrolla la actividad. En el caso del trial, deberíamos comer y beber, por ejemplo, entre zonas, y en la parada entre vueltas.

– Por cierto, imaginamos que abogas por ‘estirar’ antes y después de hacer trial. ¿Es así?

– Hacerlo es bueno. No estirar propiamente hablando, sino calentar muy bien todo el cuerpo para hacer bien las zonas y no lesionarnos. Más que nada porque pasamos de 0 a 100 en pocos segundos. Y un muy buen ejemplo de lo que digo son los triales indoor. Antes de arrancar calientan. Pues bien, tras ello hay un parón. Se los presenta al público. A continuación, si no son los primeros en salir a pista, acostumbran a mirar cómo lo hacen sus rivales, cómo solucionan los pasos marcados… y se enfrían. ¿Qué pasa cuando les toca? Calentamiento muy corto y muy rápido. Esto no es lo ideal, pero es lo que hay. En cambio, en un trial al natural, una vez ya nos han dado la salida, llegamos a la zona y nos la miramos, tenemos más tiempo para recalentar los músculos y articulaciones y atacar las zonas con las mejores garantías, y ya no se para tanto… mantienes el cuerpo más caliente durante toda la competición.

– … y beber y comer durante el entrenamiento o carrera, ¿no?

– Todo lo que hagamos en carrera, hay que entrenarlo previamente. La alimentación, lo que comes y bebes, también. Lo que nunca se ha de hacer es probar un producto nuevo, comida o bebida, en medio de una carrera porque desconoces si te va a funcionar; si te va a sentar bien o no.

– De un tiempo a esta parte, hay pilotos de trial que también trabajan el aspecto mental. No todos. ¿Lo recomiendas?

– Sí, lo recomiendo. Pero hay pilotos que no creen demasiado en ello. De hecho, consideran que su preparación mental depende de cómo entrenan, de su autoestima. Cierto es que en mi caso, con mis deportistas, entrenamos algunos ejercicios de concentración, pero no es lo mismo. Pero al final, para trabajar o no el aspecto mental, lo importante es que el piloto crea que este trabajo le puede ayudar. Los pilotos que si abogan por este, lo hacen con psicólogos especializados, pero no es una tarea fácil, ciertamente. Sobre todo, porque hay muchos aspectos a trabajar. Por ejemplo, si en un trial, en una zona cometes un fiasco, has de aprender a no arrastrar dicho resultado a la siguiente, has de aprender a apartarlo. Has de intentar, también, por ejemplo, pensar siempre en positivo. En concentrarte solo en pilotar, en la visualización de las zonas y pasos…y más cosas.

– No solo los pilotos, los mochileros también han de estar en buena forma física. ¿Son en su caso las extremidades superiores la parte del cuerpo que más han de trabajar, por aquello de que han de cogerlos a ellos o a las motos en caso de caída?

– Un mochilero es una pieza vital e indispensable en el deporte del trial, y por ello la gran mayoría, por no decir todos, son tan profesionales como los pilotos de élite. Por eso, también han de cuidarse al máximo físicamente. Lo que no puede pasar es que un piloto sufra una caída y que por culpa de una falta de agilidad, fuerza o no buena colocación del mochilero, sufra una lesión. Los mochileros trabajan en situaciones y posiciones complicadas: a veces en un pedrusco elevado y sujetos a una cuerda, agarrado a otro compañero, al filo de una roca… con solo una mano disponible… por eso siempre han de estar física y mentalmente al 100%, y concentrados al máximo en su tarea en todo momento.

– Además de los anteriormente mencionados pilotos de motor también han pasado por tus manos el equipo entero del Club Patí Voltregà y las selecciones españolas de hockey sobre patines y esquí de montaña. ¿No te daban Nani, Elias, Freixa y compañía suficiente trabajo?

– (Risas) ¡Siempre me han dado trabajo! (Sonríe). Me encanta mi trabajo, por lo que todas las horas que invierto en preparar a estos deportistas de élite no me pesan, no me suponen ningún esfuerzo indeseado, y se ve recompensado cuando ves que los resultados están ahí. Y es que cuando trabajas en algo que te gusta, que te apasiona, por muchas horas que le dedicas, éstas acostumbrado a no contabilizar, aunque, evidentemente, es trabajo. El deportista, por su parte, cuando entrena tiene que pasárselo bien; no tiene que aburrirse. No tiene que venir ‘obligado’ pensando: ‘¡¡uff!! ¡¡qué rollo!!’. Por eso es muy importante idear y diseñar entrenamientos motivadores y en mi caso, además, me gusta entrenar muchas veces con ellos; hacer lo mismo que el deportista: bici, caminar, gimnasio… La idea es que vean que yo me esfuerzo y ‘sufro’ con ellos. Ello, además, me permite valorar su estado: si es mejor o peor en comparación al mío. Me encanta hacer esto. Y lo disfruto mucho.

– Que no se nos pase. También preparas y asesoras a Eloi Palau, Campeón del Mundo de bici trial 2022 en Abu Dhabi. ¿La preparación física es parecida?

– En algunos aspectos, pero se diferencian bastante. Principalmente en dos aspectos: el peso de la bici y el esfuerzo físico a realizar durante la competición. Una moto de trial pesa entorno a los 70 kg., y tienes la ayuda del gas. En cambio, una bici de trial pesa entorno a los 7 kg. Y eres tú quien la llevas con tu propio esfuerzo. La pretemporada sí que podría ser bastante parecida en cuanto a preparación. Pero una vez entrados en competición, se diferencia bastante. El trial en bici y en moto son dos disciplinas parecidas, cierto, pero poco tienen que ver a nivel de esfuerzo y exigencia física.

– A todo esto, ¿qué tal la experiencia preparando equipos?

– Muy buena. Cuando estuve con la selección ganamos dos mundiales y otros dos europeos. Pero la preparación de un equipo es muy diferente a la de un deportista individual. Los segundos, normalmente, son más exigentes, ya que dependen de uno mismo, mientras que en un equipo si un integrante no está del todo fino, su compañero le puede suplir. Es decir, se puede disimular un poco mejor si un deportista no está al mismo nivel que el resto. En un deporte individual, lógicamente, esto es imposible. El rendimiento lo das tú, estés como estés.

– Imaginamos que las lesiones ‘tipo’ de todos estos deportes (trial, raids, hockey sobre patines, esquí…) son muy distintas entre sí. ¿O no?

– En trial, suelen ser lesiones de tipo traumático, básicamente por caída. En cambio, en hockey, por ejemplo, son más frecuentes a nivel muscular: sobrecarga, roturas… también de impactos por la bola o stick. Ambos deportes son muy espectaculares y, visualmente arriesgados, pero a pesar de la importante exigencia física que acarrean no son deportes en los que abunden las lesiones.

– Para acabar. ¿Has podido trasladar metodologías de preparación o incluso estrategias preventivas de una a otra especialidad con éxito?

– Sí. Al final, te creas tu propia metodología y apuestas por un tipo de ejercicios concretos que la experiencia –ensayo y error– hace que confíes en ellos para tu propuesta de entrenamiento. Eso sí, yo siempre los ‘testeo’ primero personalmente. También es importante seguir innovando, apostando por nuevas y divertidas formas de entrenamiento y preparación; renovarse. También te diré que ahora propongo cosas que en su día no hacía y viceversa. Ahora, de estar en esa misma situación, no abogaría por ellas. Eso sí, muchas todavía las mantengo. Lo cierto es que cuanto mayor sea tu bagaje y experiencia en más de un deporte, mejor trasladarás tus metodologías de preparación o incluso estrategias preventivas de una a otra especialidad con éxito.

Más entrevistas de Todotrial, aquí

X