Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Pues he leido la entrevista y en mi opinión Michaud dice cosas que tienen bastante sentido y que además, hemos mencionado unos cuantos de este foro en las intensos threads de «stop/nonstop» habidos hasta la fecha.
No es objeto del hilo reanudar discusiones que tienen otros hilos donde ser tratadas, pero permitidme comentar un detalle muy interesante en el que repara Thierry y es muy muy importante: la variedad . Recuerdo los inicios de temporada WTC en el mes de Febrero (no en Abril o Mayo como ahora) con triales durísimos en Irlanda y UK , con victorias por encima de los 100 puntos y corridos en escenarios atípicos compuestos por tremendos barrizales, largas subidas y raices húmedas. Después llegaba la tierra seca y escalones de piedra España. Había variedad y diversidad, lo que hacía que estos triales los ganase gente singular. Dave Thorpe había cosechado excelentes resultados en estos triales , por ejemplo, cuando era un outsider para el campeonato. Había vuelcos en la clasificaciones en donde , además, se caía muy lejos de los 10 primeros porque había 90 ó 100 inscritos.
Hoy en día como dice Michaud es todo igual. Se salta de piuedra en piedra sin poder tocar el suelo, tanto en australia como en japón como en irlanda …. da lo mismo. Además hoy en día hundirse en la clasificación es ser 12º y puntuar …. porque el trece ya no pudo pagarse el billete ….De esta forma, esta uniformidad se parece más al billar a tres bandas o al ajedrez, en donde el campo es igual en australia que en españa, que al trial de verdad …
MUY interesante.
Ufff, no puedo estar de acuerdo con tu enfoque. En absoluto.
justificar con la escasez de la excelencia la participación raquítica y el desinterés consiguiente no es más que un razonamiento sin base y falaz.
Formula 1 es el máximo exponente de excelencia y élite en el mundo de la competición de motor y corren 22 pilotos , no 12 y además copando interés a nivel mundial y sin ser coto cerrado o haber un gran predominio de una nacionalidad concreta, algo que suele restar interés. Ya que hablas de tenis … en Roland Garros entran 128 jugadores de primera linea al torneo y no creo que falte talento ni excelencia en el torneo.Lo cierto es que las similitudes entre WTCTrial y MotoGP existen: muchos españoles y apenas 12 pilotos. ¿las diferencias? Pues que Dorna tiene un supersaludable Moto2 detrás y seguro que hace algo y pronto (2015) para amenizar la categoría de MotoGP. Es decir, las diferencias para mí están en que Dorna es capaz de arreglar su campeonato mientras el WTCTrial no lleva ese camino …. unfortunately !!
Dios mío, que cortedad …. dicho sea con todo cariño y comprensión.
Milton, que no entiendas de números ni de tecnología, pues vale, cada uno a lo suyo , pero que no sepas interpretar mi último punto me deja sorprendido. Además, te inventas palabras e ideas que nadie ha dicho …. osea , como siempre.Aclaro:
El «rey puesto» se ha ganado la corona con pleno mérito, faltaría más !!! pero la falta de diversidad en los resultados y lo predecible de los mismos hace que finalmente la longevidad de los que están sea mayor y ….. como nueva consecuencia …. la emoción se va al traste. ¿Que sigue a esto? …. pues otra razón más que empuja hacia abajo a este deporte ….Que no pase desapercibida esta observación:
El control y técnica tan depurada deja menos margen al error y al componente aleatorio de los resultados. Es más improbable la suerte o la mala suerte. Esto a mi modo de ver también favorece al «rey puesto» y por tanto aumenta la longevidad del deportista.
Un campeón WTC de los ’80 podía quedar 7º y 14º en alguno de los triales del mundial.
¿Cuando hemos visto a BOU acabar 8º? …. en la vida.No existe componente aleatorio , el trial es mucho más predecible y esto favorece los largos reinados.
Pues lo cierto es que a la hora de abrir el tema no he querido sugerir razones concretas que explicasen esta longevidad para no condicionar las opiniones de nadie, pero tras unos cuantos post, debo decir que todas las razones que habíamos barajado ya se han dicho.
A mi modo de ver, está claro que el cuidado físico más profesional hoy en día es un factor importante. Esta razón es consenso general y creo que perfectamente objetiva. La edad a la que se obtiene el rendimiento óptimo es más alta. Por otro lado, también la menor competencia y participación es evidente que favorece la permanencia del «rey puesto» y dificulta el pronto relevo generacional. Esto también podemos decir que es consenso general. Y por último, y se ha citado por fin, el tipo de conducción: la conducción por streams con suspensiones antiguas y 92Kg de moto con giros rápidos y continuos de la dirección, sin poder detenerse a recuperar el equilibrio, exigen cualidades de reflejos, rapidez e improvisación más propias de la juventud que las que exige el tipo de zona actual, sin duda con mayores desniveles y aceleraciones, pero siempre con todo más controlado y predecible por las técnicas de pilotaje y maquinaria actuales.Apunto otra: el control y técnica tan depurada deja menos margen al error y al componente aleatorio de los resultados. Es más improbable la suerte o la mala suerte. Esto a mi modo de ver también favorece al «rey puesto» y por tanto aumenta la longevidad del deportista.
Vamos a ver Siderot, eres tú el necio (entiéndelo con su significado de carente de conocimiento, no te ofendas) que no es capaz de ver los datos de manera objetiva y sigues en tu mundillo de estrellas del trial que no interesan a nadie, que no salen en prensa y que no ocupan portadas ni en el solo moto … frente a esto:
– Recuerdo docenas de portadas de solomoto y motociclismo tras domingos de CET. Hoy ni con un título de BOU se le da portada ni siquiera en medio especializado. De risa, pero es sencillamente porque el trial aburrido de hoy día NO INTERESA. Si interesase, sería portada, luego prueba irrefutable.
– Lejeune como 6º WTC en 1986 y acabando 9º creo recordar cobró un contrato de 300.000€ (VAN). Hoy día el sexto se retira por no poder cobrar ni los desplazamientos, aún trabajando GRATIS …. Prueba irrefutable, aunque tú probablemente lo achaques a la reforma laboral de Rajoy … o a la toma de control en Crimea …..
– Bultaco fabricó en 1979 más sherpas azules que el pasado año 2013 TODAS las marcas de trial del mundo sumando TODOS los diferentes modelos y cilindradas ….. Este dato, vuelve a demostrar que el trial de hoy día, que aburre hasta a las abuelitas por su falta de dinamismo, está muerto o agonizante en UCI.De acuerdo con Desaix. He vivido todo ese entorno y circunstancias de la época y doy fe que así de excitante y difundido, dentro de un orden, estaba el trial.
Por cierto, lo de que el trial de hoy «encanta a los jóvenes» … y sin embargo no se practica, no se venden motos , no se registran en todotrial, no compran solomoto ….. Pues menos mal que les «encanta» !!!! ….
¿Trial excitante y atractivo para los jóvenes?
:woohoo: :woohoo: :woohoo: :woohoo: :P :P :P :P :P :PMe troncho.
Si fuese así …. habría jóvenes practicando trial como en mi época de los ’80 y ’90 …. y habría docenas de pilotos pudiendo vivir de este deporte y no veríamos al séptimo del mundo con un tipo margi nal de IRPF similar al de otro motorista ….. el repartidor de telepizza …..
Vaya, nuevamente este tema.
Me llama la atención que mantengais la discusión de la participación en clásicas/modernas. Las cifras están ahí ahí parecidas , algo mejor en clásicas (como parece objetivamente), pero aunque fuese un poco peor … ¿no os dais cuenta de lo ridículo de la comparación para el Trial moderno? La relación natural entre clásico/moderno debería ser de 1:10 ó de 1:50 como en todos los otros deportes …. ¿Os imaginais tantos preacticantes de tenis circuito de veteranos como los del circuito normal profesional/aficionado como ocurre en trial? ¿Os imaginais partidos de futbol de veteranos en la misma proporción que todas las ligas juntas desde modetos, tercera, segunda B, segunda y primera división …..? ES INAUDITO.
Ya sólo el hecho de tener que entrar en esta discusión, como le ocurre a Siderot/Milton, ya te designa como perdedor rotundo de la misma en la proporción ya citada de 1:10 hasta 1:50 ….. JAJAJAJA ¿Pero no os estais dando cuenta?Esto no demuestra que el trial de clásicas esté muy saludable …. desgraciadamente lo que prueba es que el trial moderno es un cadaver agonizante …..
¿Capicci?
Es todavía peor que todo esto.
El ecologista que se queda en su casa en invierno a 23ºC y con su camiseta sin mangas como uniforme, hace más daño a la naturaleza por emisiones de CO2 que el trialero y cazador juntos, pero cuenta con imagen y apoyo político y social.Nuestra imagen ha pasado del glamour de aventurero de los ’70 a la imagen de gamberro delincuente e irrespetuoso con el medio. Es evidente que algo , como colectivo, hemos gestionado mal.
11 enero, 2014 a las 1:55 am en respuesta a: «Un rebotado del trial» La historia de Dani Oliveras, en el diario Marca #217450Interesante, pero desgraciadamente nada nuevo que no sepamos todos.
Que pena de trial …. quien te ha visto y quien te ve !!Vaya goleada de argumentos que ha aportado Yoyi.
Hay quien pierde todos sus partidos por 7-0 y sigue erre que erre. Dios mío, santa paciencia!!!De acuerdo con jcmveterano:
– Dinamismo: fuera el coñazo de las paradas que aburren hasta a las abuelas.
– Fuera los pinganillos.
– Fuera los mochileros de las zonas soplando el polvo de las piedras.Si esto hubiese sido así siempre, no estaría el trial como está.
El Stop ó el Non-stop son dos solemnes gilipolleces.Son irrelevantes en el Trial! – El único arte posible en el Trial es la inteligencia,la observación y la destreza para salvar un obstáculo.
Igual que un artista elige el color,el material,el estilo,el cuento,la prosa ó lo que le dé la gana para «expresarse con arte»,un piloto podrá elegir el Stop ó el Non-stop para conseguir el mismo fin.Dios mío que forma de razonar … aplicando este principio, un delantero centro rematará un corner con el pié, de cabeza o CON LA MANO!!! que más dá!!! De verdad que no no puedo parar de reirme ante esta «lógica matemática» que utilizan algunos.
El vídeo precioso. Desgracidamente en nuestro deporte cualquier tiempo pasado fue mejor …. que bonito y … y que pena!!!
En algo tenía que estar de acuerdo con Siderot y ,.salvo la observación sobre la FIM (han intentado hacer algo para dinamizar el trial, eso es todo), lo demás lo suscribo. Al final los movimientos ecologistas se anclan al sistema y acaban viviendo de las mismas subvenciones que provienen de nuestros impuestos, como todos los demás partidos. Su honestidad, sabiendo que generalizar genera alguna injusticia singular, pues la dejo al nivel de todos los políticos , quizás un pelín por encima, no más.La encuesta efectivamente dice muy clarita que el non-stop NO ha hecho que el WTC de 2013 más emocionante. Con lo que estoy de acuerdo. Raga ha puesto en jaque a Bou no por el reglamento sino porque monta casi tan bien como Bou…
Estimado Greeves, permíteme hacer una observación sobre las interpretaciones libres sobre las preguntas de las encuestas. En la encuesta sobre el mundial 2013, se preguntó:
El Mundial 2013 ha terminado, ¿Crees que el Non Stop ha sido favorable para hacerlo más emocionante?35% SI creen que ha sido más emocionante gracias al nonstop, eso es todo.
El 65% NO creen que haya sido más emocionante por nonstop. Esto agrupa a los que lo han visto menos emocionante que el stop o igual de emocionante, o más emocionante pero debido a otro factor ajeno al stop/nonstop del reglamento !!OJO!! Es decir votar NO significa menos emocionante o igual de emocionante o más emocionante pero debido a otro factor/es.No lo extrapolemos a si se prefiere una u otra modalidad porque la encuesta que preguntaba eso expresamente (¿QUE TRIAL PREFIERES STOP-NONSTOP?) terminó con un 80% a favor del NONSTOP. Luego que nadie malinterprete esta encuesta.
Se ha utilizado (no por tí Greeves) el dato de la encuesta del campeonato 2013 de forma errónea y sesgada.
Yo sí considero que fue más emocionante, porque jamás se había visto a Bou ganar con tan poco margen y perder carreras. Esto para mí le dió un interés extra que con el stop jamás tuvo puesto que Bou nunca pasó ningún apuro en anteriores temporadas, en las que, el mismo Raga que citas , también corría, también era muy bueno ….. pero quedaba a años luz de Bou.
Un saludo
-
AutorEntradas