domingo, junio 30, 2024

Entrevista a Alba Villegas

 

Los jóvenes y nuevos talentos del país vecino tienen en la figura de Alba Villegas, ex piloto de trial en bici y moto, el mejor ejemplo a seguir en sus todavía incipientes carreras deportivas.


«Este 2020 tenemos previsto que todo el equipo compita en todas las carreras del Campeonato de España»

entrevista alba villegas 1
Alba Villegas, Responsable del Equipo de Tecnificación de Trial de la Federació Motociclista d’Andorra

Como asegura Michael Porter, Profesor de la Harvard Business School, «las mejores estrategias fracasan si no cuentan con las personas adecuadas para llevarlas a cabo». Son palabras francamente certeras para definir a Alba Villegas, Responsable del Equipo de Tecnificación de Trial de la Federació Motociclista d’Andorra. Y es que sólo las personas adecuadas conducen al desarrollo de las organizaciones, equipos o personas. En este caso, pilotos de trial.

Hasta el País de los Pirineos nos acercamos un fin de semana para conocer y conversar más de cerca con la ex piloto de bici trial y actual encargada de formar a los jóvenes y nuevos talentos del país vecino.

– Supongo que estaréis muy contentos con los resultados logrados en 2019 por vuestros pilotos del Equipo de Tecnificación de Trial de la Federació Motociclista d’Andorra. ¿Os lo esperabais?

entrevista alba villegas 2– La verdad es que estamos muy contentos con los resultados. Iniciamos este proyecto para empezar a crear una base sólida de trial en el país, y a partir de ahí ir subiendo hasta llegar a competir en los mejores campeonatos; en el Campeonato de España y en el Campeonato del Mundo. Ahora ya llevamos dos años con el proyecto y hemos conseguido que todos los integrantes del equipo hayan tomado parte en los Campeonatos de Catalunya y España. Para nosotros, es un gran logro.

– Gaudi Vall y Laia Pi han sido vuestros mejores baluartes. ¿Recuerdas cómo los reclutaste para el proyecto?

– Yo ya conocía a Gaudi de cuando competía en bici de trial. Es más, incluso pude darle algunas clases antes de que se pasara definitivamente a la moto. Fue verlo encima de la moto y era como si le viera hacer trial con la bicicleta. En cuanto a Laia, la conocía de verla aquí, en Andorra, y cuando desde la FMA se decidió crear el Equipo de Tecnificación quise que ella también formara parte del mismo al igual que Gaudi.

entrevista alba villegas 4– Como su entrenadora, ¿qué destacarías de ambos?

– Empezaron a competir a edades muy tempranas. Tienen mucha experiencia en competiciones de todo tipo e índole, y, por consiguiente, atesoran mucha madurez para afrontar situaciones difíciles que se plantean cuando estás en carrera. Ambos viven el trial al cien por cien.

Ponen mucha voluntad y ganas en aprender. También son muy perseverantes, y siempre tienen ganas de competir y obtener buenos resultados. Tienen muy claros cuáles son sus objetivos y todo lo que tienen que hacer para materializar algún día su sueño para con este deporte. Una disciplina tan sacrificada como es el trial.

– ¿…y del resto de los pilotos que tienes a tu cargo?

– Respecto al resto de equipo, Robert Capdevila, Joan Miquel García, Pere Aché y Valentí Cristina son pilotos con los que empezamos casi desde cero. Algunos de ellos, como Joan Miquel o Valentí, ya competían anteriormente con la bici de trial y ya los había tenido a mis órdenes en mi escuela de trial en bici. Ponen muchas ganas y voluntad en aprender.

Todos ellos, al entrenar con pilotos con un poco más de nivel, se pusieron rápidamente las pilas para llegar más pronto que tarde a su altura. Tienen mucha motivación. Al ver los buenos resultados obtenidos en 2019, y que en dos años están compitiendo ya en el Campeonato de España, en las categorías de TR4 y Juvenil, yo creo que tienen un plus de energía para seguir adelante en pos de sus metas.

– A muchos de ellos los hemos visto competir con asiduidad en el certamen catalán, así como en el certamen provincial de Lérida o el COTA de Osona. ¿También compiten en Francia o solo lo hacen en este lado de los Pirineos?

entrevista alba villegas 3– No. Únicamente nos centramos en el Campeonato de Catalunya y en el Campeonato de España. Pero sí que es verdad que en 2019 la mayoría de pilotos del equipo también salió a competir a otros campeonatos, como el certamen provincial de Lleida o el COTA., el Campionat d’Osona de Trialers Aficionats.

Les motivo a que hagan estos triales porque son muy buenos para coger experiencia y para entrenar mientras se curten en competición. Además, así no pierden ritmo de carreras y éste lo mantienen durante toda la temporada. Creo que también es muy importante salir a competir fuera y a distintos lugares para coger experiencia y habilidad en diferentes terrenos, conocer a diferentes rivales, también ver diferentes organizaciones… En definitiva, es bueno relacionarse con más gente del mundo del trial.

– En el Campeonato de España también han sido habituales y varios de ellos han sido grandes protagonistas. ¿Cómo valoras su año en el CET?

entrevista alba villegas 7– En cuanto a Laia y Gaudi, 2019 fue su gran año en el CET. Los dos se proclamaron Campeones de España en sus categorías correspondientes, Cadete y Femenino B. En cuanto al resto del equipo, Joan Miquel logró estar en el top cinco de su categoría en su primera participación en un CET.

Un gran hito, sin duda. Robert y Pere, por su parte, se estrenaron en la última prueba del Nacional en TR4 para ver si este 2020 pueden competir en una categoría superior a la suya. Fue quizás un poco duro, pero cogieron mucha experiencia y fue un buen entrenamiento para ver qué se van a encontrar a partir de febrero. Este año tenemos previsto que todo el equipo compita en todas las carreras del Campeonato de España.

– ¿Todos los pilotos andorranos que vimos en 2019 en el CET forman parte del Equipo de Tecnificación de Trial de la Federació Motociclista d’Andorra?

entrevista alba villegas 9– No todos. También hay otros pilotos, como Jordi Lestang, o Alexia o Jan Gabriel, que no están dentro del Equipo de Tecnificación, pero que sí compiten en el Campeonato de España. Lo hacen a título individual.

– ¿Nos puedes avanzar quiénes lo integran este 2020?

– Por el momento, el equipo lo formarán los mismos del año pasado: Laia Pi, Robert Capdevila, Pere Aché, Gaudi Vall, Joan Miquel García y el último piloto en entrar, que fue Valentí Cristina. Pero no es un grupo cerrado, por lo que si en algún momento se presenta la oportunidad de incorporar a alguien más se valoraría conjuntamente con la Federación.

– Andorra es una de las plazas fijas del Mundial de TrialGP desde hace más de 25 años. Por desgracia, hasta ahora la participación y relevancia de los pilotos andorranos en la máxima competición, o fuera de sus fronteras, ha sido más bien anecdótica. ¿Cambiar esto último es la razón de ser del Equipo de Tecnificación de Trial de la FMA?

entrevista alba villegas 6– Efectivamente, ésta una de las razones por las que se ha creado este equipo. Por supuesto que hay muchas otras razones, pero los objetivos principales del Equipo de Tecnificación son: crear una buena base de trial en Andorra, fomentar esta disciplina y crear afición entre los más jóvenes. Y si el equipo sigue adelante como lo estamos haciendo hasta ahora, el objetivo final es intentar llevar a jóvenes pilotos al Campeonato del Mundo. Ya sea a nivel individual o como equipo nacional en el Trial de las Naciones. Sin ir más lejos, Gaudi Vall fue seleccionado por la FMA para que este 2019 ya formara parte de su equipo del pasado TdN en Ibiza. E incluso tomó parte en la primera y última cita del Campeonato del Mundo de Trial125; en Italia y España.

– ¿Cómo te convenció Natalia Gallego, la Presidenta de la Federación, para que te convirtieras en responsable del Equipo de Tecnificación de Trial de la FMA?

– Cuando terminé mis estudios de INEFC, subí a Andorra con el objetivo de crear una escuela de bicitrial. En ese momento, estaba Josep Puntí de Presidente de la FMA y le comenté si le interesaba tener una entrenadora de moto. En ese momento, nos sentamos, hablamos y planteamos crear un equipo de tecnificación.

Una vez empezamos el proyecto, hubo cambio de Presidente y Natalia Gallego pasó a encabezar la Federación. Me alegré que una mujer cogiera un cargo de tanto peso como éste. Y la verdad es que funcionamos muy bien,. Nos entendemos a la perfección y trabajamos conjuntamente, codo con codo, para hacer crecer y evolucionar de la mejor forma posible al Equipo de Tecnificación.

– La FMA está apostando muy fuerte desde el primer momento por la base. De hecho, también realiza cursos formativos y de perfeccionamiento con monitores como Jordi Pascuet o como Oriol Pi. ¿Cómo son y quién puede tomar parte en ellos?

entrevista alba villegas 10– Son grupos de entrenamiento de iniciación y perfeccionamiento de trial. Los cursos de iniciación van dirigidos a cualquier niño que quiera iniciarse en la práctica del trial. Las clases se dan en una plaza de Sant Julià de Lòria con motos eléctricas puestas a su disposición.

Los cursos de perfeccionamiento, en cambio, se realizan ya en la montaña y con moto de gasolina propia. Este segundo grupo de entrenamiento perfecciona la técnica y sus participantes incluso empiezan a participar ya en el Campeonato de Andorra; en las categorías más inferiores. Poco a poco van aumentando su nivel y si tienen el suficiente ya llegan al Equipo de Tecnificación de la FMA, cuyo acceso es por selección.

– ¿Los pilotos del Equipo de Tecnificación también toman parte en ellos?

– No. Estos pilotos realizan los entrenos del Equipo de Tecnificación, y los días que no están con el grupo también realizan otros entrenamientos de forma individual; ya sea en Andorra o fuera.

entrevista alba villegas 11– ¿Cómo es el día a día de los pilotos del Equipo de Tecnificación? ¿Cómo son sus entrenamientos?

– Llevan el día a día normal y habitual de cualquier joven deportista. Lo primero de todo, los estudios, y a partir de aquí realizamos el plan de entrenamiento. Entrenamos con el equipo los miércoles, viernes y sábados, teniendo siempre en cuenta la disponibilidad escolar de los pilotos. Los entrenamientos de los miércoles son por la tarde. Desde las 15h del mediodía hasta las 18h ahora que estamos en invierno y los días son más cortos.

En verano, alargamos la jornada, ya que tenemos más horas de luz. El entrenamiento del viernes es un entrenamiento físico, en el gimnasio, que podemos realizar gracias al convenio de colaboración existente entre la Federación y el Centre Esportiu de Sant Julià de Lòria. Entrenamos dos horas. Desde las 17h hasta las 19h de la tarde, y son entrenamientos funcionales; para coger fuerza, resistencia y agilidad.

entrevista alba villegas 5En verano, como el tiempo lo permite, podemos combinar el gimnasio con otras actividades físicas al aire libre como el correr, la bicicleta de montaña o carretera, la bici de trial… El entrenamiento del sábado es 100% de moto al igual que el del miércoles. Desde las 10h hasta las 13h del mediodía. Vamos, toda la mañana en moto. A parte de aquí, durante todo el año, les doy a cada piloto de forma personalizada unos entrenamientos físicos a realizar en casa durante la semana.

– ¿Tenéis un lugar específico, un área concreta, para entrenar?

– No tenemos ningún lugar concreto, pero sí tenemos algunos sitios donde podemos entrenar con tranquilidad. Sí que es verdad que se ha intentado buscar algún lugar en donde poder hacer un área específica de trial, pero es muy complicado encontrar terrenos donde poder crearla. Aun así, estamos contentos con los sitios donde podemos entrenar, ya que tenemos mucha variedad de zonas. Eso sí, sé que la Federación sigue buscando un sitio donde crear un área específica para entrenamientos de trial. Si algún día más adelante se pudiera construir, seria genial.

– ¿En invierno y en verano es la misma?

– En invierno es un poco más limitado por el tiempo. Pero tenemos un sitio donde, aunque sea invierno, podemos entrenar perfectamente. Con frío, pero podemos entrenar bien. En verano, en cambio, sí que podemos desplazarnos a diferentes lugares. Para nosotros, la época de invierno se hace muy dura y complicada. No es tan fácil entrenar como en otros lugares donde hace sol, calor, y pueden combinar distintos terrenos donde entrenar. En invierno, precisamente, solo tenemos un sitio al que poder ir para entrenar. Es muy bonito y grande, pero hace mucho frío y es siempre el mismo tipo de terreno.

– En Cataluña existe la Ripoll Talent School, un programa de la Federación Catalana en el que algunos pilotos comparten estudios y alojamiento al tiempo que entrenan juntos. Es algo así como un ‘mini’ CAR de Sant Cugat o la Blume de Madrid, pero para pilotos de trial. ¿Sería factible un Centro de Alto Rendimiento para pilotos de Trial en Andorra?

entrevista alba villegas 12– El joven piloto andorrano Jordi Lestang acaba justamente de integrarse a este programa de estudio/deporte en Ripoll este año escolar. Hacer un centro similar al CTER en Andorra solo para trial no creo que sea muy factible. Básicamente porque pienso que no habría suficientes pilotos. Pero sí que sería muy interesante que hubiera un CAR, donde compartir entrenamientos junto a otros deportistas del país, y donde se pudieran impartir los estudios básicos, u otros estudios relacionados con el deporte.

El Ministerio de Deporte del Gobierno de Andorra, de hecho, ya trabaja en este sentido. Actualmente, existe un programa de estudio/deporte para esquiadores que se quiere abrir a jóvenes de otros deportes. Tal vez algún día se pueda abrir también al motociclismo.

– Este año no hay CET en Andorra, pero sí Mundial de TrialGP. ¿Eso es bueno o malo para tus pilotos?

– No creo que sea ni bueno ni malo. No creo que sea malo que no haya un CET en Andorra. Habrá un Mundial, que creo que es muy, pero que muy importante. Pienso que hacer un TrialGP en Andorra es un compromiso fuerte de la Federación. Y no es fácil porque implica muchísimo trabajo a nivel organizativo, pero pone a Andorra dentro del mapa y calendario internacional, y esto es muy bueno para el país. Para los pilotos del Equipo de Tecnificación sí que hace ilusión correr en casa, pero si no es aquí en Andorra con una prueba del CET, pues saldremos con la misma fuerza, ganas e ilusión a correr en cualquier otro sitio donde se realicen pruebas del mismo. Lo importante es competir, ya que aporta mucho a todo piloto. Sea donde sea.

entrevista alba villegas 13– ¿Qué les dirías a todos aquellos que en su día se quejaban de que Andorra acogiera el Campeonato de España y que otros lugares de nuestro país como Pobladura, por ejemplo, no lo hicieran habiendo en ellos un área de motor habilitada para la práctica del trial?

– No sé. Sí que puede parecer raro correr un CET en Andorra. Pero también pasan la vuelta ciclista a España y el Tour de Francia por Andorra. No sé cómo funciona dentro de la RFME la confección del calendario del CET, pero lo que sí que sé es que hay muy buenas sinergias entre la RFME y la FMA. Y, de hecho, buena prueba de ello fue el Trial 3 Naciones que se organizó aquí en mayo del 2019; juntando por primera vez una prueba del Campeonato de Andorra de Trial (FMA), una prueba del CET (RFME) con una prueba del Campeonato de Francia de Trial (FFM). Pienso que se haga donde se haga un trial, lo importante es que se haga bien a nivel organizativo; que salga un buen trial y que la disciplina se dé a conocer y siga adelante.

– Hay quien habla de un futuro campeonato internacional de trial a parte del Mundial que visitaría España, Francia, Andorra e Italia. ¿Fue el pasado ‘Trial 3 Nacions’ de 2019 un ensayo del mismo?

entrevista alba villegas 14– En el caso de esta competición de Trial valedera para España, Andorra y Francia, yo misma competí y no tuvimos ningún problema. Fue una competición normal, pero con muchos más pilotos de tres países diferentes. Unos 100 pilotos competimos en el CET, otros 120 lo hicieron en la prueba del Campeonato de Francia y unos 20 en la prueba del Campeonato de Andorra. Las tres pruebas compartieron las mismas zonas. Creo que fue una buena idea.

Todo lo que sean iniciativas para promocionar el trial de una manera u otra, suma. Y hacer un trial donde se juntan tres países, pues pienso que es una buena idea para conocer otros pilotos, marcas, organizadores diferentes y entre todos poder ayudar hacer evolucionar nuestra disciplina.

– Toni Bou, que no necesita presentación, se mudó a Andorra para poder preparar sus temporadas con tranquilidad y sin sobresaltos. ¿Tus chicos y chicas han compartido algún entrenamiento con él?

– Sí, hemos hecho algunos entrenamientos con Toni. Siempre se ofrece a la FMA para colaborar en entrenamientos e incluso stages, como fue el ‘Andorra Trial Summer Camp’ del pasado mes de julio. Al vivir y entrenar en Andorra, los chicos y chicas del Equipo de Tecnificación están muy acostumbrados a verlo en el mismo sitio y momento en el que entrenan. Es espectacular verlo entrenar, y aún más poder hacerlo con él. No todos los pilotos de trial tienen la suerte de tener tan de cerca al 26 veces Campeón del Mundo.

– En España es complicado poder practicar trial si no es en competición o en un área de motor. ¿En Andorra pasa lo mismo?

–Quizás no sea como en España, pero tampoco podemos ir por donde queramos. La mayoría de los diferentes ayuntamientos del país disponen de una regulación referente a la circulación de las motos en la montaña. Hay espacios protegidos donde no se puede acceder. También tenemos que ser muy respetuosos con la naturaleza y la gente.

El problema viene cuando la gente de fuera se piensa que en Andorra puedes ir por donde quieras, campo a través, y no es así. Yo he visto gente de fuera del país, diez, quince, veinte motos, metiéndose en sitios prohibidos sin saber dónde van ni nada. Esto hace que acabemos teniendo la imagen de ‘Piratas de las montañas’ y que se pida prohibir las motos de campo.

Los perjudicados acabamos siendo los pilotos del país, que somos los que más respetamos nuestro entorno y somos conscientes de la necesidad de practicar el deporte de la moto de la forma más sostenible posible. Actualmente, la Federación está en contacto con las autoridades políticas de Andorra para conseguir el mejor compromiso para todos, así como una muy buena regulación de nuestro deporte.

– Bou tiene en Naturlandia su propia área de entrenamiento. ¿Ya os ha invitado a su rincón particular?

– Sí, hemos ido varias veces a entrenar allí, pero es un área diseñada con zonas solo para él. Hay una pequeña zona con troncos un poco más fácil, pero tienes que ser un piloto ‘top’ para poder hacer algo en esa área. La FMA trabaja para crear un área de entrenamiento similar, pero adecuada al nivel de los pilotos.

– Área propia, una estrella en el Paseo de la Fama de Andorra La Vella… ¿Lo siguiente es concederle a Toni la nacionalidad andorrana?

– (Risas). Esto ya es más complicado. Hay muchos deportistas internacionales famosos en Andorra, pero las condiciones para acceder a la nacionalidad andorrana no son fáciles de cumplir. Se necesitan mínimo 20 años de residencia, por ejemplo.

entrevista alba villegas 15– ¿Y para cuándo la tuya? Porque naciste en Granollers, Barcelona, en 1991.

– Aún no cumplo los requisitos exigidos por las leyes andorranas en lo que se refiere a nacionalidad. Pero yo estoy bien como estoy. Poder vivir y trabajar aquí en Andorra es un lujo y lo mejor de todo es poder trabajar de lo que más me gusta y en un lugar tan espectacular.

– ¿Por qué ya no te vemos competir asiduamente en el CET?

– Competí muchos años en el CET, pero llegó un momento en el que tuve que decidir qué hacer con mi vida: si continuar en moto o estudiar, y no lo dudé. Quise estudiar. El año pasado competí en el CET en Andorra. Me hizo ilusión volver a competir, pero es una etapa que ya cerré. Tengo buenos y malos recuerdos: Pero mi objetivo prioritario ahora es mi escuela de bicitrial y trabajar con la Federación dentro del Equipo de Tecnificación de Trial. Si quisiera volver a competir, tendría que entrenar, ir a las carreras… y por ahora tengo un trabajo que cumplir y al que no puedo fallar por culpa de una posible lesión.

entrevista alba villegas 16– ¿Qué recuerdas de tus primeros años tomando parte en el mismo?

– Yo pasé de la bici a la moto. En el año 2008 entré en la categoría Femenino B del CET y gané la primera carrera del Campeonato de España en La Nucía, y la siguiente carrera ya subí a Femenino A junto a Laia Sanz. Recuerdo que era dura aquella época. Estaba Laia y había un nivel muy alto. Además, no teníamos ninguna ayuda de nada, pero había un gran número de chicas compitiendo.

– ¿Qué te parece que haya dos o tres niveles para las chicas?

–Me parece bien. Cuando yo competía, ya había dos niveles de chicas. Está bien dar la oportunidad de un nivel más bajo para ayudar a nuevas pilotos a entrar en un Campeonato de España. Esto hace más accesible poder competir en un campeonato donde el nivel es muy alto, y quizás, sin este nivel más accesible, muchos pilotos no irían. Se tiene que promocionar el trial, promocionar el trial femenino y dar opciones para poder participar. Sin duda, el que haya tress niveles es una buena solución para motivar a las chicas a que vayan a competir al CET.

– Algunas participantes han exigido aumentar el nivel de dificultad para que Femenino B comparta, por ejemplo, pasos con Juvenil A y Veterano. ¿Qué te parece la idea?

entrevista alba villegas 17– Pienso que se debería de subir el nivel de Femenino B. El nivel de Femenino A es bastante alto, por eso solo encontramos actualmente a dos pilotos que puedan competir en la categoría y hacerlo muy bien en ese nivel. Si suben el nivel B, esto obligará a que las pilotos suban su nivel de pilotaje y tengan más opciones de correr luego en Femenino A. Se tiene que buscar que las chicas del nivel de Femenino B mejoren y no se relajen en este nivel más inferior. Si mantienes una categoría con un nivel siempre lineal más o menos fácil, la gente no sale de su zona de confort y no hay una evolución. Y esto no interesa si lo que buscas es que el piloto progrese. Hay que intentar mejorar con retos más difíciles que tu nivel.

– En 2018 se fusionaron Femenino C y B en la nueva Femenino B para concentrar un mayor número de participantes en una misma categoría. ¿Crees que se tendría que haber mantenido un tercer nivel de iniciación para las chicas?

– En mi opinión no. Como ya te he comentado antes, yo empecé la primera carrera en el Campeonato de España en La Nucía en Femenino B, gané la carrera y en la siguiente ya pasé al nivel Femenino A. Allí fue donde competí con las mejores y mi nivel subió muy rápido. Creo que con dos niveles es suficiente, sino la piloto puede acomodarse en una categoría baja por diferentes motivos y no progresar. Yo también tengo recuerdos de mis épocas compitiendo y no había tantas facilidades ni niveles. Te apuntabas en la categoría en la que pensabas que mejor lo podías hacer y a partir de aquí a aprender el máximo para estar delante. El fusionar los dos niveles hace que el nivel de abajo suba.

– ¿Te gustaría que la Zona de Calificación del CET también la disputaran las chicas como ya sucede en el Mundial?

entrevista alba villegas 19– ¡¡Siií!! ¿Por qué no? Pienso que se debería promocionar mucho más al trial femenino. Se tiene que visualizar de alguna manera y creo que esto sería importante que se hiciera en todas las competiciones, como ya sucede con los chicos. Todo lo que sume a favor del trial femenino, es bienvenido. Además, pienso que el hecho de que las chicas disputen la Zona de Calificación ayudaría a que el nivel femenino creciera. Se visualizaría más en un aspecto diferente de velocidad y habilidad, de más espectáculo, e igualaría aún más a chicas y chicos.

– Por cierto, ¿qué valoración haces de tu etapa mundialista?

– Muy buena. Yo he competido siempre en el Mundial sin ninguna ayuda. Todo privado y pagado por mi familia y por mi. La RFME me ayudó un poco en su momento, pero nunca como piloto de ninguna marca. En las épocas en las que competíamos junto a Laia Sanz, el Mundial era muy duro. Éramos muy jóvenes. Había muchísima competencia entre los diferentes países y el nivel era también muy elevado. Considero que he hecho buenas carreras, y también carreras muy malas, pero el deporte es así. Quizás si hubiera tenido en ese momento un poco de ayuda por parte de alguna marca, probablemente me hubiera ido mejor. Pero estar entre las diez o cinco mejores del mundo como privado pienso que es muy bueno. No es fácil ir a Suiza, al Mundial, con tu familia, remolque y mi padre de mochilero, y enfrentarte a Laia Sanz y a las otras grandes pilotos que había. Por eso, estoy muy satisfecha con los resultados que he obtenido siempre; tanto en bici como en moto. Lo importante es que he podido vivir unas experiencias increíbles durante muchos años que muy poca gente ha vivido o podrá vivir nunca.

– De haber existido en tu mejor momento Trial2 Women, ¿crees que podrías haber tenido opciones de pisar el podio o incluso ganar?

– En la última prueba que hice en 2014 en Andorra, ya llevaba dos años sin competir y acabé quinta, y solo había una categoría para las chicas en la que llegábamos a ser hasta treinta participantes. Es más, llegué a ir hasta la penúltima zona en primera posición. No sé. Siento que ahora estoy en mejor momento sin llegar entrenar ni la mitad de lo que lo hacía cuando competía. Pero se tendría que probar, ¿no crees? (Risas).

– ¿Te ves regresando a la competición máxima o ya lo has descartado?

– Alguna vez se me ha pasado por la cabeza volver al Mundial. Llevaba muchos años compitiendo, primero en bici y después en moto, y al empezar mis estudios me alejé de los entrenamientos y de las competiciones. No descarto volver algún día a competir en la máxima competición. De momento, eso sí, voy poco a poco y con calma. Tomo parte en triales de Francia, también en el Campeonato de Andorra, y voy a citas de clásicas, como a los Dos Días de Trial de Clásicas de La Isla de Man. ¡¡Me lo pasé genial!! Ahora mismo disfruto del trial haciendo las competiciones que me gustan; sin ninguna presión.

– ¿Stop o nonstop?

– No tengo preferencia. Empecé a competir en moto y era stop. También es cierto que compito en trial clásico; una modalidad que es nonstop y muchas veces utilizo también el nonstop en el trial moderno. Pero sí que es verdad que mis orígenes son con la bici de trial y el stop total. De ahí que mi estilo de pilotaje en moto sea más efectivo bajo reglamento stop. Creo que uno u otro bien combinados son una buena fórmula para progresar y hacerlo muy bien en el trial.

– Uno de tus momentos más felices, imaginamos que fue cuando defendiste los colores de la FMA en un Trial de las Naciones celebrado en tu país de adopción. ¿Es así? ¿Qué recuerdas de la experiencia?

– Bien. Fue muy emocionante que me llamaran para representar un país y que confiaran en mi. Fue una gran experiencia. Me lo pasé en grande. Volví a ver y a competir con antiguas contrincantes… Ojalá algún otro día pueda repetir experiencia. Pero si tengo que recordar un único momento… Mi mejor momento como deportista fue cuando subí al podio del Campeonato del Mundo de Bicitrial. Hasta en dos ocasiones acabé en segunda posición. Pisarlo fue un sueño cumplido.

– ¿Podemos soñar con un equipo FMA en un futuro próximo para el TdN contigo en él junto a algunas de tus pupilas?

– Sería interesante. Sería curioso poder correr junto a Laia Pi u otras pilotos del país. No sería habitual que entrenadora y alumnas formasen parte del mismo equipo en un TdN. Pero estaría muy bien. Habría un punto de madurez y otro de juventud. Lo bueno es que Laia y yo, por ejemplo, nos entenderíamos a la perfección, ya que las dos tenemos muchos puntos en común, y habría mucha complicidad en equipo. Tendríamos que buscar a otra compañera para poder completar el equipo, pero… ¿por qué no soñar con un equipo para el TdN así?

– ¿Ves a Bou como futuro Team Mánager de Andorra en el Trial de las Naciones masculino?

– No sé. Todo puede pasar en esta vida. Veo que a Toni aún le quedan muchos años de gas, y la verdad es que no sé qué ideas tiene para cuando finalice su carrera deportiva. Todo es posible, y dependerá de él.

– … y en el caso de no competir… ¿y a ti como ‘jefa’ del equipo femenino?

entrevista alba villegas 21– Pues mira, hace un año tuve la suerte de ser la Team Mánager del equipo masculino andorrano en el TdN de la República Checa. Creo que fui la primera chica en ser jefe de equipo, y además de uno masculino. Fue una experiencia muy buena. Aprendí mucho y sí, si algún día hubiera un equipo femenino, y no formase parte como piloto, sí me gustaría poder acompañarlo al Trial de las Naciones como Team Mánager.

– Tú, al igual que Bou, también llegaste al Trial como deporte a través de la bici. ¿Por qué empezaste por ella?

– Bueno mi padre siempre ha estado compitiendo en diferentes modalidades de motos, coches y bicis. Pero él nunca me presionó para que hiciera trial. Siempre andaba de pequeña en bici, con mi mountain bike, y empecé con el trial un poco por casualidad. Fue en una feria de Vic, en Barcelona. Era un Salón de la Infancia y Juventud o algo así, con actividades para niños, y una de ellas era el trial. Yo tenía 11 años y nunca me había subido a una bici de trial. Lo probé y los organizadores de la actividad, Trialsport, me dijeron que andaba bien. Me preguntaron si yo hacía trial. Yo contesté que no, que era la primera vez que lo probaba. Y a partir de ahí, mis padres me compraron mi primera bici, una Monty 211 antigua, y fui a mi primer Campeonato de Osona… ¡¡y lo gané!! Desde ese momento empecé a competir en los Campeonatos de Cataluña y España. Pero siempre en categorías masculinas, ya que por aquella época había muy pocas chicas. Llegué a disputar dos Mundiales de trial en bici, siendo Subcampeona del Mundo UCI femenina en dos ocasiones. Una vez ya disputé mi último Mundial, decidí probar con la moto de trial. Y como el primer año salió muy bien… Desde entonces, me dedico al trial en moto. Eso sí, nunca he dejado de entrenar un poco también en bici, ya que es la base del trial y mis origines para con este deporte.

entrevista alba villegas 22– ¿Crees que es la mejor escuela para iniciarse o hay que hacerlo con una moto eléctrica?

– En bici, primero. Sin duda, es la mejor escuela para empezar a hacer después moto. Con la bici, coges técnica, equilibrio, fuerza física y mental… Es la base del trial. De hecho, muchos de los grandes pilotos vienen de ella. Es más, el trial de hoy en día, que es ir a rueda, ha evolucionado a un estilo muy similar al de la bici de trial.

– Ciertamente, desde 2003 hasta 2007 te vimos pisar el podio en los Juegos Mundiales al manillar de una bici. ¿Alguna espinita?

– Espina no, pero como en todos los sitios siempre hay injusticias y a mí me tocó sufrirla durante el último campeonato que disputé. Quedé segunda con un ‘misterioso’ empate a puntos, a ceros, a unos… con la primera. Mismo tiempo y mismos puntos. Todo exacto. Y marcaron como primera clasificada a la piloto del país y pueblo donde competíamos. Para mí es fácil decir que fue una injusticia, pero también hubiera podido no poner pies… (Risas). Sea como sea, estoy feliz con mis dos Subcampeonatos del Mundo en bici de trial y con mis otros resultados en los Campeonatos de Cataluña y España.

entrevista alba villegas 23– Para terminar, ¿qué te gustaría hacer una vez acabe tu etapa al frente del Equipo de Tecnificación de Trial de la Federació Motociclista d’Andorra?

– Me gustaría poder continuar aportando mi experiencia. No tengo miedo a que acabe. Siempre intentaré estar muy cerca del mundo del motor. Y si no, ya que hace años tomé la decisión de estudiar, encontraré algún trabajo también interesante relacionado con el mundo del deporte. De momento, voy a disfrutar con mi trabajo, a seguir avanzando con el equipo de la FMA, a continuar ayudándoles a mis chicos y chicas en todo lo que pueda, y, por supuesto, pienso seguir con mi escuela de bici de trial, la Alba Trial School. Quiero disfrutar tanto como pueda del trial como deporte y afición, que al final es mi pasión y el elemento que desde pequeña ha formado parte de mi vida.

– ¿Qué nos puedes contar de tu proyecto más personal, de la Alba Trial School?

– Es una escuela de bici y moto de trial. Cuando dejé de competir con la bici de trial e hice el paso a la moto, pensé en cómo podía seguir vinculada al mundo de la bici pero sin estar dentro de la competición. Ese es el origen de la escuela. Empecé dando clases de bici en mi pueblo, en Sant Feliu de Codines, en Barcelona, lugar de los míticos Cingles; a niños y niñas de todas las edades y niveles. Y las clases fueron todo un éxito. Mira si lo fueron que llevamos al que fue mi primer alumno, a Toni Guillén, a los Juegos Mundiales, y acabó ¡¡segundo!! de su categoría. Cuando decidí mudarme a Andorra no quise dejar de dar clases. La mantengo, pero ahora junto a un club de trial de aquí, el Andorra Trial Club. Ellos me ayudaron a recrearla en Andorra, a darla a conocer en el País de los Pirineos. Me dedico al entrenamiento de bici, pero también de moto de trial. Hacemos bicitrial los lunes, martes y jueves; además de entrenamientos particulares durante la semana y fin de semana. Actualmente, tengo 12 niños, compitiendo alguno a nivel mundial. A parte de la escuela, cada año organizamos un Campeonato de Andorra de Bicitrial para dar a conocer la especialidad en el país y motivar a todos los practicantes de la misma a seguir haciéndolo. También damos clases de trial en moto entre semana y los fines de semana; en grupo o a nivel particular. Y cada verano e invierno hacemos diferentes cursos para todos los niveles y edades. Vamos que compagino mi trabajo con la FMA, con el Equipo de Tecnificación, y con la Alba Trial School, mi escuela de trial en bici y moto.

Más entrevistas exclusivas de Todotrial, aquí

X