Pilotar a una rueda… para mi no es trial sino biketrial…
Home › Foros › Foros Todotrial – Moto › Foro General › Pilotar a una rueda… para mi no es trial sino biketrial…
- Este debate está vacío.
-
AutorEntradas
-
-
1 marzo, 2018 a las 5:46 pm #279849
Desde hace tiempo estamos viendo como los top mundialistas pero ahora ya también hasta muchos juniors son capaces de hacer zonas a una sola rueda, una gran exhibición de control técnico y habilidad desde luego.
Las redes sociales últimamente se han inundado de vídeos en los que los pilotos hacen zonas a una sola rueda… hasta el punto de que parece que eso es el trial actual…
El tema da un paso más allá cuando en un varios indoor se marcan obstáculos que sólo pueden ser superados dominando la técnica de pilotaje a una rueda… y en varios de ellos hay espectaculares caídas como la de Fujinami en Chambéry:
Y otro paso más allá cuando en el Campeonato de España de Trial de La Nucía se marca una zona indoor en la que también para poder superarla es obligatorio ir a una rueda:
Por lo tanto desde ese momento el «trial a una rueda» pasa de ser una exhibición de control en entrenos a convertirse en una obligatoriedad en competición, y es ahí cuando empiezan a surgir las críticas y la polémica…
En varias redes sociales de la web amiga Mototrial.it muchos aficionados italianos han empezado a criticar esto y a mostrarse en contra, indicando que ese tipo de trial no les dice nada, que no es trial o que ese no es el camino que debe seguir el trial.
Personalmente mi opinión es que esto NO es trial sino Biketrial. Cada deporte debe preservar su esencia, que lo hace único. Evolucionar para convertirse en otra cosa no es bueno. Y el Trial es ya bastante difícil de practicar y minoritario como para convertirse en algo más difícil todavía. No me gusta!
Admiro esa habilidad, pero NO me gusta que se convierta en parte y mucho menos en imagen de este deporte.
Por lo tanto desde ahora he decidido que no volveré a dar «Me gusta» a ningún vídeo en el que se pilote a una rueda en ninguna red social, puesto que ir por ese camino sería muy malo y peligroso para el futuro del trial, que debe seguir siendo un deporte que tenga una imagen accesible y practicable y no una imagen de deporte «circense»…
-
1 marzo, 2018 a las 6:38 pm #279853
Si este post lo hubiese escrito algún otro usuario, saldrían voces reclamando sul baneo por traer de nuevo el tema de «esto no es trial … póngasele otro nombre».
Pero bueno, como lo has escrito tú Yoyi, nadie reclamará tal baneo.
Hecha la observación anterior, decir que estoy de acuerdo contigo. Esta no es la imagen que debe tener el trial salvo que queramos condenarlo a espectáculos organizados por Estripeau con seguidores en las gradas y ningún practicante en el campo.
-
1 marzo, 2018 a las 8:10 pm #279855
Bueno Juanjo, creo que una cosa es volver a una polémica que nació allá por 1987 cuando Tarrés ganó su primer mundial moviendo y parando y algunos decían que no era trial, cosa que ya fue superada y que no tiene marcha atrás, y otra muy diferente es abrir el debate de algo actual que está sucediendo ahora y que sí estamos a tiempo de corregir…
-
1 marzo, 2018 a las 8:26 pm #279857
No puedo estar más de acuerdo con Yoyi.
En el hilo https://www.todotrial.com/es/foro/trial-clasico/44213-anda-que-el-trial-de-clasicas-no-es-stop.html#342268 escribí:
«(…) Me enganché al trial a los 12 años y tengo 52, por lo que he vivido ambas épocas. Y reconozco lo atractivo que resultaba ver en las carreras a pilotos humanos, alguno de los cuales, si iba bien de tiempo, se fumaba un cigarrillo debajo de un pino al terminar una zona. Pilotos que utilizaban una moto casi como la tuya y pasaban por zonas por las que tú casi podrías pasar (no a cero, sino con 20 pies). Porque todo aficionado a un deporte trata de emular a los mejores y dichos pilotos eran emulables.
Los de ahora no. Son seres de otro planeta, deportistas de alto rendimiento que pilotan motos que nada tienen que ver con las de serie y que hacen cosas sobre ellas imposibles de emular.
Y no hay más solución que disfrutar viendo sus malabarismos sin tratar de imitarlos. Porque si les obligásemos a pilotar con una mano atada a la espalda, tampoco seríamos capaces de emularlos utilizando nosotros las dos.
En definitiva, antes salías un sábado por la mañana a hacer trial. Ahora sales a dar un paseo con la moto por el campo. Porque hacer trial hoy es subir escalones de dos metros e ir saltando de roca en roca con la rueda delantera en el aire y la trasera sin rodar, como un canguro».
Saludos.
-
1 marzo, 2018 a las 9:56 pm #279858
Pues me vais a permitir rememorar algún que otro hilo reciente en el que, al menos yo, defendía que son los organizadores con sus zonas los que marcan cual es la evolución del trial. El organizador propone y el piloto con sus habilidades (su ingenio, inteligencia y técnica) traza una estrategia para superar el obstáculo y a la vez exigía a los ingenieros de fábrica el desarrollo o la evolución de la heramienta para superar con mayor eficacia el obstáculo.
Está claro que la reacción inmediata es que los pilotos entrenen esta técnica de pilotaje a una rueda. Si los organizadores continuan con esta tendencia (y exagero conscientemente) ¿quien nos asegura que las motos del mañana no sean monociclos?
-
1 marzo, 2018 a las 11:14 pm #279859
Espero que no acabemos así:
-
1 marzo, 2018 a las 11:30 pm #279861
Totalmente de acuerdo, lo he dicho en varias ocasiones, aquí y en reuniones con amigos. Toni Bou se ha cargado el trial, por muy bueno que sea y nivel que tenga…se lo ha cargado. Nadie es capaz de irle a la zaga salvo dos o tres y muy de lejos.
Esto quiere decir que si nadie puede optar a un campeonato de España, Mundial, tanto outdoor como indoor, al final se acaban marchando y abandonando este deporte sin futuro para ellos. ¿A donde? lo estamos viendo, al enduro, que por cierto, también está desvariando y se está convirtiendo en el trial que nos gusta a todos desde siempre. El que podemos practicar, con mas o menos pies, pero podemos optar.
Lo de una rueda es motobiketrial, trialcon, llámenlo como quieran, pero no es ese deporte que me descubrió mi padre cuando tenía siete años al ponerme por delante mi maravillosa Montesa Cota 49.
Dicho esto, decir que estoy fuera del trial por el momento hasta nuevo aviso, soy un aficionado mas, no practicante hasta nuevo aviso.
Volverán tiempos mejores.
Saludos.
-
2 marzo, 2018 a las 12:50 am #279864
Espero que no acabemos así:
No veo diferencia entre no llevar rueda delantera (como el video) o llevar rueda delantera y no usarla, conduciendo como si de un monociclo se tratase, como ocurre en multitud de zonas indoor, outdoor y además ocurre cada vez con mayor frecuencia.
¿De verdad esto es trial?
-
2 marzo, 2018 a las 1:24 am #279866
¿De verdad esto es trial?
Para mi no lo es… Me parece perfecto que lo hagan en entrenos, como si hacen el backflip, pero que un backflip o llevar la moto a una ruedas se convierta en técnica necesaria para afrontar una zona en un trial es a lo que me niego rotundamente, porque no sólo no es trial, sino que además es absolutamente perjudicial para el futuro del trial. No vale todo con la excusa de la evolución, se debe preservar los principios y la imagen del trial como deporte, y no convertirse en otra cosa.
Y no es filosofar sino conocer el deporte y su historia y lo que puede provocar que sea aún más minoritario e insignificante.
En mi Facebook he publicado lo mismo y ya ha salido un conocido americano que no entiende nada poniendo el grito en el cielo, diciendo que si los viejos no entendemos a los jóvenes y chorradas de esas que sólo demuestran que no tiene ni idea de trial… En fin, igual me animo y os copio aquí los pantallazos de esta discusión en Facebook entre gente de varios países, que no tienen desperdicio…
-
2 marzo, 2018 a las 2:25 am #279867
Para mí tampoco lo es.
¿Donde queda el sabor a naturaleza y aventura que nos explicaba el bueno de Albert Juvanteny?Tenemos un WTC 2018 con 9 jornadas de trial de las cuales 7 se corren en verano … ¿donde queda la conducción en barro y donde quedan los triales del mundial de 40Km por vuelta con interzonas empapadas de barro en Irlanda e Inglaterra en pleno mes de febrero?
Pero si en verano es cuando normalmente el aficionado deja la moto aparcada incluso en Galicia …. ¿y el mundial se corre en verano …. ?
Pues sí, ahora el trial se corre en seco, en verano y sobre trasera ……
-
2 marzo, 2018 a las 12:58 pm #279868
Bueno, lo que dice el americano podría no ser tan descabellado (ojo, que no he leido la discusión) si consideramos que ellos no tienen tradición trialera: su cultura off road, fuera de circuitos se limita a carreras tipo baja y cross-country y en circuitos al motocross, supercross, freestyle, dirt-track…
Creo que visto desde el otro lado del charco, les debe costar diferenciar nuestro trial del hard-enduro y seguramente se sientan más atraidos por este útlimo. Y para ellos, que tienen mayor tradición indoor y un concepto de espectáculo más amplio que nosotros, el trial es exclusivamente el indoor y más emparentado con el enduro extremo indoor que con otra cosa. Y creo que el trial indoor se aviene muy bien con su cultura del deporte-espectáculo mientras que el trial (outdoor) les es mas extraño.
Para mi que lo del americano es falta de conocimiento del tema…
-
2 marzo, 2018 a las 3:25 pm #279869
Una aclaración.
En Estados Unidos hay mucha tradición trialera. Mucha más de la que os imagináis. Muchas de las Sherpas, Cotas, Ossas, Hondas etc clásicas que hay en europa hoy en día se han traído de los USA cuando el boom de las clásicas. Hoy en día ellos continúan importando un número importante de motos de trial moderno.
Aunque es cierto que hay estados con poca o nula tradición trialera, también hay otros estados donde hay triales todos los fines de semana, clásicos, modernos, sides…
La enorme diferencia es que su trial no es en general tan competitivo como el nuestro, con tanto campeonato «oficial» federado. Hay cientos de triales de los aquí llamados «piratas», triales entre amigos, de clubes etc. que aquí son impensables por su ilegalidad. Allí la libertad impera y puedes organizar lo que quieras y donde quieras sin tener que rendir cuentas a nadie.
Bernie Schreiber no es un campeón de mundo anecdótico; fue el fruto de la afición que hay en los USA al trial. California, Wyoming, Utah, Colorado, Nevada… por allí hay muchas motos de trial y mucha gente que las usa.
-
2 marzo, 2018 a las 3:49 pm #279870
¡Un Post estupendo para que todos quedemos retratados!
Mi primer «flashback» fué pensar que volvíamos a los irritantes e interminables debates sobre el Trial Clásico y el Trial Moderno (…Pensé: Ya estamos otra vez con las esquizofrénicas discusiones de dónde están los límites del Trial y de cuáles son los principios y las esencias de este deporte,…hasta llegué a pensar: Los fanáticos, lo dijo Churchill, ni pueden cambiar de opinión ni quieren cambiar de tema.)
Y aquí estamos,de nuevo.Después de sorprenderme con el «falshback»,pasé a una actitud más racional y a preguntarme si los deportes tienen un límite técnico en su ejecución ó si existe algún umbral de dificultad que nunca se debe sobrepasar. – Ésto me costó más entenderlo porque me parecía incomprensible que a un deportista se le puedan poner límites,más allá del propio reglamento del deporte que practica. – Me tranquilizó pensar que ningún deporte está reñido con la excelencia,me reconfortó pensar que en nuestro mundo moderno hasta existen chavales que desde muy jovencitos dedican toda una vida a entrenar,a sacrificarse y a competir en busca de la perfección y el éxito.
Entonces me volví a preguntar si esta categoría de «superhombres»,que sólo salen por la televisión y no son más que productos mediáticos del deporte,son parecidos a mí ó tan sólo son privilegiados por un talento innato con el que yo no nací. – ¿Son ellos una imagen a imitar ó consciente de mis limitaciones no debería más que sentarme en el sofá,delante del televisor,para admirar resignadamente lo que yo nunca sería capaz de hacer?
Me gustaba ir a la pista de hielo del Citibank,en Majadahonda,pero desde que ví el oro de Javier Fernandez en el Campeonato del Mundo opté por dejarlo.Nunca patinaría como él y resultaba humillante sentirse un patito vacilante sobre un par de patines. – Me pasé a la gimnasia para mantener mi agilidad y tono muscular,…pero llegaron los Juegos Olímpicos y ver a Simone Biles,(una chica negra,de una familia desestructurada y adoptada),hacer las cosas que hacía,me hicieron desistir ante la deplorable capacidad de mis ejercicios.
¿Qué hago,entonces,si con todos los deportes que quiero practicar no hago más que llegar cabizbajo y decepcionado a casa,cogerme una cerveza y un paquete de patatas para babear delante del Teledeporte con mis deportistas y deportes favoritos?
Me apasioné con el Trial y creía que en mis Regionales no lo hacía del todo mal,(algún podio y alguna copa conservo en casa),pero se me ocurrió ver a un tal Toni Bou y me volvió a aplastar esa insoportable sensación del ridículo,(…ni siquiera me reconfortó ver a mi hijo en un podio del CET para redimir la torpeza de su padre)
Y pregunto: ¿Es que,acaso,puede ser ésta la actitud que se puede tener frente a un deporte? – ¿Es mi torpeza algún umbral de dificultad para dejar de practicar el deporte que de verdad te apasiona? – Si nos guiáramos por lo que alguno está comentando en este Post,resultaría complicado aceptar que el Trial es un deporte «practicable». – Si aceptáramos que las «referencias» de los profesionales son cargas de excelencia y dificultad que nos retraen de cualquier animosidad para practicar un deporte,lo único que se me ocurre es que los índices de dopamina caerían brutalmente y los de colesterol se dispararían (…Todos al sofá a mirar Teledeporte y a mimar la panza!)Tercero,y último razonamiento:
En un Foro de aficionados y conocedores del Trial,resultaría paradójico,siquiera,imaginar que este deporte se pueda practicar sólo con la rueda de tracción,…la rueda delantera es imprescindible en la conducción y en infinidad de maniobras.
Si lo que alguno pretende es ridiculizar como «friki» la técnica de saltar sobre la rueda de tracción ó no entiende la elaborada habilidad de esta técnica ni su tremenda utilidad,(por no decir única),en la solución de algunos obstáculos,pues casi parece más una infantil autodefensa de aquél que ante su incapacidad no puede más que hacerlo parecer frívolo ó inútil (…éstos mismos debieron reirse,en el patio del colegio,de sus compañeros que saltaban a una pata con enorme agilidad ó hacían el pino)
Situación práctica: Colocamos dos separadores viales de hormigón,(barreras de Jersey),a una distancia que supera por 5 centímetros la longitud de una moto de Trial,(…y si preferís en Outdoor,nos encontramos con un hueco de profundidad considerable que supere,entre dos piedras de estrecha superficie,la distancia entre ejes),…¿me podría explicar alguno de vosotros si existe forma física de superar este tipo de obstáculo de otra forma diferente? – ¿Existen en la naturaleza huecos entre piedras de cierta altura y con superficies en las que no cabe la moto? – Pues estos pasos antes no se podían hacer y ahora SÍ se pueden hacer? – ¿Por qué? – Pues porque la técnica a una rueda permite superar infinidad de obstáculos con «hueco» que antiguamente ni se miraban!(Seguiré mirando el Trial en Teledeporte. – Javier Fernández,Simon Biles y Toni Bou han matado el deporte,…el deporte para torpes. – Y mientras el deporte no deje de ser «elitista» para superdotados seguiré profundizando en la huella que mi culo está dejando en el sofá. – Hasta que el Trial no vuelva a la apacible sencillez de Sammy Miller no volveré a hacer el ridículo sobre una moto de Trial.)
-
2 marzo, 2018 a las 4:40 pm #279871
No me importa que piloten con una rueda mientras me dejen a mí hacerlo con dos. Otra cosa es que lo vea bonito.
Un saludo,
JM
P.D. Vendo Beta 4T para pilotar con dos ruedas.
-
2 marzo, 2018 a las 4:45 pm #279872
Hay quien cuando se habla de un tema complejo sólo ve hasta un punto y no más allá, e incluso pone en boca de otros interpretaciones que nunca se dijeron, tratando de ridiculizarle, y así lo que en realidad hace es retratar su menor capacidad de miras y de análisis, pero bueno, no todos podemos ser Bou, ni Javier Fernández, ni Simone Biles, ni Churchill, ni Einstein, así que paso a exponer el tema en un lenguaje más simple… ;) (léase en el bar con una cerveza)
Siderrot, tienes razón en todo lo que dices, a mí me parece espectacular, excelente, excelso, y quizás hasta bonito ver un piloto capaz de ir a caballito durante kilómetros, o ver cómo son capaces de hacer una zona de trial a una rueda, pero lo que aquí se dice es que cuando eso traspasa los entrenos y se convierte en una obligación para superar una zona en un trial vamos por mal camino, porque cambia la imagen y la esencia de este deporte y además no la cambia para bien como sería si atrayese más practicantes, sino que cambia a peor, porque una evolución en ese camino haría que cada vez menos quisieran practicarlo, sentándose efectivamente en el sofá. Es como el ejemplo del motocross y el supercross, uno invita a practicarlo, el otro sólo a verlo, uno vende motos, el otro sólo entradas…
Pero este razonamiento lógico es lo que no son capaces de ver algunos cabezas cuadradas o cortos de miras… (lo digo por algunos que han escrito en mi Facebook).
Yo no crítico que sean capaces de hacer esto, sino que lo admiro, lo que digo es que esto está muy bien para entrenar pero no debe ser el futuro del deporte el trial, como tampoco debe ser una zona en la que haya que recorrer a caballito una explanada y saque cero quien llegue más lejos, como ya se hizo en algunos triales desde los 70, simplemente porque eso NO es trial aunque sea una gran habilidad. Es fácil de entender, pienso yo!
-
2 marzo, 2018 a las 5:16 pm #279874
Esta es la respuesta que acabo de poner a unos amigos italianos para ver si así entienden lo que se está debatiendo…
Piensa porqué se venden muchas mountainbike, pero casi no se venden bicicletas de Biketrial… La imagen de un deporte es accesible, posible, atractiva, esto significa ventas, sponsors, futuro para ese deporte. La imagen del otro deporte es de imposible, circense, y eso supone falta de ventas, no sponsors, no crecimiento, no futuro.
Hoy la imagen del TRIAL aún es posible y atractiva, como ha sido en los últimos 100 años, pero se está conviriendo en un nuevo BIKETRIAL, y si eso es lo que queréis, es que no os dais cuenta que eso tiene el futuro que antes he descrito. Y aún os soprendéis porque no teneis sponsor? Mamma mia…
PD. Los del Mountainbike siguen saliendo cada domingo y comprando bicis y material… Siderot y sus hijos abandonaron el trial…
Yo veo claro lo que quiero y cómo quiero que sea el futuro del trial, independientemente de que me guste ir o no a una rueda…
-
2 marzo, 2018 a las 5:43 pm #279875
Ya escribi en otro post mi opinion sobre los niveles del CET y creo que vuelve a encajar con este tema.
Mientras hayan niveles humanamente asumibles en los triales, el trial es probarlo y engancha a la gente.
A mi me gusta ver las maravillas que hacen los tops, pero entiendo que aunque naciera tres veces y entrenara como un poseso, jamas llegaria a hacer eso.
Que no pueda ni deba intentar esos malabares, no me desalienta de practicar este deporte que me apasiona. Y opino que lo que hacen los tops no tiene porque ahuyentar a los que se interesen por el trial.
-
2 marzo, 2018 a las 6:17 pm #279876
Somos esclavos de la subjetividad de las palabras,de la interpretación interesada del lenguaje – Todo lo que dices puede parecer verdad,pero al ser incompleto también es inexacto.
Si me ajusto a la literalidad del título del Post lo que podría decir es que «pilotar a una rueda» ES Trial y,también,es Biketrial.(…los cambios con la rueda trasera son Trial y,también,son Biketrial,…una cabra es Trial y,también,es Biketrial)
Lo que resulta contradictorio es definir el todo por una parte: Si yo digo que Trial es SOLO pilotar a una rueda,me equivoco. – Si afirmo que,en determinadas situaciones,pilotar a una rueda también es Trial,acierto.
Pilotar a una rueda es una técnica moderna de utilidad empírica y comprobable. – Existen infinidad de pasos que,solamente,se pueden ejecutar a una rueda,(…y ésto no admite discusión) – Insinuar que saltar de un vértice a otro sobre la rueda trasera no es más que fardar y alardear con los amigos,sería de una frivolidad que sólo se la puede permitir la metafísica de «interzona».(…El ejemplo que he puesto de los separadores viales de hormigón están a la orden del día para organizadores de Indoors y Outdoors)Lo que me puede resultar tendencioso y bastante paradójico es insinuar que el Trial lleva camino de practicarse en monociclos y que las zonas se pueden hacer «a una rueda». – Con todos mis respetos para quien se quiera sentir aludido,ésto no puede ser más que de una supina estupidez!
La nueva geometría de los chasis,el centro de gravedad retrasado,la nueva holografía tridimensional del Trial Moderno,(…el Trial Clásico es bidimensional),ha promovido nuevas técnicas que antes no se entendían y ahora los pilotos y los ingenieros casi desarrollan desde programas informáticos y la «somatización» de las leyes de la Física.(…No existe otra forma de saltar un hueco,desde una piedra a otra que desde la rueda de tracción y evitando que la rueda delantera se interponga en la única linea de avance)El futuro del Trial NO es «pilotar a una rueda». – «Pilotar a una rueda» es UNA parte del presente del Trial,…es una técnica más que permite hacer cosas que antes era imposible hacer!
……………………………………………………………………….
Y ésa tentación de confundir el Trial con el Biketrial ya es otra discusión que tampoco entiendo.
La «hibridación» de los deportes,el mestizaje de las modalidades darían para millones de golpes de tecla.
¿Es,ahora,el Enduro más Trial que Motocross? – ¿Ha llegado algo de Motocross al Trial? – ¿Gira Marc Márquez como un «dirt-tracker»? – ¿Hace Toni Bou cosas que hacía con su Monty? – ¿Existen vasos comunicantes entre algunos deportes ó son los deportes compartimentos estancos de «principios» y «esencias» intransferibles?(…Otra vez la «Modernidad líquida» de Zygmunt Bauman!)
-
2 marzo, 2018 a las 7:12 pm #279877
Que no pueda ni deba intentar esos malabares, no me desalienta de practicar este deporte que me apasiona. Y opino que lo que hacen los tops no tiene porque ahuyentar a los que se interesen por el trial.
Totalmente de acuerdo contigo Pedro, el problema no está ahí, sino mucho más allá… En que la gente cuando piense en trial se crea que es llevar una moto a una rueda haciendo malabares en un pabellón de deportes.
Ni te imaginas la cantidad de gente que cuando les he dicho que yo hago trial, se han pensado que superaba obstácaulos imposibles en un pabellón de deportes!!! Por qué? Pues porque esa es la imagen que se está vendiendo ahora del trial y es una imagen que no facilita precisamente la llegada de nuevos practicantes ni la venta de motos!
De todos los que me preguntaron, nadie dijo «qué interesante» o «puedo ir a verlo?» casi todos dijeron algo del estilo «estás loco»…
-
2 marzo, 2018 a las 7:20 pm #279878
El futuro del Trial NO es «pilotar a una rueda». – «Pilotar a una rueda» es UNA parte del presente del Trial,…es una técnica más que permite hacer cosas que antes era imposible hacer!
Como técnica está muy bien y es admirable, el problema sería que los marcadores de zonas empiecen a tirar de esa necesidad y que llegues a un CET o Mundial y por narices tuviesen que superar con esa técnica casi todas las zonas, pues en ese caso aunque no os guste lo que voy a decir, nos habríamos cargado el trial, su esencia, su imagen y eso sólo serviría para hacerlo más inaccesible, menos apetecible, más minoritario y seguir decreciendo ante la ceguera de muchos, obnubilados por la excelencia de tal técnica.
Un ejemplo claro. Hacer caballitos largos, muy largos, es algo que los pilotos de trial hemos hecho entrenando o jugando muchas veces, en los 70 sólo lo hacían los tops, después quedó al alcance de todo el mundo… Pero es trial? Pues NO. No es trial. Y por lo tanto está muy bien que juguemos a hacer caballitos de muuuuchos metros, pero lo que no está bien es que encontrásemos zonas en las que nos obligasen a hacer esos largos caballitos para ser puntuados con un cero porque eso no sería trial.
-
2 marzo, 2018 a las 10:04 pm #279880
¿Qué es un piloto de Trial? – El que conduce una moto de Trial.
¿Qué hace un piloto de Trial? – Salvar obstáculos naturales ó artificiales sobre su moto de Trial.
¿Y qué es un obstáculo? – Dificultad del terreno con desniveles y cambios de dirección.
¿Y qué es una dificultad? – …Pues hasta aquí llegamos,amiguetes!,…porque una dificultad es tan relativa y evanescente como hablar de la habilidad de un piloto. – ¿Qué es difícil y qué es fácil?,(…¿qué es accesible y qué es imposible?)
Cuando nuestro amigo Yoyi se preocupa de lo accesible,de lo minoritario y de la imagen del Trial,se le debe olvidar que en el Trial no existen obstáculos accesibles y obstáculos inaccesibles,…y que lo único que existen son pilotos. – Y los pilotos,además de una moto mejor ó peor,de lo único que disponen es de técnicas y habilidades para superar un obstáculo. – Y la única diferencia entre un buen piloto y un mal piloto es que el primero dispone de mayores habilidades que el segundo para superar el mismo obstáculo. (…Y dicen algunos: Es que yo en Enduro puedo hacer el mismo recorrido que Steve Holcombe aunque llegue tres horas más tarde;en Motocross hago el mismo recorrido que Tony Cairoli aunque me sobrepase tres veces y en MotoGP comparto el trazado con Marc Máquez aunque me arranque los adhesivos y me adelante tres veces en la misma carrera.)
El único deporte en el que los pilotos no comparten el mismo trazado ni las mismas dificultades se llama TRIAL! – Por la sencilla razón de que lo que para mí es accesible para otro puede ser imposible. – En todas las demás modalidades del motociclismo lo que hace el campeón del mundo es «accesible» para todo el mundo. – Lo que hace el campeón del mundo de Trial es «imposible» para casi todo el mundo.
Y aquí es cuando volvemos a la «Teoría de la mediocridad»,…a la socialización del mérito. – El Trial debe ser el deporte del motociclismo más clasista y excluyente. – Puestos a hacer demagogia Toni Bou y «pilotar a una rueda» hace del Trial un deporte para las aristocracias del talento. – Llevar un dorsal Amarillo en un Paddock debería ser como reconocer el estigma darwiniano en la escala biológica.Va a tener razón «interzona» cuando apuesta por una sola zona para todo el mundo. – Toni Bou es un prepotente que intimida mi derecho a la igualdad,pisotea mis derechos a ser un piloto tan feliz como él y me discrimina por no poder «pilotar a una rueda».
¡El Trial es un deporte injusto! -
2 marzo, 2018 a las 11:37 pm #279882
Pilotar a una rueda es una técnica necesaria en el «trial natural», o es propia o impuesta del «trial indoor»?.
Al final resultara que el «trial indoor» no es TRIAL?
-
3 marzo, 2018 a las 12:10 am #279883
¿Qué es un piloto de Trial?
Y aquí es cuando volvemos a la «Teoría de la mediocridad»,…a la socialización del mérito.En cada intervención que sacas estos argumentos absurdos demuestras estar ciego, no entender de qué se está hablando aquí, cual es el problema del trial, porqué cada vez cuesta más vender motos, por qué los pilotos jóvenes y prometedores tienen que abandonar el trial para pasar al enduro y ganarse la vida, por qué ahora no hay ni la décima parte de tiendas de motos de trial y porqué incluso una de las tiendas más grandes de trial que hubo, como Difrenos, ahora se dedica a vender Scooters…
Cada vez que no ves más allá de lo que se pretende decir en estos posts, echas una piedra en la mochila de la evolución del trial, para que sea más difícil, pero más pesado, tenga un menor futuro y siga su decrecimiento sin entender el porqué o culpando a otros factores, que también influyen pero no son ni mucho menos de esta importancia.
Todo lo que has dicho al principio está muy bien, pero lo que olvidas es que el trial no es cualquier cosa que se haga encima de una moto y sea de habilidad, por ejemplo hacer caballitos no es trial, girar por la ruleta gigante de la muerte o del hamster, tampoco es trial, hacer un backflip en moto de trial no es trial, y las exhibiciones de Julien Dupont subiendo puentes y asaltando casas en ruinas tampoco es trial, es freestyletrial.
La diferencia que no acabas de comprender es que un deporte no es nunca absolutamente libre, está sujeto a reglamentos, normas, reglas que lo definen, que lo caracterizan y hacen característico, único. Por eso el tamaño de los neumáticos no se ha cambiado desde los años 20 (afortunadamente) por eso se ha puesto un límite de peso, por eso hay unas maniobras que el reglamento no permite, como tener el pie en el suelo e ir hacia atrás… En el trial NO VALE TODO y precisamente se hace así para garantizar su existencia, su futuro, su promoción, su interés.
Si el trial siguiese tus pensamientos, habría dejado de existir, o sería aún más minoritario, como es lamentablemente el Biketrial, que mola mucho pero a casi nadie le interesa…
Tampoco vale todo en la evolución de ningún otro deporte, y mucho menos en los de motor, en la F1, en los rallyes, en todos estos luchan por mantener el interés y el atractivo, la esencia que debemos respetar si tenemos un mínimo de amor y admiración por este deporte en toda su dimensión, si respetamos su historia, su forma, su esencia.
Que otros no aceptéis eso, pues vale, os gusta el Freestyletrial, pero yo entre el Motocross y el Freestyle… prefiero seguir apostando por el Motocross y no por el Freestyle… lo tengo claro…
-
3 marzo, 2018 a las 12:11 am #279884
Pilotar a una rueda es una técnica necesaria en el «trial natural», o es propia o impuesta del «trial indoor»?.
Al final resultara que el «trial indoor» no es TRIAL?
Si en los triales regionales empiezas a encontrar zonas que obligatoriamente hay que hacer a una rueda, qué piensas que pasaría? Así de fácil…
-
3 marzo, 2018 a las 12:46 am #279886
Os leo y tengo serias dudas para decantarme hacia un lado o al otro…
Siempre he creído que no se debe limitar la técnica ni las capacidades físicas de los pilotos. Por eso y porque creo que se plantea un problema de casi imposible solución, hace tiempo que opte por pensar que las limitaciones debian imponerse a las maquinas y no a los hombres (esto es un deporte).
Y si se reglamenta, digámoslo claramente, contra las motos, para que ni su geometría, ni su peso u otras características permitan que ese tipo de técnicas sean practicables o efectivas, nos evitamos discusiones tan complejas como la del monociclo y ganamos en la comercialización de motos utilizables.
-
3 marzo, 2018 a las 1:54 am #279887
De verdad,…¿De qué cojones estamos hablando?
¿Es que existe la más mínima preocupación por que el Trial se vaya a convertir en unos tíos haciendo caballitos ó que este deporte suprima la rueda delantera y todo se reduzca a saber llevar una moto sólo con la rueda de tracción? – ¿Estamos locos?
Ó a los del «Baby Boom» se les están gripando las neuronas sesenteras ó alguien me va a tener que explicar este «warning» de las 19 pulgadas! – El Trial de las 19 pulgadas,es decir,ese nuevo deporte que va a cambiar las penalizaciones por apoyar los pies por el de apoyar la rueda delantera (…cada que la rueda delantera toque el suelo se penalizará con un punto!)
Y para exagerar el sarcasmo habriá que reconocer que el gesto de mayor equilibrio,(…si es que en el Trial tiene algún significado el equilibrio y es cierto éso del «balance is all about»),mantenerse en la rueda trasera es el gesto de equilibrio más conseguido y,precisamente,por éso,el de más difícil ejecución! (…No existe mayor expresión de equilibrio sobre una moto que mantenerse en equilibrio sobre una sola de las dos ruedas,…y a menor velocidad mayor dificultad)¿Y si la pregunta sólo se plantea en términos de «Trial productivo»,se podría negar que avanzar ó saltar sobre una sola rueda no me proporciona alguna rentabilidad técnica para superar un obstáculo determinado? – Si alguien se atreve a negarlo tiene una preciosa oportunidad para mantenerse callado.
-
3 marzo, 2018 a las 3:32 am #279891
Si. Estamos locos.
Lo de Bou a mas de tres metros de altura ¿no es locura?
Lo de Julien Dupont ¿es cordura?
Cuando dije lo del monociclo advertí que exageraba, pero nadie podrá negar que el trial de mañana se esta escribiendo hoy. No le atemos las manos al escritor, pero ¿por que no pedirle que utilice la pluma?
-
3 marzo, 2018 a las 6:13 am #279892
estoy sorprendido del posicionamiento de «Yoyi», aunque no no tanto porque siempre he pensado que quiere al trial y trabaja por el tal vez mas que nadie. Acierta en esto que dice y la opinion de «Siderot» es erronea (sorry «Side»)
y para que tambien se tenga en cuenta mi discrepancia con «Yoyi», sigo afirmando que no valen los cambios de posicion que se efectuen con el «eje trasero». Motivo?…, la rueda trasera marca la posicion de la moto (mas que la delantera), es como los pies en nosotros. Planteo que el trial, como cualquier otro deporte de referencia en moto (cross, enduro, velocidad) debe hacerse en avance lineal, longitudinal y no en lineas quebradas, no en zigzags de impulsos verticales, y menos en trial en el que la posicion de la moto con relacion al obstaculo es determinante
quite el «gotele» por un momento, en apoyo al titulo del hilo, pero los -125 me han hecho volver a ponerlo. Va por ellos…
-
3 marzo, 2018 a las 6:41 am #279893
«Siderot», la moto es un instrumento de dos ruedas. El equilibrio mas perfecto sobre la misma es el que tenga en cuenta a ambas en conjunto, y no el que haga primar una sobre otra, y ademas en movimiento rodado. El equilibrio estatico tiene menos valor y dificultad que el dinamico. Si la finalidad del trial y de la moto fuera lo estatico, no se le hubieran puesto las ruedas que propician el movimiento
-
3 marzo, 2018 a las 6:54 am #279894
….¿Y si la pregunta sólo se plantea en términos de «Trial productivo»,se podría negar que avanzar ó saltar sobre una sola rueda no me proporciona alguna rentabilidad técnica para superar un obstáculo determinado? – Si alguien se atreve a negarlo tiene una preciosa oportunidad para mantenerse callado.
tengo que aconsejarte otro instrumento para «tu trial»…
y recordarte un principio que olvidas o no puedes o quieres ver, la efcacia en moto tiene que estar referida a hacer las cosas rodando o como resultado de rodar, si no es asi, ni estas utilizando una moto ni la necesitas para ello
-
3 marzo, 2018 a las 12:53 pm #279895
Para mí la imagen que proyecta un piloto conduciento en plan monociclo y a saltitos con tirones de embrague no es en absoluto positiva para vender este deporte al gran público. No llega con que existan niveles o categorías y con que este estilo de conducción solo sea requerido para las categorías top por la sencilla razón de que lo que hacen los tops es lo que se proyecta y difunde y es la imagen que el aficionado potencial recibe y con la que se queda. Si un potencial aficionado se queda con la imagen de deporte de malabarismo inaccesible practicado sobre un monociclo, jamás se comprará una moto de trial, ni botas, ni casco, ni remolque …. se comprará, a lo sumo, una entrada de indoor.
La conducción a una rueda es técnicamente muy difícil y tiene mucho mérito sin ningún género de dudas, pero cuando no paras de ver zonas enteras hechas botando sobre trasera, la escena llega a ser un poco ridícula. Y esto para los entendidos. Para los profanos en la materia ya no digamos.
La gente se compra motos para «andar en moto» y esta es la imagen que los top deberían proyectar y las federaciones deberían ocuparse y velar porque esto fuese así. Parece simple y en efecto lo es, ¿quién se va a comprar una moto para estar parado sin moverse o para andar solo con una de sus dos ruedas?
-
4 marzo, 2018 a las 3:14 am #279907
Para mí la imagen que proyecta un piloto conduciento en plan monociclo y a saltitos con tirones de embrague no es en absoluto positiva para vender este deporte al gran público. No llega con que existan niveles o categorías…….
Menos mal que alguien entiende el fondo del asunto!!! Lo has expresado tal cual, esa es exactamente la idea que quiero hacer ver pero que a muchos les cuesta ver. Incluso en mi Facebook la he intentado explicar en italiano y en inglés en un debate que se ha hecho mucho más activo e intenso que aquí… pero nada, algunos no se enteran, claro que explicarlo en idiomas que no domino tampoco es fácil…
En fin, Interzona, si estás sorprendido por mi opinión en este post, es que aún no me conoces bien, ni que doy prioridad al bien y el futuro del trial por encima de mis gustos o intereses personales. En cuanto a lo de los cambios con la rueda trasera, quizás tu discurso hubiese tenido sentido en 1987, pero ahora ya es demasiado tarde, forma parte del trial actual ya por tradición de 30 años y ya por derecho propio, así que no se puede dar marcha atrás en algo que se ha impuesto y aceptado por la gran mayoría, lo que se puede es no abusar de ello ni que sea la «imagen principal» de este deporte y precisamente con el Non Stop se consigue esto en cierto modo.
-
6 marzo, 2018 a las 3:34 pm #279953
Menos mal que alguien entiende el fondo del asunto!!! Lo has expresado tal cual
Yo creo que somos muchos los que entendemos el fondo del asunto (por sencillo y elemental !!). Otra cosa es que muchos aficionados prefieren mantenerse al margen de las fuertes discusiones subidas de tono que este tipo de afirmaciones generan desde un sector concreto.
-
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.