El trial de mañana
Home › Foros › Foros Todotrial – Moto › Foro General › El trial de mañana
- Este debate está vacío.
-
AutorEntradas
-
-
15 julio, 2014 a las 6:50 pm #220032
me da por poner un nuevo post para seguir contestando lo que estámos opinando en «Trialsinconmotor……………» . Ya opiné que me parece un término acertado; en cuanto se quiere poner en evidencia la influencia que ha tenido el trial bici en el trial moto. Pero no me parece que esta influencia haya sido la que ha causado la situación del trial hoy día
me gustaría saber poner enlaces a opiniones que se vienen dando y ponerlas juntas, pero no es el caso. Asi que intentaré resumir lo mejor que sepa
estoy con cocoloco2001 en lo que pusó en ese post más explicativo de hace unos días. Y lo que dice greeves de dar respuesta federativa a esos «tres» tipos de trial que cita, me parece lógico. Mejor partir sumando desde lo que se tiene ahora. Y ahora existen esas tres tendencias, motos modernas, clásicas tuneadas y clásicas básicas. Todo lo que sea aprovechar los movimientos que ahora se dan, parece oportuno dadas las circunstancias de precariedad. Son tres tendencias, no me parecen tantas. Y dos de ellas casi se solapan. Me parece que no sería mucho pedir para una Federación
soy de los que pueden echar de menos más empaque en las motos de trial, pero reconozcamos que la eficacia en competición de las motos actuales es mucha. Lo de que una trialsin las gana, puede que en un muy puntual paso, pero no diría en general. Si pones una 300 contra una bici a hacer una interzona, a ver que pasa. Hasta yo le gano al mejor en bici, en la interzona. Y la interzona también es trial. Y refiriéndonos a las zonas, si es cierto que algunas de ellas un campeón-bici las puede pasar igual, porque la base técnica de la conducción es la misma. Pero no nos olvidemos de la potencia de los 300 cc que lleva la moto, por no decír más
y no se trataría de ver qu una bici te gana, es que esto puede entrar en lo lógico; si pueden ganar, «puntualmente», a una trial moderna, no digamos a una de más empaque y menos dinamismo. Dicho todo esto con toda la prudencia posible, pues es una opinón intuitiva de un aficinado, y antes practicante, no de un ingeniero…….Sin salir de esta «zona», me gustaría apuntar una cosa; a ver si se explicarme sin que me tachen de ………… Hacemos trial para superar obstáculos con una moto, (parte ciclo más motor), porque nos «mola» más que hacer trialsin, superar obstáculos con una bici (parte ciclo sin motor). Pero la similitud de los instrumentos es mucha y la eficiencia que algúnos pueden sacarles, en algunas zonas, parecida. Y aquí va lo «extravagante»: es que un montañero, uno de esos que escalan a mano y con zapatillas, te supera las zonas igual o mejor y sin bici ni moto…………
entiendo a Siderot en sus respuestas a veces un poco impulsivas y al ataque, y estoy de acuerdo con él en muchas cosas (casi todas). Y digo que lo entiendo porque casi sólo él defiende lo que defiende. Y esa situación no debe ser fácil. Como digo no me parece que el Trialsinconmontor sea el causante de los malels del trial. Tal vez algo que ha no ha sido lo mejor es abusar de ciertas técnicas, pero es que no te ponen zonas para otra cosa, pues no «nos dejan». Algo que si me parece que ha sido claramente un error y que no entiendo por qúe se mantiene (salvo intereses puramente mercantiles); es la inclusión del mochilero ayudante en el pilotaje (para eso ya estaba el side-trial)
de todas las opiniones vertidas me parecen que todas aciertan en algo, (espero que las mias también); peo me parece que de lo que se ha escrito últimanemte me quedo con lo de la influencia de la crisis económica. Me parece que acierta «especialmente» Siderot en que el principal problema del trial español de hoy es: que España está en crisis. Vamos, que no nos hemos visto tan mál económicamente desde…………………………………….
un último apunte, Aúnque se vendan más ahora. Este tipo de motos de las fotos no es lo que le hace la competencia al trial. Los trialeros simpre nos hemos buscado motos más pequeñas para ratonear por sitios. Lo que ocurre es que ahora no tenemos esos sitios.
incluso a estas enduro, si las ven así de bien conducidas, seguró que no se quedan a admirarlas, lamentablemente. Y eso que pueden ir legales más fácilmente (también aqui hay que matizar, según donde)
P.D: dicho «esto que me ha salido», veo una trial de las de ahora y no dejo de echar en falta algo. Si les ponen un muelle saltarin al lado igual me ayudan a comprender mejor el concepto
Attachments: -
20 julio, 2014 a las 10:28 pm #220101
voya a hacer otro apunte en este post. Si lo he titulado asi es por aquello de no hacer más critica que ya se está haciendo en otro post con otro hilo argumental
una manera de verlo es ocuparse más por hacer algo acerca del trial de hoy en adelante y regularlo para que vaya a más, y esa seria la linea de este post
como ya dije, según vas leyendo, contestando y recibiendo contestaciones (al menos en mi caso) vas cambiando o matizando opiniones
decía que estaba casi de acuerdo con Siderot en todo. Y sigo igual, pero matizo: para esa opción que no quiere reglamentar nada, (o casi nada, no se me tome al pie de la letra) y que da por válida cualquier cosa que vaya apareciendo por ser nueva. Y le veo la legitimmidad a esa opción. Pero discrepo en que tenga que ser la única y/o la más valida. Es la que hoy impera en el trial de alto nivel. Echo de menos que se reglamente otra forma de pilotaje sin que suponga ir contra esta
viendo el video del reciente trial de Belgica veo dos maneras de hacer trial, idependientemente de la moto que se lleve. Esto se ha dicho aqui hasta la saciedad, pero me apoyo en el último video para volver a recalcarlo. Me parece que no hay mucho más que hacer que apoyar una forma o la otra, o las dos. Pero no juntas en un mismo trial. En el video se ve al primer piloto, (másculino) hacer un movimiento lateral de atras para posicionarse nada más entrar
las siguientes son pilotos féminas, y hacen el recorrido(no es el mismo) sin hacer cambios laterales tipo trialsin. Yo prefiero esto último. Las técnicas de movimiento lateral, en parado o semi parado (da igual) desvirtuan una zona. Si se puede «rectificar» así una trazada en curva, ¿para que ponemos la curva? Técnicamente, con lo aprendido sobre todo del trialsin, se puede más o menos fácilmente, hacer una bajada y luego girar 180 grados para subir por el mismo sitio en un palmo de terreno. Es una opción de conducción que no no pienso beneficie a la expansión del trial aficionado. Aunque guste a algunos pienos que no a muchos
más que el stóp o no-stop, las técnicas de movimiento lateral, pivotando sobre un eje, o botando sobre las suspensiones, convierten este deporte en otro (si se quiere ver asi, claro) con distinta repercusión en su seguimiento
hay un trial ahora que ha ido incorporando esas técnicas sin que nadie de los que dirigen dijera nada. Pienso que ahora habrría que reglamentar la prohibición de este tipo de técnicas para reglamentar un trial sin ellas
si se quiere, uno con ellas y otro sin ellas. Lo que digo pueden parecer obviedades, pero no pretendo ir más alla de que por ejemplo en el futbol, sólo al portero le está permitido jugar el balón con las manos. En el trial se han ido inventando e incorporando cosas y se les ha dado validez reglamentaria. Que se puedan hacer o no las múltiples maniobras que los diferentes aprendizajes técnicos han propiciado, depende de que un reglamento lo permita o no lo permita. Yo me posiciono por reglamentar la conducción
si se quiere, una opción libre y otra más reglamentada
-
21 julio, 2014 a las 1:00 am #220102
Yo veo más elegante reglamentar sobre la moto que sobre la técnica de pilotaje. Y es que las motos actuales de trial pecan de una absoluta inutilidad para cualquier otro uso que sea hacer trial. Tanto que muchos discuten que sean verdaderas motos. No les falta parte de razón: la ausencia de asiento, la ridícula capacidad de sus depósitos de gasolina, la falta de ergonomía, y la dificultad para circular con los elementos obligatorios: matricula, luces…, las alejan tanto del estándar de «moto» que es para pensárselo.
Quizás, regulando las características que deben tener las motos se lograse solucionar parte de los problemas que se vislumbran en el horizonte del trial. Las motos recuperarían la polivalencia que siempre tuvieron, con ello se verían por las calles y la gente las podría comprar racionalmente para ser usadas de modo práctico o recreativo (aunque sólo sea para pasear por el campo, hacer excursiones, explorar…) y además llegar a practicar trial con ellas, probar la especialidad, intentarlo y algunos, aficionarse. El segundo problema a solucionar sería el de la técnica de pilotaje: la ergonomía, dimensiones, pesos, podrían limitar muchos de los actuales movimientos tan alejados de la conducción natural de una motocicleta.
Ciertamente se deberían introducir modificaciones en el reglamento y sobre todo en los trazados de las zonas, para hacerlas acordes con las posibilidades y características de estas nuevas motos.
Resulta paradójico observar la evolución del enduro en los últimos años: la aparición del enduro extremo y su cada día mayor número de seguidores. La celebración de enduros indoor y extremos con elementos propios del trial y la aparición de motos de enduro cada vez más cercanas a la de trial. Cada vez hay más endureros que lo que prefieren son las trialeras. La moto de moda es la KTM Freeride.
Me llama la atención que en los últimos años las motos de enduro han dado un gran giro: si hace una década la moda eran las motos de 4 tiempos, en las cilindradas superiores (450 y más), en los últimos cinco años el giro ha sido hacia los 2 tiempos y en moto cada día más pequeñas y ligeras. Hace cuatro años, estaban de moda las EXC 200 y 125 y en los últimos 2, como digo, la Freeride. En definitiva, que el enduro se está adentrando en nuestro terreno: sus trialeras, los obstáculos y la evolución de sus motos. Si miráis un solomoto verde o cualquier revista de enduro, veréis que espectaculares fotos de motos de enduro subiendo enormes rocas propias de un trial.
La fuga de pilotos trialeros y su éxito en determinadas pruebas de enduro puede ser otra muestra más de esta tendencia.
¿Ha detectado el enduro este espacio abandonado por el trial y lo va a ocupar? ¿Para quién ha fabricado KTM su freeride?
¿El trial de mañana será el enduro extremo? -
21 julio, 2014 a las 5:32 am #220107
Yo veo más elegante reglamentar sobre la moto que sobre la técnica de pilotaje. Y es que las motos actuales de trial pecan de una absoluta inutilidad para cualquier otro uso que sea hacer trial. Tanto que muchos discuten que sean verdaderas motos. No les falta parte de razón: la ausencia de asiento, la ridícula capacidad de sus depósitos de gasolina, la falta de ergonomía, y la dificultad para circular con los elementos obligatorios: matricula, luces…, las alejan tanto del estándar de «moto» que es para pensárselo.
Quizás, regulando las características que deben tener las motos se lograse solucionar parte de los problemas que se vislumbran en el horizonte del trial. Las motos recuperarían la polivalencia que siempre tuvieron, con ello se verían por las calles y la gente las podría comprar racionalmente para ser usadas de modo práctico o recreativo (aunque sólo sea para pasear por el campo, hacer excursiones, explorar…) y además llegar a practicar trial con ellas, probar la especialidad, intentarlo y algunos, aficionarse. El segundo problema a solucionar sería el de la técnica de pilotaje: la ergonomía, dimensiones, pesos, podrían limitar muchos de los actuales movimientos tan alejados de la conducción natural de una motocicleta.
Ciertamente se deberían introducir modificaciones en el reglamento y sobre todo en los trazados de las zonas, para hacerlas acordes con las posibilidades y características de estas nuevas motos…
comparto todas estas ideas generales que ojalá fueran aplicadas, al menos como una prueba. Pienso que nadie perdería con ello. Solo se necesita el respaldo federativo y de marcas
inserto algunas fotos para de motos de trial no tan antiguas, pero con un diseño básico que es el que al menos desearíamos algunos, (pienso que la mayoría) . No veo tan dificil hacer, «de nuevo» estas motos. Se entiende que no me refiero a fabricarlas de nuevo iguales, sino manteniendo las dimensiones generales pero con tecnológia actual
————————————————————————————————————————————————————————————–
acordándome de los símiles que pone Siderot cuando se refiere a Moto GP como la categoria reina de la velocidad, en la que le gusta ver el mayor exponente de deportividad, me gustaria recordar algo. En su día esa categoría era la de «500» cc con motos dos tiempos. No hace tanto de ello. Todas eran dos tiempos
luego se pasaron todas las categorías al cuatro tiempos, hasta lo que yo se por hacerlas similares en lo posible a las motos que salían a la venta, a la calle. Al menos en los conceptos más basicos. La cilindrada más grande ha variado recientemente entre los 800 cc y 1000cc. No se las cifras exactas pero todos sabemos que ha sido así
si se ha hecho eso con las motos de velocidad, ¿por que no se puede hacer algo parecido con las motos de trial?. Reglamentarlas, en una palabra
puede ser que el sector de la velocidad se quiera cuidar más, pues es el que supone mayor número de ventas. Probablemente haya interés en hacer las cosas lo mejor posible, aunque solo fuera por mero interés comercial. Esas marcas que todos conocemos no pueden jugársela a que la gente motera pierda la identificación entre las motos que corren en los circuitos y las que se compran. Lo que funciona en circuito tiene plasmarse en la moto de calle
-
21 julio, 2014 a las 11:48 am #220108
Creo que te quedas corto aún. Estas motos no tienen una ergonomía apta para el uso diario. Carecen de asiento como tal y la posición de conducción con las piernas tan flexionadas es insoportable. El asiento debe ser más mullido, ir más alto y no obligar a flexionar tanto las piernas. Los depósitos tampoco van muy sobrados. Quizá las modernas Ossa Explorer y Gas Gas Randonné estén más cerca del concepto, pero aún habría que civilizarlas bastante más. Y luego, el que quiera botar con ellas, que lo haga si puede…
Buena parte del «problema» es que el trial ha optado por añadir dificultad mediante la realización de zonas cada vez más complicadas, obstáculos más altos, etc… pero dando absoluta libertad al diseño de las motos. Tal vez porque el trial puede desarrollarse sobre múltiples escenarios fácilmente configurables se tomó el camino más fácil: como cada año los pilotos son mejores y les fabrican mejores motos, los obligamos a subir piedras más altas. Fácil. Y las fábricas -como los obligan a subir cada día más alto- optan por quitar peso cada año y hacer motores con más punch y amortiguadores-catapulta. Y es una espiral sin fin que ha convertido las motos en otra cosa que no sé si son motos o no.
En el fondo, el trial es un deporte de habilidad sobre una moto, no creo que sea tan complicado hacer que los pilotos se midan sobre motos-motos, eso si, sin limitar la técnica de conducción (que ahí es donde está la destreza de cada uno y eso no se puede limitar, pues la competición trata precísamente de eso, de habilidad).
-
21 julio, 2014 a las 5:50 pm #220112
Lo que debo agradecer a «Interzona» es que reconduzca la polémica con un enunciado mucho más amplio,interesante,y no tan estresante,como el enunciado de otros Posts que ya empiezan,en sí mismos,como culpabilizadores y condenatorios de estilos,estéticas ó técnicas que,a priori,no son del agrado de sus autores.
«El Trial de Mañana» es un tema abierto a toda la problemática del «Trial de Hoy» y es,abiertamente,respetuoso a cualquier opinión y valoración con todas las modalidades y particularidades vigentes (…porque el Trial Moderno es una realidad que admite cualquier discusión,de la misma manera que el Trial Clásico ha recuperado su sitio y no se puede ignorar. – El primero tiene su rasgo Stop y el segundo unos genes Non-stop que los hace,perfectamente,diferenciables. – Uno y otro tendrán sus seguidores y sus detractores pero la cantidad de aficionados que ya han elegido un estilo u otro,los han legitimado como opciones a las que todos tenemos derecho a elegir y disfrutar)Me parece interesantísima esta primera vertiente del debate señalando la MOTO como factor diferenciador y condicionador del curso que puede haber tomado el Trial actual. – Yo he mantenido en otras intervenciones,que las motos de Trial (…desde las superpesadas BSA ó Triumph británicas,las mediopesadas como las Sherpas ó las Cotas españolas,las peso ligero,como las Betas ó las Aprilias italianas, hasta las superpluma como las Sherco ó Gas Gas actuales),han experimentado una historia de «anorexia» que nos obliga a preguntarnos si ha sido un capricho de los ingenieros,un imperativo tecnológico ó la necesidad de los pilotos en sus evoluciones progresivas. – Que quede bien claro que ésto no ha sucedido,excepcionalmente,sólo en el Trial. – Que la moto de MotoGP está sobre 140 Kgs!!!;que no es casualidad que los ingenieros aeronáuticos ó del automóvil se rompan los sesos con estructuras y materiales que puedan reducir el peso modelo a modelo. Y,me temo,que no son caprichos los argumentos de consumo,manejabilidad y eficiencia que manejan con sus programas informáticos.
Es cierto que en el mundo del Trial se ha visto «sobrevalorado» el factor peso por la especialización y el acercamiento que ha supuesto el Trial Moderno a la Bici (…aunque yo sigo encontrando este argumento algo discutible,porque mantengo que la anorexia hubiera seguido su curso,por imperativo tecnológico,aunque el Stop ó las técnicas de la bici no hubieran estado presentes. – En MotoGP la reducción de peso ha sido mucho más violento,y aunque algunos lo quieran negar,la forma de conducir se ha modificado,radicalmente,de los ’60 a nuestros días,casi tanto como en el Trial. – Si Bou pilota diferente a Vesty,tampoco Marquez tiene nada que ver con Hailwood – Si la bici ha cambiado el Trial,también el Dirt-track ó el Motocross ha cambiado MotoGP)
Pero no quiero hablar de «estilos»,ni técnicas del piloto,para no desviarme del «Factor Moto» que han introducido «Interzona» y «Cocoloco» en este Post.
«Cocoloco» sugiere que el Enduro está «invadiendo» parcelas más propias del Trial (motos más ligeras,técnicas de trialero y obstáculos en los tramos de «trialeras») – Esto es cierto,si no olvidamos que es el Trial el que,en sus orígenes,no es más que una modalidad del «Endurance» de largos recorridos de estas carreras británicas.(El Trial siempre ha sido Enduro con tramos acotados,que cambiaron el tiempo empleado por penalizaciones,»footing»)
En este sentido,yo creo que el Trial Stop es lo más distinto al Enduro y que el Non-stop es una continuidad del Enduro. – Creo que hacer las motos más «polivalentes»,más pesadas,ó con más sillín y autonomía es un acercamiento al Enduro (…no quiero utilizar oportunistamente la frase de Ahvala de que el Non-stop es un «boring enduro»/enduro aburrido,pero hay que reconocer que lo que más se parece al Enduro es el Non-stop.)
La «polivalencia» es una trampa conceptual que no ayuda al Trial como especialidad moderna (…no es gratuito que los fabricantes de Trial tengan en el mercado las «Trial excursión») – Es como si decimos que el Motocross es menos atractivo por la falta de polivalencia de sus motos,ó que las MotoGP tampoco son matriculables (…ya tenemos las Superbike!)Los tiempos han cambiado! – Nadie quiere una moto de Trial con sillín y más depósito para circular por el asfalto. – El Trial es un deporte minoritario,de gran exclusividad y las motos de Trial NO transportan. «Se transportan» a un paddock para una actividad igual de especializada que el Motocross!
Estoy seguro que los aficionados,auténticos,al Trial Clásico no quieren «sucedáneos»/impostores a aquellas motos de su época.Ningún piloto clásico aceptaría que una Sherpa T llevara unos Showa por unos Telesco,un CDI por unos platinos ó un Dell’Orto por una inyección,ó que le cambiaran el cromolibdeno por el aluminio,un cable por un hidráulico AJP. – Si un aficionado,auténtico,clásico,prefiriera ésto,debería optar por una TXT que es más fácil de conducir que cualquier otra moto construida antes (…ésto no es una opinión,…ésto es un hecho!)
(Me paro aquí….Que siga el debate que tiene buena pinta!)
-
21 julio, 2014 a las 7:01 pm #220113
me alegro de que Siderot aporte su visión con respecto a esto de «reglamentar o no» la moto pues sigo opinando que su lucha en «solitario» suele estar muy bien argumentada. Decir que una reglamentación base ya hay, dimensiones de ruedas, etc, (el etc no muy largo)
estoy de acuerdo con «cocoloco2001» en que las motos de trial pueden tener una mejor ergonomía que las que puse de ejemplo. Los diseños de moto de trial han ido variando mucho, como se ha apuntado, y ahora cuesta dar el sello de moto de trial a cualquier modelo. Si es de «antes», que si es muy de antes, si es de «ahora», que es muy de ahora. Si te pones a pensar todas son motos de trial
pero partiendo de que el trial actual ya tiene establecidos unos «cánones» para las motos que ahora se fabrican, lo que se podría apuntar es darles opcíon de moto de trial de competición de alto nivel a motos con otro diseño, en lo estructural y en lo «mecanico». Intentando explicarme, ¿es posible un trial de referencia en competición con motos de más tamaño y peso, (no mucho), y con otra gestíon de la mecánica en cuanto a motor, embrague y suspensiones? ¿es posible una linea de motos de trial que no hubiera seguido el diseño y la interpretación del dinammismo derivada del trialsin?
me gustaría verlas, aunque solo furea para probar y poder estar seguros de que ese no era el camino. Un camino al que hay que darle el reconocimiento que fué el camino por el que se empezó a andar
sabemos que todo tiene que funcionar económicamente, y queramos o no, no es lo mismo para las ventas que puedas ver una trialera top actual por la calle o que no la veas. El recueerdo de las Cotas, Sherpas y OSSA MAR en las aceras es un bonito recuerdo. Y aparte de ese romanticismo, lo cierto es que era el mejor expositor posible. Mejor que una de esas motos nuevas en el escaparate
el «multiservicio», del que se ha dicho que ahora está más dificil, tiene ahora la facilidad de que los componentes obligatorios para circular son de quita y pon, mucho más fácil que antes. El faro y piloto trasero ya van integrados casi sin que se note. Esto gracias a la competición. Los intermitentes se puden quitar y poner con un par de «clics», igual que el portamatricula reglamentario. Solo falta la ergonomía mínimamente necesaria. Pero yo no me pasaría en este tema, una moto de trial es de trial y no de enduro ni trial excursión. Bueno, esa esl la cuestión…¿se puede reglamentar eso?
pongo dos videos que son de los que más me gustan. Uno es de Bernie Schreiber, sobre una Sherpa que a él debería parecerle una minimoto. Ese trial que hace lo veo válido para actual, pocos movian una Sherpa como él
en el otro punto, un video de Toni Bou en el que hace un gesto tecnico digno de enseñarse. En un indoor y con su moto de ahora. Eso también es trial de altura. Como le decian en un trial, solo se puede decir: ¡si señor; Campeón!
Bernie Schreiber & Sherpa azul
Toni Bou; » el gesto técnico que marca la diferencia» -
21 julio, 2014 a las 9:07 pm #220114
La evolución o el cambio en el trial de mañana no debe venir solo de la mano de la reglamentación de aspectos técnicos de la moto sino que debe ir acompañada de cambios en el diseño de las zonas. Motos más pesadas y con diferente ergonomía, reparto de pesos, etc… deben servir para limitar (o impedir) determinados movimientos, pero también deben justificarse o aprovecharse mediante interzonas más largas que desgasten a los pilotos y tal vez dando algo de peso al factor tiempo (el trial no es una prueba de velocidad, pero hay que darle un poquito de alegría…). No se trata de hacer las mismas zonas que se hacen ahora, sino que los trazados deben cambiar y adaptarse a este nueva (o más bien vieja) concepción del trial.
Y por supuesto, las motos de trial deben volver a las calles! Se debe poder ir a comprar el pan y el periodico en moto. Y se deben poder dejar aparcadas en la puerta del bar. !Faltaría más! Y una moto de trial debe ser una opción a considerar para el guarda rural, para el pastor, para el dominguero y para las señoras con casa de campo, cosa que hoy no ocurre. Me parece perfecto que el trial sea un deporte muy minoritario, pero tiene que ser «tangible».
En el caso de las superbikes, R´s y RR´s que antes habeis citado, ¿cuantas RR´s se morirán sin pisar un circuito? Probablemente la mayoría. Son motos que el 90% de su vida irán a menos de 120 km/h. Pero se venden, gustan y sobre todo, ilusionan. Es el mismo de la BMW GS. Se venden como rosquillas pese a ser motos muy caras. Sus catálogos te transportan al desierto… la gente sueña con Marruecos, Senegal, el Lago Rosa, largas aventuras sobre estas motos. A la hora de la verdad, muy pocos son los hacen estos viajes, pero !como nos hacen soñar! ¿Y las custom? No aceleran, no frenan, no giran… pero se venden. No se viaja sobre ellas, solo se llevan al bar. (Que me perdonen!) Pero te dan un aire de tipo duro, de malote… !Provocan sensaciones!
Nada de eso ocurre con una moto de trial… (Tiene guasa que esto se diga en un foro de trial).
Para mi eso debería cambiar: que la gente se acerque al trial y que el trial se acerque a la gente. La gente quiere subir y bajar montañas… y ¿que les estamos dando? Les estamos mostrando que subimos y bajamos piedras. Grandes. Muy grandes. Enormes. Pero piedras, no montañas. !Démosles montañas! Y que sueñen con subirlas y bajarlas en sus motos, que vean que se puede hacer, que pondrán cien veces el pie en el suelo, pero podrian subir. Que lo pueden intentar y conseguir. Demosles ilusión.
¿Nadie se ha dado cuenta que cuando salen imágenes de trial en televisión la gente las mira con la boca abierta, admirados, pero sin ninguna ilusión por imitarlos? Nadie, absolutamente nadie, se plantea hacer aquello que acaba de ver porque saben que es imposible. Si estás en un bar y sale un tipo dando cien toques al balón con el pie, automáticamente un par de chavales cogerán una servilleta, harán una pelotita y le darán cuatro toques, cinco, lo intentan. Pues eso con el trial no pasa porque es inalcanzable. Esa es la desconexión actual entre la sociedad y el trial. Y o se recupera la conexión o tendremos lo que tenemos.
-
21 julio, 2014 a las 9:16 pm #220115
Magníficos los videos. El pilotaje acrobático que inició schreiber era simplemente bellísimo, de gran plasticidad.
El gesto técnico de Bou, pues eso, único. La única forma de frenar la moto. Increíble, y marca efectivamente la diferencia.Coincido en que para bucar motos más polivalentes y atractivas (más aspecto de moto) la única forma es legislar.
Las moto GP siguen siendo motos y se pilotan como tales, y existe legislación de peso mínimo, sin la cual probablemente bajarían de los 100 kg. Especialmente ahora con las limitaciones de consumo, se habría focalizado el desarrollo a minimizar peso (menos consumo en aceleraciones), aún a coste de, por ejemplo, simplificar la mecánica con un ligero tricilíndrico.No es ningún disparate reglamentar limitaciones técnicas en deportes de motor. Sucede en MGP, rallies, F1, superbikes, MX…. en todo.
Por ejemplo en trial se prohibieron en su día las ruedas de 20 y 23″ (2 pulgadas más en cada tren), para mejorar el paso de obstáculos. No sé que hubiese pasado si no hubiese sido así, a lo mejor se montaban hoy llantas de 28 pulgadas en ambos trenes, y el aspecto de la moto sería grotesco, aunque más efectiva. Es sólo un ejemplo. -
21 julio, 2014 a las 11:56 pm #220116
Genial!…»Interzona».
Schreiber salta en su video de la misma manera que lo hacen todos los demás pilotos en el video de Bou.
Pero ésta es la idea: MARCAR LA DIFERENCIA!…innovar con una técnica (…que,tampoco,es Trialsín) .El mundo lo cambian los pioneros,los que se atreven a hacer cosas diferentes,los que consiguen hacer más fácil lo difícil.(…y gracias a la genialidad innovadora de Toni Bou,todos los pilotos de Trial saben que para descolgarse por una vertical y detener la moto 10 metros antes tienen que aprender esta nueva técnica…De hecho,ya la hacen casi todos. (…estos son los desafíos de la física que me entusiasman del Trial Moderno) – Dick Fosbury revolucionó el salto de altura en Mexico del ’68,al ser el primero en saltar de espaldas. – A Rossi le entrevistaban,antes de Assen,y explicaba que Marquez ahora está un paso por delante en las técnicas de frenada y salida de las curvas.
Contra ésto es contra lo que no puede luchar ningún deporte! – No limits!!! – El deporte no se puede entender sin este principio de la exigencia,del talento,de la genialidad! – Y ésto,también,se podría repetir para las motos : «el piloto más eficiente siempre suele desarrollar la moto más eficiente»,….posiblemente se puede afirmar que la mejor 4RT del mundo es la que lleva Bou,ó que la mejor TXT es la que lleva Raga,ó la mejor Sherco debe ser la de Cabestany.
Sé que con este criterio me presto a que se me encasille como un defensor a ultranza del Trial Moderno de élite y que pueda parecer que menosprecio el «Trial real» del aficionado medio por un deslumbramiento de la esfera inalcanzable de los PRO. – Pero no es cierto,porque el Trial PRO se hace tangible y tiene proyecciones palpables en nuestros pilotos más jóvenes. ( Esa técnica del video de Bou yo ya la veo regularizada en muchos Juniors de cierto nivel y no es ninguna arrogancia confesar que mi hijo,y muchos de sus compañeros,ya la utilizan para «descolgarse» de cortados con angulo recto. – Es más,si la recepción no tiene curvatura,comprimen la suspensión delantera para lanzar la moto hacia adelante y caer un metro por delante sin el peligro a «volcar»(…y ésto tampoco es Trialsín)Y dicho todo lo anterior,y para no desviarme de la linea argumental de las «motos domesticadas»,polivalentes y matriculables,diré que las motos de Trial ya no volverán a ser las que se llevaban al bar y las que se conducen con dorsal y que,ni siquiera,necesitan un depósito de largo recorrido,porque para las limitaciones medioambientales la autonomía de 15 kms. ya les sobra.(…ni siquiera los SSDT muestran complicaciones de repostaje para los depósitos de 2 litros,…los Triales de Larga duración se desarrollan con un solo punto de avituallamiento y todos los participantes lo agradecen como pausa de recuperación y sociabilidad de los pilotos)
No entiendo esa tentación de volver a las motos «rollizas» como signo de identidad del Trial. – No entiendo la vuelta al kilogramo de más,cuando todos sabemos que las motos superligeras que se fabrican son menos cansadas y más ergonómicas que las antiguas ( ¿cuántos van sentados por las interzonas? – ¿cuántos son capaces de ir más rápido sentados que de pie? – Esto es una falacia!)
Desde ahora el Trial será lo mismo que el Motocross. – Las motos ya no podrán renunciar a su rasgo de especialización y exclusividad que estas modalidades significan en el motociclismo Off-road. (…Hasta las Enduros están reñidas con el asfalto y los fabricantes nos proponen las «Trail»)Sigamos!…
-
22 julio, 2014 a las 12:30 am #220117
Si, si la tecnica de pilotaje es excelente. Y si quieres, hasta facil. Como el trial es un deporte de habilidad, donde se busca el mas dificil todavia, lo que yo pido ya no es mas altura ni menos espacio para frenar, no. Lo que pido es verlos hacer lo mismo o cosas diferentes, pero añadiendo un punto de dificultad: que lo hagan sobre motos menos especializadas. Motos capaces de subir montañas, porque ya se que con motos subepriedras son capaces de subirse a piedras muy gordas. Busquemos la difultad en la moto no en el obstaculo.
-
22 julio, 2014 a las 3:32 am #220136
La dificultad no está ni en la moto ni en el obstáculo. – Está en el piloto!
No es la herramienta,no es el escenario,…Es el actor!!!
La piedra no se deja subir,…la piedra hay que subirla!
La moto no se sube a la piedra,…el piloto hace subir la moto! -
22 julio, 2014 a las 3:44 am #220165
después de leer a Siderot necesito un período de reflexión, para que no me lleve al huerto. Así que me he puesto a buscar fotos, muchas de mi «idolo» de juventud con el que me enganché al trial. Esto de poner fotos me divierte, pero solo pongo las que veo que tienen algo para mi. Ahí van (son un montón, si me dicen algo las quito)
; belleza trialera natural
; la publicidad del trial era más natural y empatizante
; girando sin botar
; no se rectificaban los giros, había que hacerlos
; plasticidad
; la más guapa en su día
; aquí una motillo (perdón) actual se hunde
; hermana mayor, hermana pequeña
;tamaño piloto-moto 1;tamaño piloto-moto 2;
tamaño piloto-moto 3;
tamaño piloto-moto 4;
tamaño piloto-moto 5;
tamaño piloto-moto 6;
no es necesario poner paredes
el problema de la mala «alimentación»
buena «alimentación», dieta mediterranea
trial imitable
asi se vende el trial hoy, por lo que se hace hoy (el oficial)
lo siento, no compro
sigo sin comprar
si compro
problema grave de mala alimentación generalizada
——————————————————————————————————————————————————————————–
bueno, solo son cuestiones de estética, también de funcionalidad. Las motos modernas son más duras que las de antes. Más eficaces, más fáciles de conducir (perdón, aquí edito y matizo: son más suaves, y la facilidad de conducción de una moto «réplica» de las de antes pero con componentes modernos, sería equiparable, dentro de su «filsofía constructuva»). Los principales problemas son económicos y de acceso libre. Pero pienso como pensamos la mayoría, casi todos, (hasta Siderot). Los que ya estamos metidos, (casi saliendo ya) sabemos que en un trial regional hay un hueco para nosotros en amarillos y verdes. (los números tr no los domino). No hay problema. Pero el que no ha ido nunca a un trial y ve lo poco que sale en las fotos y en la tele de Bou y compañía, o es un fiera de los deportes urbanos, o no se interesa. Y si no, desmiéntemeloAttachments:- confotoscomoestameenganchyo.jpeg
- bellezatrialeranatural.jpg
- estafotomeenganch.jpeg
- plasticidadysinodesmintemelo.jpg
- equilibrioflexibilidadtactodegasconcentracinsencillez.jpg
- quemedicendeestaszonas.jpeg
- lapublicidaddeltrialeramsnaturalyempatizante.jpg
- girandosinbotar.jpg
- noserectificabanlosgiroshabaquehacerlosdeahlaplstica.jpg
- platicidad.jpg
- lamsguapaensuda.jpg
- aquiunamotilloperdnactualseunde.jpg
- hermanamayorhermanamenor.jpg
- tamaopiloto-moto1.jpg
- tamaopiloto-moto2.jpg
- tamaopiloto-moto3.jpg
- tamaopiloto-moto4.jpg
- tamaopiloto-moto5.jpg
- tamaopiloto-moto6.jpg
- noesnecesarioponerparedes.jpg
- eselproblemadelamalaalimentacin.jpg
- bienalimentadadietamediterranea.jpg
- trialimitable.jpg
- asisevendeeltrialhoyporqueesloquesehaceatraemsomenos.jpg
- estuformadeensearmetrialNosorry.jpg
- mequieresseguirvendiendotrialasiSorryagain.jpg
- vendemetrialasitelocompro.jpg
- malaalimentacingeneralizadaasuntograve.jpg
-
22 julio, 2014 a las 8:00 am #220166
… el Trial PRO se hace tangible y tiene proyecciones palpables en nuestros pilotos más jóvenes. ( Esa técnica del video de Bou yo ya la veo regularizada en muchos Juniors de cierto nivel y no es ninguna arrogancia confesar que mi hijo,y muchos de sus compañeros,ya la utilizan para «descolgarse» de cortados con angulo recto. – Es más,si la recepción no tiene curvatura,comprimen la suspensión delantera para lanzar la moto hacia adelante y caer un metro por delante sin el peligro a «volcar»(…y ésto tampoco es Trialsín)
Y dicho todo lo anterior,y para no desviarme de la linea argumental de las «motos domesticadas»,polivalentes y matriculables,diré que las motos de Trial ya no volverán a ser las que se llevaban al bar y las que se conducen con dorsal y que,ni siquiera,necesitan un depósito de largo recorrido,porque para las limitaciones medioambientales la autonomía de 15 kms. ya les sobra.(…ni siquiera los SSDT muestran complicaciones de repostaje para los depósitos de 2 litros,…los Triales de Larga duración se desarrollan con un solo punto de avituallamiento y todos los participantes lo agradecen como pausa de recuperación y sociabilidad de los pilotos)
No entiendo esa tentación de volver a las motos «rollizas» como signo de identidad del Trial. – No entiendo la vuelta al kilogramo de más,cuando todos sabemos que las motos superligeras que se fabrican son menos cansadas y más ergonómicas que las antiguas ( ¿cuántos van sentados por las interzonas? – ¿cuántos son capaces de ir más rápido sentados que de pie? – Esto es una falacia!)
Desde ahora el Trial será lo mismo que el Motocross. – Las motos ya no podrán renunciar a su rasgo de especialización y exclusividad que estas modalidades significan en el motociclismo Off-road. (…Hasta las Enduros están reñidas con el asfalto y los fabricantes nos proponen las «Trail»)….intentando analizar esto, de partida ves que tiene la coerencia que le da el ser la realidad actual. Algo que se hace de una determinada manera y se mantiene en el tiempo obtiene el respaldo que le da el hecho de que está ahí, de que «es lo que hay». La plasmación del trial top en los juniors punteros es real, pero no deja de ser algo lógico y esperable. Los que practican el trial moderno (muy especializado en técnicas de conducción y motos para ello) se podría decir que son todos profesionales. Los que no lo son, aspiran a serlo. Yo también quería ser campeón del mundo (disculpad el chiste). Los jóvenes, por su afición, es lógico que aspiren a lo máximo en el deporte que practican, y más si se trata de un deporte minoritario en el que ya el solo hecho de poder entrar te da un «porcentaje» de éxito potencial. No son muchos los rivales. Es cierto que los jóvenes aprenden rápido las técnicas de los top de ahora, y en unos años les sustituirán.
en el caso de la generación actual, como ha sido muy buena (como nos pasó en el futbol) es posible que los sustituyan, pero no los superen. Superar a Bou no va a ser fácil, o quien sabe….Pero no es esa la cuestión a debatir, (no solo), está claro que el trial llamado moderno, sin ser exclusivamente heredero del trialsin, asemeja mucho la forma de conducción de las bicis. Y eso tampoco es lo que importa. Que más da de donde haya cogido sus aprendizajes. Estoy de acuerdo que de múltiples disciplinas, hasta del monopatín. Y todo eso es válido como aprendizaje,para la conducción de lo que sea, incluso coches
el asunto seria que este trial no tiene el seguimiento del público en general, para practicarlo, que opino tendría un trial más parecido al mal llamado trial clásico. Digo mál llamado porque a esa denominación se le suele adjuntar un matiz de segunda categoría. Y no me parece acertado. El trial punta oficial de ahora ya está consolidado y tendrá el devenir que sus seguidores quieran y puedan darle (con el apoyo federativo)
la cuestión es si se promociona otro trial más sencillo, con otras motos que si podrían salir perfectamente a darse un garbeo por ahí, y que serían capaces de hacer cosas de gran difucultad técnica también. Por no salir de nuestro pais, lo que diferenciaba a Soler y Gorgot, sin olvidar a Subirá, de los muchos que quedaban casi siempre detrás debía ser algo. Y lo esperable sería que ese trial más sencillo y esas motos màs utilizables propiciara la venta de más motos. Aunque se hagan áreas de trial, si no se venden motos, será poco probable encontrarte con amiguetes por allí para hacerte unas zonas
en otro matiz, parece que no es descabellado llamar freestyle-trial al que hacen los top de hoy y sus seguidores. Lo digo sin segundas intenciones. Refiriéndome al estilo libre de conducción. Puedes hacer lo que quieras. Y eso no es malo. Pero para mi se ha convertido en un coto muy especializado, de pilotos y motos. En ese sentido si le llamaría FreeStyleTrial. Algo al alcance de unos pocos que pueden ser iniciados en ello, por motivos que ya se han puesto por aqui, familia, ambiente, posición económica, etc
como dije, acepto el símil. Pienso que no sería mala idea crear el campeonato SBK del trial. Con motos diseñadas especificamente para ello. A ver que hacen los que dirigen. ¿leerán esto que ponemos por aqui?…
buenas noches
P.D.: me había salido en blanco la cita del post, pero mirando por ahí vi que le faltaba un corchete, y ya sale amarillo. Ya se más de postear que de trialear…
-
22 julio, 2014 a las 12:32 pm #220168
Me gustan las fotos de Interzona, pero aún más algunos de los comentarios, finos, finos…
La dificultad no está ni en la moto ni en el obstáculo. – Está en el piloto!
No es la herramienta,no es el escenario,…Es el actor!!!
La piedra no se deja subir,…la piedra hay que subirla!
La moto no se sube a la piedra,…el piloto hace subir la moto!Siderot, como frases suenan bien. Algunas las he pronunciado yo mismo alguna vez, normalmente para «vacilar» algún día que te salen bien las cosas. El problema es que aunque utilizas las mismas palabras y comparaciones, hablas de cosas distintas. Si lo que dices fuera cierto, las motos no habrían evolucionado nada y las cosas se hubieran limitado a la mejora de la técnica de los pilotos. Así que la herramienta tiene mucho que ver en que cada día se suban piedras más altas.
No es nada extraño que muchos deportes se vayan introduciendo cambios para hacerlos más difíciles, para marcar diferencias. Desde la inicial línea de 6,25 en el baloncesto europeo de hace dos décadas y el aumento de esta distancia una década después; la reglamentación y limitación en los componentes de las pelotas de golf y los palos para que no lleguen tan lejos, etc… Pues lo que mucha gente propone es hacer motos más difíciles de conducir y a la vez, más utilizables. Así de sencillo. Los campeones seguirán siendo los más hábiles con ellas, como ocurre en el golf o en infinidad de deportes donde se ha acotado la dirección en la que las fábricas deben trabajar. No creo estar diciendo ninguna herejía ni atentando contra el espíritu del trial ni contra los principios del deporte. Y el que quiera, sepa y pueda botar con estas motos, que bote. Nunca he dicho que haya que limitar al piloto ni atarles una mano a la espalda ni nada por el estilo. Que conduzcan como quieran las motos con las características mínimas que la federación marque, por las zonas que se marquen. Y que gane el mejor, como siempre.
Vamos a imaginar algo. Muchos habreis visto videos de Raga entrenando con una moto sin horquilla. Y si un día Raga u otro piloto se presenta a un trial sin horquilla ¿que diriamos? ¿Y si además, lo gana? ¿Y si se pone de moda y se empiezan a fabricar motos monociclo? ¿Seguiriais diciendo que son motos igual, que la técnica, que bla, bla y que la dificultad está en el piloto? ¿Seguiriais defendiendo la barra libre en el trial?
-
22 julio, 2014 a las 5:37 pm #220175
… Pues lo que mucha gente propone es hacer motos más difíciles de conducir y a la vez, más utilizables. Así de sencillo. Los campeones seguirán siendo los más hábiles con ellas, como ocurre en el golf o en infinidad de deportes donde se ha acotado la dirección en la que las fábricas deben trabajar. No creo estar diciendo ninguna herejía ni atentando contra el espíritu del trial ni contra los principios del deporte….
Vamos a imaginar algo. Muchos habreis visto videos de Raga entrenando con una moto sin horquilla. Y si un día Raga u otro piloto se presenta a un trial sin horquilla ¿que diriamos? ¿Y si además, lo gana? ¿Y si se pone de moda y se empiezan a fabricar motos monociclo? ¿Seguiriais diciendo que son motos igual, que la técnica, que bla, bla y que la dificultad está en el piloto? ¿Seguiriais defendiendo la barra libre en el trial?
esto de hacer motos más dificiles de conducir, tal vez no lo interpretemos bien. Si me equivoco que me corrija el autor. Pienso que no se refiere a que literalmente sean más dificiles de conducir. Pueden serlo igual de fáciles que las de ahora. Pero al tener otro tamaño, peso y diferentes geometrías (no peores, simplemente diferentes) se conducirán de otra forma. El ejemplo de todo un campeón actual como es Raga sobre su moto sin rueda delantera es explicativo. Si nos hacemos con un aparato monomuelle con motor y manillar, probablemente podremos pasar a saltos con el por donde sea. Y su capacidad de giro será enorme. Solo con girarte tu sobre el aparato ya tienes un giro de 180 grados. No hace falta que se gire el soporte
que me corriga «cocoloco2001» si no se refiere a la propia limitación que ya tiene un vehículo por su estructura constructiva, y no a la «dificultad» para manejarlo. Y apunto que lo que fuera limitación en un aspecto, sería ganancia en otro. Un fórmula 1 tiene que ser aparcado a mano pues los reglajes de giro que tienen le dan menos «giro» que a un coche de calle
y sin salirnos del tema de las motos de campo, el lanzamiento de la horquilla de una cross, velocidad, o trial es diferente. Y no se entiende que una sea más dificil «semánticamente» de conducir. Se conducen de otra forma
entiendo que lo que apunta el compañero del foro va por ese lado
un aparte para el último párrafo citado en amarillo. Lo cito, no lo comento por no desvirtuarlo
-
22 julio, 2014 a las 6:06 pm #220176
Está clarísimo que este Post es muchísimo más interesante y divertido porque nos permite disertaciones más teóricas y abiertas,y nos libera de las tensiones de defender posturas más radicales de preferencias ó reglamentos.
En la última intervención de «Cocoloco» tuve la sensación encontrada de estar totalmente de acuerdo y de sobresaltarme con algunas afirmaciones (…ésto me gusta por ser una señal de buena salud en un debate):
Si partimos de la afirmación de que cualquier herramienta es un medio y una ayuda para la consecución de cualquier acción,tendremos que aceptar que es el «operario» el actor principal del producto. – El método y la técnica (el verbo y el predicado) sólo le pertenecen al operario. – Ahora bien,…una buena herramienta aumenta la eficiencia y una mala herramienta dificulta la tarea.
Esto,que suena a una obviedad,podría ser el punto de partida para afirmar,también,que las herramientas se desarrollan en paralelo con las técnicas y los métodos del operario. Por éso las motos de Trial se han ido desarrollando en base al tándem «moto-piloto». ( el señor Bultó tuvo a Sammy Miller para desarrollar una Sherpa,los Permanyer se ayudaron de Pere Pi y el mismísimo Rathmell para evolucionar las Cotas,el salto de Beta hubiera sido imposible sin Jordi Tarrés,Colomer y Bilbao fueron los artífices de las primeras Montesa-Honda,Raga con las TXT ó Cabestany con las Shercos. – Fijaros en la importancia de la figura del «piloto probador» para todos los fabricantes)
A mí me sorprendeis un poco cuando desvinculais el «conjunto moto-piloto»,porque es una ecuación que se ha venido desarrollando en base a los dos factores. Es una vía de dos sentidos,…el piloto va depurando sus técnicas y métodos con motos más desarrolladas y los ingenieros trabajan con los pilotos para desarrollar las motos en base a las exigencias y las demandas de los pilotos. – Cualquier equipo de competición no trabaja en otra dirección que hacer motos más eficientes para pilotos más eficaces. (…Y todo ésto no se traduce más que en una sola frase: «hacer que las cosas más difíciles resulten más fáciles»)
¿Cómo,entonces,podemos proponer una especie de «retorno» (backward movement) en el desarrollo de las motos,con la única pretensión de la «polivalencia»?
Me podeis hablar de estilos de conducción y de preferencias en la forma de llevar una moto de Trial,…¿pero hay alguien que pueda afirmar que las motos modernas no son las más eficientes,las más fáciles de llevar y las que nos ayudan a todos a ser un poquito mejores y un poquito más eficaces en zona? – Creo que nadie está en condiciones de afirmar lo contrario si no es un poco coherente y no se deja llevar por nostalgias o arrebatos forofos.
Hasta ahora no proponeis más que volver a motos menos eficientes con el único argumento de la «polivalencia». Me parece insuficiente la propuesta de motos «enduro-trial-calle»,una moto «trail-trial» de quitar y poner intermitentes. – No sé,siquiera,si a los fabricantes les entuasiasme la idea de fusionar distintos mercados a cambio de castrar todo el desarrollo deportivo. (…hacer las motos de Trial un poco menos de Trial para competir con las Trail,las excursión y los ciclomotores???) – No lo veo.__________________________________________________
De la secuencia de fotos de «Interzona» la que más me ha gustado es la de la Cota 348 (…fué mi primera moto de Trial),…también es cierto que la última que me compraría sería la 4RT.
También tengo que decir que a cada una de las fotos de Trial Clásico que colgó se podría poner una,exactamente igual,de un piloto moderno.Todas parecen sacadas de los SSDT y todas esas mismas «posturitas» las hacen los pilotos modernos sobre motos modernas. (…en el Trial moderno también hay tramos y «subzonas» que se hacen sin parar y con los mismos gestos y la misma posición sobre la moto que en el Trial Clásico) – Eres un romántico,»Interzona»,pero no hay nada nuevo bajo el sol de aquellos días,…hay cosas distintas!
Un saludo!__________________________________________________
Edito para comentar el divertido ejercicio de imaginación del amigo «Cocoloco».
El monociclo no es una moto (vehículo de dos ruedas),pero esta broma de Raga no fué más que un cachondeo del piloto para colgarse en las redes. – El reglamento permite a un piloto a entrar en zona con una rueda pinchada,pero no con una sola rueda.
De todas maneras,es una buena práctica para ejercitar la técnica de «botar»,pero os recuerdo que esta técnica de botar en la rueda trasera para acercarse a un vértice y saltar al vacío ó para cambiar de dirección en un sitio donde casi no cabe la moto,es la que menos se utiliza por el enorme riesgo de fiasco que supone.Es una técnica de «todo ó nada» que se utiliza con enorme precaución. -
22 julio, 2014 a las 7:34 pm #220177
en periódo de reflexión depués de leer los últimos post, me gustaría hacer un apunte. Intentando no salirme del hilo de este post, como de cualquier otro, el trial de «mañana» será el que cada uno queramos y sobre todo «podamos» hacer. Hay cosas que están fuera de nuestro alcance. De lo que estoy bastante seguro es de que los que opinamos por aquí y los regidores de esta web están por la labor de que el trial no acabe por desaparecer, y más aún, de que sea cada vez más factible de practicar. Sobre el tema económico se han hecho por aquí muchos intentos de mover «conciencias»
permitidme que simplifique sobre el trial que yo mismo podria seguir haciendo, (no por personalizar, sino por ver las opciones que tengo como potencial practicante). Parto de que solo puedo permitirme una moto. Me parece que es razonable esta premisa. Ahora qué hago, ¿clásico, moderno?. Aqui ya tengo que optar y en algún caso perder opciones al realizar la elección. A algunos triales podré ir, a otros no. Más o menos. Y no tenemos tantos
bueno, decir que hoy me haría con una moto que se vende en el mercadillo de esta web. No voy a decir cual por si sube el precio, como con los fichajes del futbol. Pero no es coña, me compraría una post-80 que está en venta. Y lo haría porque con ella podría ir a cualquier trial, (normalmente), de los que se convocan. Pero ya tendría que asumir el riesgo de que no haya un mantenimiento asequible por falta de recambio. Por eso más que nada hecho de menos motos nuevas «homologadas» para trial moderno y tambíén para trial clásico. Si alguien sabe de alguna, que me lo diga. Pero me parece que no hay
ese tipo de moto del que se está debatiendo últimamente supongo que si sería aceptada en cualquier trial. Sería ya solo por eso algo muy positivo. Es una opinión
-
22 julio, 2014 a las 8:29 pm #220179
Interzona, lógicamente cuando hablaba de «motos más difíciles de conducir» realmente estaba pensando en «motos más difíciles de subir a una piedra por sus características de construcción». No fue una expresión muy afortunada, aunque creo has captas perfectamente mi intención.
Hasta ahora no proponeis más que volver a motos menos eficientes con el único argumento de la «polivalencia». Me parece insuficiente la propuesta de motos «enduro-trial-calle»,una moto «trail-trial» de quitar y poner intermitentes. – No sé,siquiera,si a los fabricantes les entuasiasme la idea de fusionar distintos mercados a cambio de castrar todo el desarrollo deportivo. (…hacer las motos de Trial un poco menos de Trial para competir con las Trail,las excursión y los ciclomotores???) – No lo veo.
.No se trata de motos «menos eficientes» sin más. Serían tal vez motos «menos eficientes para subir piedras gordas», pero más eficientes para recorridos más largos y más rápidos y en condiciones más duras, por ejemplo. Por eso insisto siempre en el cambio del tipo de zonas a realizar. Si alargas los recorridos, quitas los repostajes, quitas determinados obstáculos, y dibujas otras trazadas, obligas a utilizar motos más eficientes en estas nuevas condiciones. Si lo acompañas de un reglamento técnico que te marque unas medidas, pesos, altura del asiento, distancia a estriberas, ángulos, etc… , prohibes el uso de determinados materiales que encarecen la competición y no aportan gran cosa (carbono, titanio, etc…) conduces el trial al punto que quieras.
Eso si, siempre habrá quien se pregunte ¿y porqué hay que conducir el trial en esa dirección y no en la contraria…?
Pero a mi el argumento de la polivalencia me parece más que suficiente. Y creo que las fábricas estarían encantadas de vender más motos. Cuanto más aleja el trial de la calle, menos motos de trial se venden, así que la ecuación esta bastante clara. Actualmente la gente normal puede comprar una réplica Raga o Cabestany -y no son caras, caras- pero lo que no puede hacer es conducirlas. Pero, y si Raga y Cabes empezaran a utilizar otras motos que cualquiera puede utilizar para dar una vuelta y salir al campo? ¿No se venderían más de estas?
-
23 julio, 2014 a las 1:42 am #220185
… las motos de Trial se han ido desarrollando en base al tándem «moto-piloto». ( el señor Bultó tuvo a Sammy Miller para desarrollar una Sherpa,los Permanyer se ayudaron de Pere Pi y el mismísimo Rathmell para evolucionar las Cotas,el salto de Beta hubiera sido imposible sin Jordi Tarrés,Colomer y Bilbao fueron los artífices de las primeras Montesa-Honda,Raga con las TXT ó Cabestany con las Shercos. – Fijaros en la importancia de la figura del «piloto probador» para todos los fabricantes)
A mí me sorprendeis un poco cuando desvinculais el «conjunto moto-piloto»,porque es una ecuación que se ha venido desarrollando en base a los dos factores. Es una vía de dos sentidos,…el piloto va depurando sus técnicas y métodos con motos más desarrolladas y los ingenieros trabajan con los pilotos para desarrollar las motos en base a las exigencias y las demandas de los pilotos. – Cualquier equipo de competición no trabaja en otra dirección que hacer motos más eficientes para pilotos más eficaces. (…Y todo ésto no se traduce más que en una sola frase: «hacer que las cosas más difíciles resulten más fáciles»)
¿Cómo,entonces,podemos proponer una especie de «retorno» (backward movement) en el desarrollo de las motos,con la única pretensión de la «polivalencia»?…Siderot, es cierto todo esto, me parece, y estoy de acuerdo con el análisis. Para analizar el porqué del trial de ahora siempre sueles acertar. Permíteme una broma, eres el mejor para el «cuéntame como pasó». Pero como dice «cocoloco2001» ha habido barra libre. Al no haber límites técnicos se ha tirado por donde se ha tirado, porque así se ha querido. Con una moto de trial podría un piloto muy entrenado y con la suficiente potencia, subirse a una casa. No es por poner cosas estrambóticas (me ha salido la palabrita), pero si en el salto con pértiga permites un material que te impulse tres veces más que los que hay ahora, pasas de saltar 6 metros a 18. Asi de simple. No me digas que en eso no estás de acuerdo. Sin calificarlo de bueno o malo, lo que se ha buscado en los últimos años en el trial es superár cada véz obstáculos más grandes, que más que superarlos se saltan. Aquello del tacto del gas, el equilibrio, etc ha pasado a un segundo o tercer plano. Y eso a sido posible gracias a que el instrumento para hacerlo se ha ido preparando para ello. Se ha ido modificando. Bueno, pues sigamos. Aunque ya dices tu mismo que el desarrollo técnico está tocando techo. Y quien sabe si no había otro camino dadas las restricciones ambientales. Siento decirle a «cocoloco2001» que me parece que ya no nos dejan subir montañas. Pero le aplaudo por soñar con ello
la intrusión de los mochileros en las zonas, varios delante y detrás, cuerdas, etc; con todo esto, si tienes motor, embrague que permita la trasmisión rápida de potencia, suspensiones que te catapulten, pues a subir paredes. El tema del «no limits» no está mal, pero es que si a una trialera le pones un motor de cohete, pues llegas a la luna. No estoy de burla, en serio. Es simplemente caricaturizar lo que hay. La pregunta sería si es esto lo que queremos como trial de referencia. Pienso que los que hablamos por aqui de polivalencia o funcionalidad no lo hacemos dejando de lado el tema de la competitividad y el avance técnico. Yo no quiero un boring enduro. Dale a Bou una clásica y seguro que alucinamos, o dale una de cross, o enduro. El tema es qué es lo que queremos hacer con la moto. Lo que se lleva ahora es una opción, la cuestión es si queremos otras. El trial se ha especializado mucho, y no está mál como tal
y bueno, hay que reconocer que las motos tienen el diseño más adecuado para hacer las zonas que se pide que se hagan. Y es cierto que ha ido de la mano una cosa con la otra, moto y zonas, zonas y moto
y no veo mal lo que hay. Pero ¿tiene que ser lo único?, ¿ya no queda otra opción a añadir a la actual? ¿es la más acertada como referencia principal?, ¿se basta a si misma para subsistir?
-
23 julio, 2014 a las 1:47 am #220186
«Cocoloco»,…creo que necesitas una explicación más desarrollada y pormenorizada, porque creo que algunas afirmaciones son de una digestión un tanto difícil : (transcribo) …«»No se trata de motos menos eficientes,sin más.Serían,tal vez,motos menos eficientes para subir piedras gordas,pero más eficientes para recorridos más largos y más rápidos y en condiciones más duras…»
Lo que pasa es que las motos modernas son más eficientes EN TODO!,…en recorridos más largos y más rápidos y,sobre todo,en condiciones más duras! – Si quisieras poner en valor el factor «autonomía» en relación al tamaño del depósito,te puedo asegurar que la inyección,la gestión electrónica y los nuevos carburadores permiten recorridos muchísimos más largos que las motos clásicas. Me atrevería a asegurar que los 5 litros de una Clásica no permiten mucha más autonomía que los 2 litros de la,finísima,gestión electrónica de una moderna (…una Clásica es una esponja insasciable al lado del mechero de una moderna!)La calle no puede ser,ni de lejos,el territorio para competir de una moto de Trial. – «Polivalencia» es un concepto gaseoso que solapa una voluntad de invadir sectores intermedios (indefinidos) como el «Trail»,»excursión»,»enducross»,»supermotard» y todas estas figuras híbridas con las que una moto de Trial no podría competir.
Parece que estuviéramos proponiendo que la moto de Trial,después de años de desarrollo,se convirtiera en un «eunuco» con capacidad de transformismo para competir con modalidades que no son de su naturaleza.(…una Sherco que por quererse parecer a una Sherpa,no sea ni una Sherco,ni una Frontera,ni una Sherpa) – Un juego de ambigüedad que no acabo de entender!
Olvidaros del pan y de ir al Bar con la moto de Trial! – Entregais la tarjeta,os dais una buena ducha y os vais al Bar para comentar las zonas!
-
23 julio, 2014 a las 2:10 am #220187
…Lo que pasa es que las motos modernas son más eficientes EN TODO!,..!
pues respondiendo a bote pronto, al primer toque, pues tengo que darte la razón. Ya decía que ibas a ganar la partida de los debates. Pero se me ocurre que tal vez se están utilizando «sólo» en algunas de sus facetas. Las más extremas. ¿por qué no se utilizan de ota manera y en otro tipo de zonas? En los rangos bajos, medios e intermedios y no sólamente en los altos
P.D.: respuesta dada sin el aconsejable período de reflexión
-
23 julio, 2014 a las 2:22 am #220188
«Interzona»,…vamos a recordar un spot de Pirelli,…»la potencia sin control no sirve de nada».
¿Sabes cuál es el control en cualquier modalidad del motociclismo? – LA TRACCION!
160 CV. en una moto de Trial no sirven para nada! – La potencia es una variable estéril cuando dependes de un factor mucho más determinante como es la transmisión de la potencia al suelo! – Una moto de Trial con 160 CV. sirve más para buscar petróleo que para subirse a una casa! – (…ni te mueves!)
Si algo tiene de precioso el Trial Clásico es la gestión del par y la inercia para mantener la tracción y la trayectoria. El sutil tacto del acelerador para mantener la trazada sin la más mínima brusquedad que te descoloque del sitio correcto. – Si algo tiene de espectacular el Trial Moderno son las complicadísimas salidas desde parado para compaginar la potencia máxima con la tracción máxima,sin quedarte,como un imbécil,en el mismo sitio. – «La potencia sin control no sirve de nada» – «La potencia sin tracción no sirve de nada»
¿A que me vas entendiendo mejor? ( No se trata de superar obstáculos más grandes,…se trata de superarlos mejor!) -
23 julio, 2014 a las 11:52 am #220191
No, no se trata de superar obstáculos más grandes ni de hacerlo mejor. Ninguna de ambas.
Se trata de conformar un deporte que atraiga al público tanto para verlo como para practicarlo y que de esta forma, de paso, genere movimiento económico y deportivo positivo a su alrededor.
Simple
-
23 julio, 2014 a las 12:02 pm #220192
»Cocoloco»,…creo que necesitas una explicación más desarrollada y pormenorizada, porque creo que algunas afirmaciones son de una digestión un tanto difícil : (transcribo) …«»No se trata de motos menos eficientes,sin más.Serían,tal vez,motos menos eficientes para subir piedras gordas,pero más eficientes para recorridos más largos y más rápidos y en condiciones más duras…»
Lo que pasa es que las motos modernas son más eficientes EN TODO!,…en recorridos más largos y más rápidos y,sobre todo,en condiciones más duras! – Si quisieras poner en valor el factor «autonomía» en relación al tamaño del depósito,te puedo asegurar que la inyección,la gestión electrónica y los nuevos carburadores permiten recorridos muchísimos más largos que las motos clásicas. Me atrevería a asegurar que los 5 litros de una Clásica no permiten mucha más autonomía que los 2 litros de la,finísima,gestión electrónica de una moderna (…una Clásica es una esponja insasciable al lado del mechero de una moderna!)Siderot, te hago este comentario desde el cariño virtual-dialéctico. A veces confundes lo que lees con lo que piensas, como si una frase escrita te inspirase un pensamiento y de ahí te sale una historia, que puede tener relación con lo escrito o no… Ya te ha pasado en otros hilos y ahora creo que te acaba de pasar.
Te lo explico: no recuerdo haber dicho ni comparado las motos modernas con las clásicas, ni haber dicho que estas últimas sean más eficientes que las actuales en nada. Sin embargo, a ti se te ha ido la mente a las clásicas, has desarrollado un pensamiento y te lo rebates tu mismo. Si vuelves a leer despacio y con atención (desconecta un minuto esos pensamientos paralelos de los que te hablo) verás que yo hablo en condicional y en hipótesis: «serían, tal vez, motos menos eficientes …» No digo «son motos…» o «eran motos…». Las motos de las que hablo no existen, son las que tendrían que venir en el futuro según mi opinión (el título del post es «el trial del mañana»). Y creo recordar que todos mis mensajes en este hilo van en esa misma línea, en motos a desarrollar a partir de unas especificaciones y con unos objetivos, que están por definir.
La comparación que haces con las motos clásicas me parece absurda, de hecho te preguntas y te contestas tu solo. No me molesta, porque se que no es malintencionado, pero debía puntualizarlo.
-
23 julio, 2014 a las 12:49 pm #220194
[quote=»Siderot» post=325084]
…Lo que pasa es que las motos modernas son más eficientes EN TODO!,..!
pues respondiendo a bote pronto, al primer toque, pues tengo que darte la razón. Ya decía que ibas a ganar la partida de los debates. Pero se me ocurre que tal vez se están utilizando «sólo» en algunas de sus facetas. Las más extremas. ¿por qué no se utilizan de ota manera y en otro tipo de zonas? En los rangos bajos, medios e intermedios y no sólamente en los altos
P.D.: respuesta dada sin el aconsejable período de reflexión[/quote]
Interzona, la afirmación principal referida a que «las motos modernas son más eficientes en todo» es capciosa: más eficientes que ¿qué motos? ¿Las clásicas o las que hipotéticamente se tendrían que fabricar mañana para el trial del futuro? Obviamente, comparar la eficiencia de motos que distan más de 30 años carece de sentido y comparar motos que existen con motos que no existen, tampoco lo tiene. Debemos suponer que las motos futuras serán más eficientes en determinados aspectos (porque se trabajaría en esa dirección) que las actuales. Pero nos movemos en el campo de la fantasia.
Eso si, y como mero pasatiempos puesto que yo en ningún momento me he referido a motos clásicas en este hilo, no está demás recordar que, por ejemplo, no hay nadie que haya ido de Madrid a La Coruña (por decir algo) en una moto de trial actual. Así que Sherpa 1, Sherco 0. La media de km. recorridos de una TXT es de 2500. La de una Cota es de 30.000. Así que, vamos 2-0. La duración media de una Rev 3 es de 14 años. La de una Ossa (de las de antes) pasa de los 40. Ahora son 3-0. Si valoramos capacidad de carga, comodidad, estabilidad, facilidad de conducción, etc, esto va a parecer un Brasil-Alemania… El gol del honor: una 4RT es más eficiente subiendose a piedras a las que a casi nadie quiere subirse.
-
23 julio, 2014 a las 4:56 pm #220198
Amigo «Cocoloco»,…no fuí yo quien propuso un acercamiento a un modelo de moto menos especializado que el actual,a motos con más sillín,con más autonomía y que se puedan aparcar en el Bar. – Si estas legítimas propuestas no obligan a una comparación por reflejo con las motos clásicas,…ya me dirás con cuáles se pueden comparar? (…con las que,obviamente,no puedo hacer comparaciones es con motos futuribles que ni siquiera sabemos si van a existir) – Te confieso,que para ser respetuoso y riguroso contigo,he vuelto a hacer una lectura rápida de nuestras anteriores intervenciones y,efectivamente,hay propuestas para reglamentar en las motos y no en las técnicas. – Tú mismo has propuesto cambiar de dirección en políticas reglamentarias para incidir más en modificar las motos y ser más liberal en las técnicas de conducción. Y si yo tuviera que elegir,ya sabes que yo no estoy de acuerdo con ninguna limitación,y menos en las técnicas y las habilidades del piloto,pero de hacerlo, estaría más de acuerdo en que se pudiera establecer alguna limitación en la moto y no en el piloto.
De todas maneras,tendrás que reconocer,que con el «futurible» que tu trabajas,tiene más similitudes con las motos clásicas que con las superligeras y especializadas motos de última generación. Tú mismo has reconocido que tu propuesta estaría más cerca de una «Excursión»,de la misma manera que yo no escondo mi convencimiento que la mejor moto que un aficionado se puede comprar es una «Factory» standard (…del inglés,corriente,normal) porque sigo convencido que son las motos más cómodas,fáciles de conducir,más manejables y de mayor fiabilidad que se pueden tener.
Y por éso,y dicho lo anterior, en tu último «pasatiempo comparativo» con las Clásicas creo que yo daría valoraciones totalmente contrapuestas a las que has dado : Una moto clásica no es ni más cómoda (salvo que pases más tiempo sentado que haciendo Trial),ni más estable (intenta quedarte en equilibrio en una Sherpa ó una Triumph),ni más fácil de conducir (por suspensiones y geometría es como comparar un Mercedes con el carrito de los helados). Si capacidad de carga lo traduces en llevar el precioso culito de tu novia sobre la aleta trasera,pues yo creo que no valen ni las clásicas ni las modernas (salvo que estemos algo cabreados con la chica y le queramos hacer pasar un mal rato) Más que capacidad de carga,podríamos hablar de capacidad de absorción y de impacto y entonces las suspensiones,el peso y las soldaduras de una clásica te obligarían a una cuenta de crédito con el soldador,si intentas la mínima temeridad de despegarte del suelo con alguna frecuencia.
En cuanto a fiabilidad (y si eximimos la excelencia de una 4RT),la «teoría de la obsolescencia» ya nos recuerda que los componentes tienen calculada una vida útil (…de una moto ó de una lavadora) para que los fabricantes de recambios y los talleres puedan hacer caja.Y para finalizar,quisiera repetir lo que nos recordó «Interzona» y que yo ya defendí en alguna ocasión: Las motos de Trial y las técnicas del Trial están muy cerca de un techo de posibilidades,difícil de superar.
El «Trial de mañana»,el «pilotaje de mañana» y la «moto de mañana» tienen poco recorrido. – El motor de explosión está bastante agotado en su desarrollo y la gestión electrónica convertirá a los vehículos en robots que ya no tendrán que ser «conducidos» sino programados. – Esto a los trialeros no nos sirve de nada,salvo que convirtamos las motos en un atractivo de feria con capacidad para gestionar el acelerador y los frenos a medida que va haciendo una lectura en 3D de la zona y los sensores nos lleven hasta la salida.
Las mejores motos ya se han fabricado,el límite de pilotaje ya nos lo han marcado los PRO actuales.
El problema al que siempre llegamos en todos los Posts es que el «amateur»,el aficionado medio sale al campo con un mono blanco de rayas negras,con una paranoia y una vergüenza impuesta de enemigo de la naturaleza y el abatimiento permanente de saber que sus Michelin X-11 ya no tienen licencia para el placer. (…lo siento,porque este maldito fantasma no es el tema que nos ocupa) -
23 julio, 2014 a las 5:15 pm #220203
Interzona, la afirmación principal referida a que «las motos modernas son más eficientes en todo» es capciosa: más eficientes que ¿qué motos? ¿Las clásicas o las que hipotéticamente se tendrían que fabricar mañana para el trial del futuro? …no hay nadie que haya ido de Madrid a La Coruña (por decir algo) en una moto de trial actual. Así que Sherpa 1, Sherco 0. La media de km. recorridos de una TXT es de 2500. La de una Cota es de 30.000. Así que, vamos 2-0. La duración media de una Rev 3 es de 14 años. La de una Ossa (de las de antes) pasa de los 40. Ahora son 3-0. Si valoramos capacidad de carga, comodidad, estabilidad, facilidad de conducción, etc, esto va a parecer un Brasil-Alemania… El gol del honor: una 4RT es más eficiente subiendose a piedras a las que a casi nadie quiere subirse.
me biene vien esto apuntado. Ya ponía que mi anterior respuesta no estaba reflexionada. Sin quitar la razón de la eficiencia máxima en algunos aspectos, (los que se han buscado) hay que hacer una reflexión como la que hace «cocoloco2001» ahora. En serio que iba a argumentar algo así cuando ya vi su respuesta. La «paternidad» es suya
iba a decir que lógicamente esa eficiencia de ahora también la tendrían motos de ahora con un diseño que hubiera seguido otra linea básica, que tampoco sería muy diferente. Pero que si hubiera respetado los parámetros que tienen relación con el conductor. Las motos actuales están diseñadas para la «maxima eficiencia» con la referencia exclusiva al obstáculo. Se ha olvidado al piloto. Por eso «no importa» que no tengan asiento, (conduce de pie «siempre») que no tengan más autonomía (ten repostaje contratado o no te pierdas «nunca»). Permítaseme decir que me perdí en Valdemanco, durante una hora más o menos, ya caía la tarde y estaba poniendome nervioso. Con suerte di con el pueblo. Un extra de gasolina te puede salvar de un gran problema
sin quitar la razón a Siderot en lo que la tiene, que es todo si ponemos como referencia a las motos actuales, y sería bastante si apuntaramos a un diseño «ligeramente» diferente, (no harían falta muchos cambios), hay que decír que las motos actuales no son lás más eficientes en lo que apunta «cocoloco2001». Comodidad, ergonomía, la polivalencia que si supieron buscar algunas motos de trial de antes, etc
el ejemplo de los viajes por carretera es válido. Hasta en un trial puedes encontrarte con la necesidad de salir a carretera, que esté incluida dentro del recorrido y por tanto controlada y «permitida» o que te la encuentres porque te has desviado y acabas allí. Lo de conducir de pie por carretera no lo aconsejo. Ya me entendeis. El ejemplo del viaje me viene bien para decir que en una ocasión hice un recorrido por carreteras gallegas de 248 km. (ya os imaginais de donde saqué los datos de kilometraje, da un tiempo para coche de 3 horas y 9 minutos). Eso fué sobre una 348 trial. El único cambio fué una bujía algo más fria. Fue un viaje estupendo. Mi primer viaje por carretera y el que me quedó de recuerdo para después cambiar la Cota por una rutera. Eso dificilmente hubiera sido lo mismo con una trialera «carreras cliente» actual. No olvidemos que las Sherpa, Cota, OSSA eran motos «carreras cliente»
las trialeras punta de hoy en cierto modo estresan al piloto. Es como ir al trabajo
pongo tres fotos, tres diseños. Por donde yo apunto es por el diseño de la 348, hecho nuevo hoy. No por llegar a las trial excursión como la Ossa explorer, que es más bien una enduro light. Pero si me dieran a elegir entre está y las trial top de hoy, me quedo con la primera. Por comodidad
———————————————————————————————————————————————————————————
edito y añado una foto dela moto actual que más me gusta. Me gusta más que sus modelos nuevos con el radiador desprotegido. No es un gran trabajo de Photoshop, (disculpas), pero a mi ya me iría valiendo que dieran este asiento de espuma con la moto. Y como se ha apuntado, que Cabes pilote con el. Ya que hablamos de reglamentar motos, lo minimo, que todos los top pongan algo así a sus motos. Ya sería un gesto de no querer separarse de la gente de a pie -
23 julio, 2014 a las 5:32 pm #220204
…El problema al que siempre llegamos en todos los Posts es que el «amateur»,el aficionado medio sale al campo con un mono blanco de rayas negras,con una paranoia y una vergüenza impuesta de enemigo de la naturaleza y el abatimiento permanente de saber que sus Michelin X-11 ya no tienen licencia para el placer. (…lo siento,porque este maldito fantasma no es el tema que nos ocupa)
me quedo con esto en que estamos todos de acuerdo. Lo demás es secundario. Ya cada uno compraríamas a fecha que fuera lo que pudieramos comprar que se asemejara más a nuestros gustos. Pero este si es el problema, y no ya para el trial de mañana, para el de hoy y hasta de ayer «reciente»
deberíamos poder cambiar eso, pues es falso lo que se nos atribuye. Pero, ¿cómo hacerlo?. Ya parece imposible. Si hasta las bicis de campo están mál vistas. Es como aquello que pasa en algún parque, que pasó en El Retiro y afortunadamente ya no pasa, «mira el cesped, pero no te sientes en el». Vive la naturaleza virtual
-
23 julio, 2014 a las 6:38 pm #220205
«Interzona»,…vamos a tener que pedir «time-brake»,porque vamos tan rápido que cuando alguien intenta contestar algo ya tenemos a otro compañero desarrollando un nuevo argumento (…la buena salud del Post es lo que trae y nos dificulta el desarrollo de las argumentaciones.)
Voy a cerrar el último comentario,sobre todo,porque estimo que es un tema de prohibición en el que todos coincidimos y que nos apartaría del gran interés que has suscitado con el tema de «El Trial de Mañana» (…si bien es cierto que nada condiciona más el Trial que las mismas legislaciones que lo prohiben)
Bultaco ha presentado en Londres su relanzamiento en la industria de la moto,…pero,amigos!,…Bultaco ya no quiere hablar de Trial!
Es un proyecto de motos eléctricas que no quiere saber nada de sus orígenes Off-road. – Un nombre vinculado al Trial que ya no puede mirar fuera del asfalto. – Esto duele en el orgullo más profundo de cualquier trialero!…es un preaviso humillante de defunción de nuestro deporte. Una de las marcas más míticas desprecia su ADN para dedicarse a las baterías de plomo,de gel ó de litio,… lamerle el culo a los políticos y mendigar sus subvenciones y subsidios para ecólatras. – Nuestro Ministro de Industria se frota las manos con el relanzamiento del sector motorsport mientras el Ministro de Medioambiente nos empapela a los que nos salimos del asfalto.
¡Estamos jodidos!Pero sigamos con nuestro tema. – Todavía nos queda el Foro y el «Trial virtual»!
-
23 julio, 2014 a las 7:51 pm #220206
Cierto, no da tiempo a contestar y se junta mucho trabajo!
En fondo, todos queremos que el trial de mañana sea el que nosotros hacemos y supongo que por eso opinamos como opinamos… Siderot está en la onda del trial moderno, y ya le va bien como está.
Interzona y yo estamos en una línea más excursionista y polivalente y tiramos del trial hacia ese lado.Creo que a nivel FIM la cosa debe estar muy parecida: si a Bou que lo gana todo, le hablas de un trial diferente, lo normal es que se niegue, porque con los cambios sólo puede perder. Seguramente, cuanto más se baja en el escalafón, menos resistencia se encuentra al cambio. Los que han aprendido (con el necesario esfuerzo) las técnicas modernas son más reacios que lo que aún las tenemos que aprender …(je, je, je)
Así que las posibilidades de vender una moto de trial actual a un no trialero son nulas. Por el contrario, las posibilidades de colocarle una Freeride, una Randonné o una Explorer a ese mismo no-trialero aumentan considerablemente. Si además ese mismo no-trialero viera en la tele a Bou y Raga, Cabes, Fuji… sobre una (digamos) Explorer o digamos Neo-Sherpa, las posibilidades de que la compren aumentan exponencialmente. Las fábricas saben que la gente tiene tendencia a comprar motos estéticamente parecidas a las que se ven en competición. Y la competición es el mejor escaparate para las motos. Por eso las fábricas disfrazan sus motos de calle con la estética de las de competición, aunque ni el motor, ni la calidad de los componentes sea la misma, estéticamente intentan acercarlas todo lo posible.
Así que si se trata de vender motos o de iniciar aficionados, yo sólo veo un camino. Y el trial, cada día se aleja más.
Y ya que estamos, «mi solución» (y la de otros, o al revés, la solución de otros y la mía propia) es esta. Se ha expuesto y discutido amplisimamente. Sin embargo, echo en falta «otras ideas» que con diferentes medios, puedan conseguir el mismo objetivo: revitalizar el trial, en aficionados, en ventas, en competiciones, en popularidad. Y ya puestos, atajo un camino: de nada sirven escuelas y áreas de trial si no hay alumnos que quieran aprender, ni aficionados que las usen.
-
23 julio, 2014 a las 8:53 pm #220207
De las cosas que se pueden hacer, no todas están en manos de la FIM y las federaciones.
Quizá la más importante que es poder gozar libremente, con todo el respeto necesario, del medio natural, seguirá yendo a peor. Por desgracia creo que es así, y la conciencia social cada vez juega más en contra y con más fuerza.Sí está en manos de la FIM lo que ya está ampliamente comentado en el hilo de Trialsinconmotor y otros anteriores sobre non stop: dinamizar el deporte y hacerlo más deporte-motor. El trial actual satisface a muy poco público que no ve un deporte atractivo, ni máquinas atractivas (más look de bicicletilla que de moto), y que no despierta el interés o la ilusión de comprar una máquina ni acceder a su práctica.
En este aspecto la FIM tomó una primera medida con el nonstop, y se ha quedado parada en el camino, sin tomar ninguna otra iniciativa, en contra de lo anunciado inicialmente.
La fuerza de los constructores: mínima. Gas gas quebrado, Honda que en su dimensión le da igual vender 100 motos que 500. Cuantas menos venda menos pierde, pues no tiene interés en dimensionarse para mayores producciones en la mini-fabrica de ensamblaje de Barcelona. Sólo Beta parece sobrevivir por medios propios, siempre a pequeña escala, por su clara diferenciación en calidades sobre el resto (salvo aquí a Honda).
Quién pues puede hacer presión o formar un Lobby de interés común frente a administración y legisladores?
Lamento exponer un panorama así de pesimista, pero es lo que veo pisando con los pies el suelo. Quizá situaciones del esplendor anterior sean ya inalcanzables.
-
23 julio, 2014 a las 11:30 pm #220211
…Se trata de conformar un deporte que atraiga al público tanto para verlo como para practicarlo y que de esta forma, de paso, genere movimiento económico y deportivo positivo a su alrededor.
Simple
edito este post dejando solo la cita, por merecer resaltarse, sencilla y al grano. Quito los otros comentarios por no ceñirse al tema. Espero que se entienda este «borrado»
-
24 julio, 2014 a las 2:45 pm #220214
No,…si público seguimos teniendo. – Si por público entendemos la asistencia a los recintos para ver un Indoor ó la gente que se acerca a un WTC,el Trial,como espectáculo,sigue teniendo bastante público,si no olvidamos la naturaleza tan exclusiva que tiene este deporte.
(La ronda de Indoors que organiza el Sr. Estripeau en Francia son un éxito,Sheffield se sigue llenando año tras año y los Polideportivos en España e Italia siguen teniendo muy buena asistencia – Los WTC en Italia son alucinantes y la semana pasada Penrith tuvo a más de 5.000 almas)
Si el problema no es el público que va a ver el espectáculo,…el problema son los practicantes!!!
Sabemos que la práctica está prohibida en España,pero para conectar con el tema que nos ocupa este Post,os quisiera remitir a otra encuesta de esta Web («¿Tienes pensado comprar alguna moto de Trial en 2.014»?) – Es,por lo menos,curioso que el 32% de los encuestados han manifestado la intención de comprar una moto modelo 2.014 (moderna) y sólo un 8% ha manifestado la intención de comprarse una clásica. – Con lo recesivo que está el mercado en general (el 20% manifiesta la preferencia por una moto usada),la encuesta no parece indicar que los modelos actuales se venden menos ó que,por lo menos,los gustos de potenciales compradores siguen siendo,mayoritariamente,más inclinados a los modelos actuales.
A una encuesta hay que concederle el valor que tiene,y nada más. Pero la diferencia es tan grande que a mí me parece muy representativa.
Fijaros que yo no estoy hablando de Stop ó Non-stop,y que tampoco la encuesta está condicionada por una modalidad u otra. – Si la economía española volviera a entrar en un ciclo expansivo y la legislación,milagrosamente,nos concediera una regulación digna de Areas de Trial,os puedo asegurar que los porcentajes de venta de motos modernas aumentarían todavía más. – Siempre un comprador se inclinará por lo tecnológicamente más actualizado y desarrollado por la sencilla razón que la satisfacción del usuario siempre estará garantizada por estos factores. – Otra cosa bien distinta,es la respetable opción de los compradores de motos clásicas que quieren practicar una modalidad muy específica en motos muy específicas (incluyo a coleccionistas y restauradores)
Pero tengo la impresión que los fabricantes no son tontos y sus ingenieros y departamentos de desarrollo no van destinar sus conocimientos y sus fondos en una corriente «retro»,sino,más bien,en modelos más ligeros,más fiables y más fáciles de conducir.
Y por mucho que algún partidario de motos «retro» quiera ridiculizar a las bicicletillas modernas,a ver si es capaz de demostrarnos que los ingenieros se equivocan y que una moto de 67 kgs. no es más fácil de conducir para un aficionado de nivel bajo-medio y que para un piloto de nivel medio-alto no es muchísimo mejor una moto actual de 67 kgs.!
(…Lo del sillín para pasear a la novia,los depósitos gordos para no repostar en 7 horas y lo de aparcar en el Bar,…ni lo menciono por ser detalles irrelevantes para el que,de verdad,se compra una moto para practicar un deporte que se llama TRIAL. – Los fabricantes tienen motos de excursión para los que priorizan esos detalles a la práctica específica de un deporte) -
24 julio, 2014 a las 4:30 pm #220217
Siderot, no veo que aportes ninguna solución al problema. Estoy de acuerdo en que el mal está identificado:
«el problema son los practicantes!!»
Completamente de acuerdo.
¿Soluciones?
No propones NINGUNA. Bueno si, tu propuesta se conoce como «la alternativa 0». Para quien no haya oido hablar de ella es la expresión que se utiliza en ambientes medioambientales, y que significa «dejar las cosas como estan, no hacer nada».
Nadie va al Dakar, pero en las calles se ven motos con estética «dakariana». todos sus compradores sueñan con hacer el Dakar. Y algunos de los que se las compran, de vez en cuando se van a Marruecos. Se han vendido motos de trial mientras éstas han estado presentes en las calles. Y el día que desaparecieron de las calles, se dejaron de vender. La gente practicaba el trial cuando tenía moto de trial. Cuando dejaron de tener moto de trial, se acabaron los practicantes.
Y sobre las encuestas, digo lo mismo que dije en otro hilo sobre las estadísticas: es mentir con cifras. Si haces la misma pregunta en el foro La Maneta, el 99% hubiera contestado que compraría una moto clásica.
Paco335, los fabricantes podrían hacer mucho más de lo que hacen. De hecho son los únicos actores que pueden hacer algo, quiero decir, algo más que ir cerrando… El obstáculo para mi está en los pilotos, a quienes no les interesa cambiar el actual status quo. Pero deberían presionar a la FIM y a los pilotos para obligarlos a mover ficha. No se si se podría empezar por organizar algún tipo de prueba específica, fuera del calendario oficial, pero «obligando» a las estrellas a participar (es cosa de pasta) con la finalidad de mostrar este nuevo trial con (en principio, sólo en principio) motos tipo Explorer, Randonné, o (no sé, no sé) incluso clásicas tuneadas. Ya lo veo: el patrocinio de Red Bull, una Ezberg Rodeo del barro, o una Romaniacs pero de trial-trial. !Cámaras de televisión y espectáculo! Los grandes trialeros sufriendo y disfrutando a la vez. Recorridos largos y épica trialera. Eso es lo que gusta. Y eso es lo que vende hoy.
Interzona, !mójate! que vas con el traje bastante limpio…
-
24 julio, 2014 a las 5:17 pm #220218
Soluciones? – No,yo no propongo soluciones! – O,tal vez,sí…Un «scratch» en el Ministerio de Medio Ambiente.
O me faltan huevos ó arrogancia pero he escuchado tantas soluciones disparatadas que lo díficil es saber cuál es la solución de tantas soluciones.
Que Bou cambie su 4RT por una Explorer y Raga su TXT por una Randonné no sé si es una solución,…pero te aseguro que yo no tengo huevos para suscribirlo. – Tampoco me atrevo a asegurar qué es «lo que gusta» ( a nivel particular yo sé lo que a tí te gustaría y yo sé lo que a mí no me gusta) porque tendríamos que volver a la inconsistencia de las encuestas y las estadísticas…Ah!,y a propósito,yo solo escribo en el Foro de Todotrial,y más exactamente,en el Foro de «Trial Actual» y mis referencias no pueden ser otras que las encuestas que realiza Todotrial.
Que el Trial tome las calles para tocar el tambor y recordarle a la gente que es un deporte Off-road que,también,se puede pasear por el asfalto creo que es una figura nostálgica de los ’60 que tenemos que ir superando (ni la complejidad social,ni las regulaciones,ni las infraestructuras modernas permiten el ensueño sesentero de la Sherpa callejera y el piloto en vaqueros sin casco y sin guantes)
Alguna «dakariana» se vé,…lo que no veo son motos de Motocross ó de Dirt-track (…espero que estas modalidades no tengan tantas zancadillas como el Trial para tener que matricularse y salir a la calle para ser reconocidas) -
24 julio, 2014 a las 6:22 pm #220219
Pues nada, alternativa 0.
Las fabricas, 0 ventas y a cerrar.
Los pilotos, sueldo 0. Amateurs todos.
La FIM, 0 licencias, 0 triales, 0 problemas.Las clásicas resistirán, porque ni dependen de las fábricas, ni de los pilotos ni de la FIM.
Y por no estar calladito: veo en las calles motos de cross, que son las enduro, idénticas, con su faro y su matrícula. De Dirt-track no veo. Será que hay tantos aficionados como al trial… Y se deben vender motos de estas a patadas. Ah! no, que no se venden motos de Dirt. ¿no será que como estas motos van sin freno delantero y sólo sirven para girar en un solo sentido son poco polivalentes y por eso ni se venden ni hay aficionados? Ya tenemos un espejo en el que mirarnos, el Dirt-Track!
-
24 julio, 2014 a las 6:59 pm #220220
Es que alternativas no hay ni una,ni dos,ni tres. – Sólo hay una! – Que nos dejen salir al campo! – Una vez que nos quiten las esposas y los grilletes,que cada cuál elija lo que más le gusta.
De lo contrario se acabará antes el Trial y el Enduro que el Dirt-track.
De la misma manera que la resistencia a la supervivencia de las Clásicas está igual de comprometida que las Modernas (…bueno,la verdad es que las Clásicas resistirán en los caballetes de algún coleccionista y las Modernas se cubrirán de polvo en los garajes)-Si las fábricas dependieran del mercado español ya hubieran cerrado todas! (…son exportadoras porque fuera de España el Trial sigue respirando)
-Menos los cuatro «grandes» pilotos españoles,Fuji y,quizás,Dabill ó Ferrer,…todos los demás pilotos son «amateurs con ayudas» ( En este sentido el Trial es un deporte tan humilde como minoritario. Las ventas no permiten sueldos millonarios,…más o menos como los sueldos de las grandes estrellas del Dirt-track)
-Para la FIM,el Trial no es un deporte Off-road rentable. – Con 15 pilotos en el Mundial PRO,29 en la Copa Mundial(TR2) y otros 15 en la Copa 125 les basta para mantener el «Circus» en 8 paises,más 5 pruebas Indoor.Esto no dá para más,…pero tampoco para menos.
Como bien dicen los andaluces:…»lo que é,…é lo que é» (…los nostálgicos de los ’60 que se abstengan si siguen con la ilusoria megalomanía de que el Trial era el ombligo del Off-road en aquellos años. Lo único (!!!) que ha cambiado es que en los ’60 se podía aparcar una Sherpa en frente del Ayuntamiento,sin casco,sin intermitentes,sin matrícula y sin seguro,…y si hoy lo intentas ya no llegas a final de mes!) -
24 julio, 2014 a las 8:43 pm #220226
No sólo no lo quieres entender sino que además tienes cierta fijación con (o contra) las clásicas. Mira que yo apenas he hecho una o dos referencias tangenciales a ellas y tu erre que erre contra las clásicas… Ya sé que vienes «encendido» del hilo del «trialsinconmotor» pero este no va de eso.
Eso si, a fuerza de insistir me obligas a recordarte que los de las clásicas no tienen casi ningún problema. Saben que el trial clásico estaba muerto. Que tras casi dos décadas ha resucitado y que cada día goza de mejor salud. Hacen el trial que les gusta, tienen sus triales, su participación mejora día a día. La cotización de sus clásicas mejora, los fabricantes, preparadores y recambistas también están en la misma línea. Pueden disfrutar de las áreas de trial, salir al campo y pueden seguir aparcando en el bar. Y tienen una pequeña ventaja cuando los «pescan» en el campo: sus motos despiertan muchas más simpatía, curiosidad y sentimientos. Así que eso los libra en ocasiones de pasar por trances amargos… Las ventajas no acaban aqui: no estan obligados a cambiar de moto cada año, ni sus motos pierden valor por estar dos años en garaje sin moverse, no pagan impuesto de circulación y las ITV los tratan con más benevolencia. Sus seguros son más baratos y no tienen que llevar sus motos al taller, ni pelearse con el concesionario por lo que cubre o no la garantía (por desdramatizar el tema) ni comerse las uñas mientras les llegan los recambios, porque sencillamente no hay.
El problema del trial es la falta de practicantes, como tu dices. Sin embargo, «los muertos que vos matais gozan de buena salud» (Don Juan Tenorio).
-
24 julio, 2014 a las 9:20 pm #220228
«el problema son los practicantes!!»
Completamente de acuerdo.
No tiene ningún sentido empezar a construir edificios sobre cimientos asentados sobre barro ….
Pero si ahora en 20 canales de TV en abierto NADIE televisa un indoor ni aunque le pague el organizador …. de cobrar ya ni hablamos !!!
¿De dónde hemos sacado que el trial tiene un público numeroso y saludable? Esta afirmación entra en contradicción con el cobro de derechos de TV. No digamos ya si en vez de cobrar ni pagando nos ponen un indoor …..cuidadín …. con el trialsín :evil:
-
24 julio, 2014 a las 10:01 pm #220230
Es cierto que yo arrastro la «tara»,el sino,de convertirme en el «abogado del diablo», hace más de año y medio,cuando la FIM tuvo la ingeniosa idea de repetir el fracasado experimento del año 2.000 de aplicar un reglamento inaplicable. – Es cierto que tuve que aguantar el feroz envite de todos los «filoclásicos» que se frotaban las manos porque el Trial volvía a las «escencias» primigenias,mientras los chavales permanecían en silencio (…no son muy de foros),avasallados por las habilidades dialécticas de algunos abueletes que se regordeaban en el climax triunfal del «retrotrial». – Se ha sido despreciativo y peyorativo con el Trial de nuestros hijos y nuestros nietos. Les hemos comprado bicis y luego los hemos azotado por ser imaginativos y «darnos pal pelo» cuando se subían en una moto de Trial. Hemos tenido la arrogancia generacional para burlarnos de sus «bicicletillas con motor» y creer que nuestros «hierracos» del siglo pasado eran más auténticos y acertados. Nadie se ha cortado sobrevalorando el girito contra el tranco,los platinos contra un CDI,el twinshock contra el monoshock,ó el cable contra el hidráulico. – Se ha atacado a los interfonos,a los mochileros y hasta que los pilotos modernos ya no se dejaran barba y bigotes (menos mal que todavía no hemos escuchado que son metrosexuales enfundados en promiscuos y ajustados monos sintéticos)
Toda esa pantomima y falsa arrogancia me ha irritado porque yo también fuí hijo afectivo de los Permanyer y los Bultó,pero mi hijo fué muy feliz (…y me hizo muy feliz) machacando unas cuantas TXT y algunas Sherco. – Lo que me sorprende es que algunos esteis tan ciegos,…y,sobre todo,tan sordos con la voluntad de vuestros hijos. – Aunque sean pocos,no me explico por qué queremos darles un portazo si quieren hacer Stop y prefieren las «bicicletillas con motor»?
Por muchas pataletas reivindicativas que escenifiqueis a los abueletes nos enterrarán con nuestros «hierros» y serán ellos los que elijan el destino de este deporte.Amigo «Cocoloco»,…»los vivos que quereis matar son los únicos que gozarán de buena salud» (…aunque no se lo permitan y aunque se equivoquen)
-
24 julio, 2014 a las 10:13 pm #220231
«Juanín»,…de los derechos de TV se lo tienes que preguntar a la FIM.
No hace mucho que «Motor TV»,»Eurosport» y «Canal +» nos pasaba Indoors y resúmenes de los WTC. – Las generalistas como Marca,Telemadrid ó alguna cadena catalana también nos transmitía pruebas de Trial.
Que alguien nos explique las políticas de derechos televisivos de la FIM (…a lo mejor es que el Stop no interesaba y Michaud tampoco quiere que nos enteremos del auténtico Trial-moto) -
25 julio, 2014 a las 1:26 am #220234
Lo he indicado anteriormente, los fabricantes no tienen fuerza ninguna: gas gas quebrada y subvencionada, Honda, que es un gigante industrial, mantiene una fabriquita de ensamblaje en Barcelona y le da igual vender 8 que 80. Eso no le hace ni cosquillas, y no se va a meter en nada que le incomodo con las administraciones para mejorar el escenario del Trial. Menos gas gas, a ver si se cabrean y le quitan la subvención por reivindicar espacios y accesos libres a la naturaleza.
Un poco de realismo y veamos el peso económico y mínimo impacto en el tejido económico que tienen estas fábricas. No venden motos. Así de claro. Por muchas razones, crisis, acceso al monte, y que las motos no resultan nada atractivas como máquinas. Mirar la JT Elías que puse en el otro hilo. Van hacia eso, y eso no atrae al aficionado, que acaba comprándose una enduro, una trail deportiva, motos que, como las frontera o cappras, molan un montón.
-
25 julio, 2014 a las 2:24 am #220239
Reconocimiento de la situación por parte del Nº1
-
25 julio, 2014 a las 2:38 am #220240
Que sí se venden motos! – Donde no se venden motos es en España (prohibicionismo + crisis)
A los fabricantes les importa un bledo que no se vendan motos en España,…lo que los mantiene aquí son las nuevas condiciones salariales y los convenios con los sindicatos (…las empresas automovilísticas están trayendo nuevos modelos a España por las nuevas condiciones favorables) – En China los salarios se están equiparando con el mundo occidental y salvo la fabricación de algunos componentes los costes con el sur de Europa y el este de Europa ya no justifican la deslocalización. – Montesa-Honda se había marchado de Santa Perpetua a Italia y ahora ya la tenemos de vuelta con las 4RT! – Quizás es cierto que nos han freído con los salarios de mierda que se pagan,pero como nos hace más competitivos/atractivos/rentables para las multinacionales y fabricantes,…pues a exportar aunque aquí no se quede nada! – Lo que importa para España no es el tejido económico sino el tejido industrial en términos sociales ( de empleo!) – Lo que importa es cuánto te cuesta fabricar una 4RT en España y NO las Cotas que te compren los españoles (para éso están los ingleses,los franceses y los italianos)
Los practicantes compran motos. – En España están prohibidos los practicantes y por éso no compran motos – Fuera de España hay practicantes,…pues a exportar!!! (…cabrones políticos de mierda!!!,…como si fuera imposible incentivar el mercado interior permitiendo la práctica sin alterar las facilidades contractuales para la exportación!) -
25 julio, 2014 a las 3:09 am #220241
Es cierto que yo arrastro la «tara»,el sino,de convertirme en el «abogado del diablo», hace más de año y medio,cuando la FIM tuvo la ingeniosa idea de repetir el fracasado experimento del año 2.000 de aplicar un reglamento inaplicable. – Es cierto que tuve que aguantar el feroz envite de todos los «filoclásicos» que se frotaban las manos porque el Trial volvía a las «escencias» primigenias,…
… Se ha atacado a los interfonos,a los mochileros….
estoy leyendo las opiniones y aún quiero releerlas para ver si puedo ver cosas que otros ven y yo de momento no
he citado esto de Siderot, que es una parte de lo que puso, por eso lo de los puntos suspensivos, porque sí tengo una opinión «firme» al respecto.
es cierto que casi sólo él se manifestó contra el non-stop y que tuvo muchos adversarios dialécticos por ello. Yo estuve fluctuante, pero hoy no me parece tan malo. Incluso me parece que el non-stop aporta un cambio. Estamos, estabamos, habituados a que los pilotos hicieran lo que les diera la gana. Comparto lo que dice «cocoloco2001» de que es más elegante reglamentar la moto que la conducción, pero podemos estar de acuerdo en que esto del non-stop contra el stop, es sólo un matiz, que quien tiene la responsabilidad de dirigir puede introducir o no según estime oportuno. A veces tienes que intentar algo cuando ves que las cosas no van
entiendo que los pilotos modernos quieran parar cuando les de la gana, y que esto parezca un derecho que no se les puede quitar. Pero hay que decir que no es lo mismo hacer una zona sin detenerte (puedes ir todo lo despacio que quieras que las motos tienen muchos bajos) que puediéndote parar a gusto para colocar tu moto. Me parece más dificil el non-stop, y más que eso, es más dinámico. Impide la reiteración en maniobras de colocación de la moto. La zona se hace de forma más continuada, y pienso que eso para el espectador es mejor. Los pilotos no quieren esa pequeña condición porque siempre han tenido «barra libre» en el pilotaje (hace unos días dí una opinión exactamente opuesta, libertad absoluta, pero es que ahora me pongo un poco en la piel del que pone la norma, si todo fuera muy boyante, seguro que no la ponía, no haría falta cambiar nada)
una cosa en la que sí tengo claro lo que pienso, y que veo que no cambio con el tiempo, es en el tema de los mochileros e interfonos. Por una cuestión de principios de cómo veo yo este deporte. Tenemos al piloto, la moto y la zona. Para mi no hay ni debe haber nada más una vez pasas el eje delantero hasta que lo vuelves a pasar en el fin de zona. Cualquier ayuda externa me parece que está fuera de lugar. Que alguien te anime, etc, es otra cosa. Pero las ayudas dentro de ese contexto, están de más. Yo no veo al trial como a los rallies de coches, en los que un copiloto va avisando de como viene el trazado. Sinceramente, me parecen fatal los interfonos. Podríamos llegar, (estaría chupao), a tener un centro de visionado desde el que dar todo tipo de datos al piloto de como tiene su rueda trasera colocada. Estoy en contra totalmente de los interfonos, (que seguro que están ahí porque es negocio, pero eso es irse del tema). Vamos, que no. Si esto no se ve, es difícil de hacer verlo. Estaríamos partiendo de principios diferentes
sobre los mochilieros, el mismo argumento. Pero si quitara una cosa antes, serian los interfonos. Detrás de un interfono hay otra persona diciéndote cómo hacer las cosas. Es este el trial que queremos…
-
25 julio, 2014 a las 3:14 am #220242
«antonio»,creo que Montesa-Honda no ha reconocido nada. – Creo que lo que ha demostrado es una elemental inteligencia industrial.
Gas Gas,Ossa ó Sherco tienen que alterar su cadena de montaje para ofrecerle al mercado una «Excursión» más polivalente,…y los putos japos con un simple sillín-container nos han demostrado que la genialidad de un accesorio de quitar y poner pueden satisfacer al Trial excursión y al Trial aficionado.
De todas maneras todos sabemos que el fabricante que mejor ha entendido el concepto de «moto satandard» es Honda. La moto de Bou pesa 10 kgs. menos y tiene 10 CV. más,…y nadie puede notarlo a simple vista! – Los demás fabricantes tienen que acercar su «Factory» a la del piloto mediático para «engañar» al comprador. – Honda es un fabricante de motos «standard» para el público y los que les compramos una CBR creemos que estamos en el sillín de la RCv211 de Marc Márquez y que la 4RT Réplica es la moto de Bou.
Son genios del transformismo comercial y de fidelizar al cliente con sus motos ganadoras.Nos han embaucado con un sillín de quitar y poner y las novias nos van a convencer para comprar la 4RT. – Geniales!
-
25 julio, 2014 a las 3:19 am #220243
si será importante el tema, que hasta yo me he hecho fantasías de hacerme con una 4rt, yo que tanto las ataqué, he mirado el precio, me dije, «esta cara, pero de segúnda mano, en un añito o dos». Con esta moto se puede salir al bar e ir a por el pan. Y si no, desmiéntemelo…
————————————————————————————————————————————————————————————
P.D: después del impacto inicial, se alegra uno de ver esto, ya es una opción más racional de una moto que se vende como trialera top, le sigue faltando depósito y en eso dudo que cambien, pero podrían dar uno de opción más capáz. A ver que hace la oposición 2t. Algo es algo pero para mis posibilidades y aptitudes me tiraría por una Randonne 200, cuatro litros de autonomía (tranquilidad)por cierto, si me lee alquien de los clubs que organizan los triales de clásicas. ¿no serian admisibles en algúna categoría motos como la Randonne para carreras de clásicas? Son 4 tiempos, 86 kilos en seco, refrigeración por aire…me parece que merecen un hueco. ¿Es posible?
-
25 julio, 2014 a las 3:28 am #220244
…La moto de Bou pesa 10 kgs. menos y tiene 10 CV. más,…y nadie puede notarlo a simple vista! – Los demás fabricantes tienen que acercar su «Factory» a la del piloto mediático para «engañar» al comprador. – Honda es un fabricante de motos «standard» para el público y los que les compramos una CBR creemos que estamos en el sillín de la RCv211 de Marc Márquez y que la 4RT Réplica es la moto de Bou….
bien visto y opinado. Afortunadamente no nos engañan en eso porque hay quien lo sabe y lo cuenta. Yo ya ni me acordaba. Ahora, ya no me la compraría (permítase el farol). Esta marca podría darnos más a los trialeros y a Montesa (aunque solo sea por el nombre)
-
25 julio, 2014 a las 12:25 pm #220245
No,…si público seguimos teniendo. – Si por público entendemos la asistencia a los recintos para ver un Indoor ó la gente que se acerca a un WTC,el Trial,como espectáculo,sigue teniendo bastante público,si no olvidamos la naturaleza tan exclusiva que tiene este deporte…
Si el problema no es el público que va a ver el espectáculo,…el problema son los practicantes!!!…buenos días por la mañana
de este nº de post se pueden sacar cosas y lo voy a intentar. Empecemos por los practicantes, tema 2º en importancia. No lo pongo en 1º porque lo primero es lo que vayas a practicar, después la práctica. ¿de acuerdo, no?. Bueno pues pngámoslo fácil, «normal». Que un no iniciado se interese por hacer trial y no por quedarse en espectador, como cuando va al circo, depende de que vea «normal» la práctica del trial. Es el famoso tema de lo que le preguntaron hace años a Amós Bilbao: trial ¿circo o deporte?, el respondió deporte. Pero hace poco lo podías ver sobre su Cota 330 y abogando por el non-stop y la disminución (al menos) de los mochileros. Y el problema se intuye cuando el entrevistador, supuesto periodista con preparación, hace esa pregunta. El circo es un espectáculo, y para los que lo hacen debe ser lo preferido en su vida, incluso más, su propia vida. Pero lo que buscan es admirar al espectador con lo que hacen, más que buscar compañeros de viaje que saben que tendrían que tener un adn muy, muy especialedito: iba a seguir contestando más puntos de este post, que me parece que tiene miga, pero como no se técnicamente hacerlo, (que me salgan varias citas a un mismo post en un mismo nº de post, pues lo tengo que dejar). Valga esto para los «futuros practicantes de trial», si lo ven complicado lo van a dejar, o ni siquiera intentarlo. Yo insistiré en conseguirlo porque ya «estoy enganchado», que si no, ya te digo…
tal vez haya que copiar toda la cita y luego ir quitando cosas. Pero por ahora no se como es esto, » me compro una escuter moderna que es lo que se ve ahora…»
-
25 julio, 2014 a las 1:03 pm #220246
Es que los últimos años del trial ha marchado sin rumbo. (Pregunto por ignorancia)¿Ha habido una política deportiva en el trial? ¿Se ha buscado algún objetivo en la evolución y desarrollo de este deporte? Creo que lo único que se ha buscado es subir paredes cada vez más altas y nada más. Por eso se han permitido el Stop, los mochileros, interfonos, cuerdas, etc… ¿Era intencionado convertir el trial en un deporte «de equipo»? Es que si esa no es la intención ¿que sentido tiene permitir el concurso de terceros?
Al final se ha convertido en una guerra de medidas y contra-medidas, se ha buscado compensar la dificultad de piedras más atlas con motos más ligeras, técnicas acrobáticas, mochileros, interfonos, etc… Si las propuestas de cambio van a ser permitir un mochilero más o permitir que se ponga una colchoneta debajo de la pared por si el piloto no llega arriba, ya podemos echar la persiana.
Ahora si cambiamos las zonas y las motos, tal vez, sólo tal vez, tengamos una posibilidad de atraer aficionados.
-
25 julio, 2014 a las 1:24 pm #220248
Es que los últimos años del trial ha marchado sin rumbo. (Pregunto por ignorancia)¿Ha habido una política deportiva en el trial? ¿Se ha buscado algún objetivo en la evolución y desarrollo de este deporte? Creo que lo único que se ha buscado es subir paredes cada vez más altas y nada más. Por eso se han permitido el Stop, los mochileros, interfonos, cuerdas, etc… ¿Era intencionado convertir el trial en un deporte «de equipo»? Es que si esa no es la intención ¿que sentido tiene permitir el concurso de terceros?
Al final se ha convertido en una guerra de medidas y contra-medidas, se ha buscado compensar la dificultad de piedras más atlas con motos más ligeras, técnicas acrobáticas, mochileros, interfonos, etc… Si las propuestas de cambio van a ser permitir un mochilero más o permitir que se ponga una colchoneta debajo de la pared por si el piloto no llega arriba, ya podemos echar la persiana.
Ahora si cambiamos las zonas y las motos, tal vez, sólo tal vez, tengamos una posibilidad de atraer aficionados.
permitidme que cite este post completo. De todos sacas algo. De los que no son de tu punto de vista, puedes aprender cosas que no ves. No es este el caso en el que comparto claramente la «filosofía». Y es una obviedad que lo que ya ha escrito alguien, ¿para que repetirlo, si ya lo ve el que quiera?, bueno, se recalca en amarillo y se ve mejor. Es dar un voto a una opción ante otras, todas legítimas, pero probablemente no todas acertadas. Como se dice en este post, parece imprescindible tener una dirección, un objetivo; después, si estás sobrao y quieres diversificar, pues a ello, pero con criterio
-
25 julio, 2014 a las 1:44 pm #220249
Evito desperdigarme y retomo el título del hilo: Trial del mañana.
Pues el Trial del mañana, coma ya casi es ahora, va a ser como el Hockey hierba femenino: Ni le importa ni al comité olímpico, ni a los patrocinadores, ni a las fábricas (nike, adidas..), ni a los medios de comunicación, y además genera un impacto económico imperceptible en todos los sectores.
Dicho sea con todos los respetos para el Hockey hierba femenino, y por descontado para el Trial.
Pero el panorama del Trial del mañana no es distinto al que señalo. Las causas ya la he espuesto en este hilo y el del trialsinconmotor: No le importa un cuerno a NADIE que tenga peso específico.
-
25 julio, 2014 a las 3:26 pm #220250
Puestos así, excepto el futbol, lo demás no importa. Ni siquiera los toros, pues se ha permitdo que en Cataluña se prohiban.
Hace veinte años, ¿le importaba a alguien -con o sin peso específico- el trial clásico? Pues hoy les importa algo, a cuatro chalados. Quizás mañana, sean cinco.
¿Se vendía alguna Triumph hace veinte años? ¿Y Guzzi? Ninguna. pues ahora triunfa la Boneville, la Scrambler y Guzzi vende cafe racer´s. Y resulta que ahora Yamaha y Kawasaki también sacan modelos «vintage». Se han puesto de moda.
Como a si James Bond, en su próxima película, le da por hacer trial o Indiana Jones nos revela una secreta pasión por las BSA.
¿Y quien jagaba al paddel hace veinte años? Pues se ha puesto de moda.
La serie «El tiempo entre costuras» permitió multiplicar por diez las ventas de máquinas de coser en España. Como nadie, ha hecho nada por dar continuidad al tema, las ventas al vuelto al sitio en el que estaban. ¿Y si Singer hubiese patrocinado un curso de costura por televisión o un reality sobre costura? !Qué se yo!.
Hace veinte años, ¿a quien le importaba la cocina? A nadie con peso específico. Pues ahora está de moda y parece un sector estratégico.
En todos los casos, alguien ha hecho «algo» y ha cambiado la evolución previsible de las cosas.
«Si siempre haces las mismas cosas, ¿porque esperas resultados distintos?» , que le diría a Siderot.
Y si no haces nada ¿como quieres que cambien las cosas?, que le diría a Paco335.
-
26 julio, 2014 a las 12:44 am #220252
… Si la economía española volviera a entrar en un ciclo expansivo y la legislación,milagrosamente,nos concediera una regulación digna de Areas de Trial,os puedo asegurar que los porcentajes de venta de motos modernas aumentarían todavía más. – Siempre un comprador se inclinará por lo tecnológicamente más actualizado y desarrollado por la sencilla razón que la satisfacción del usuario siempre estará garantizada por estos factores. – Otra cosa bien distinta,es la respetable opción de los compradores de motos clásicas que quieren practicar una modalidad muy específica en motos muy específicas (incluyo a coleccionistas y restauradores)
aquí, intentando que me salga bien una «simultanea»
claro que un potencial comprador va a interesarse por productos al día. Con sus recambios, etc. Pensemos que siempre ha habido un tipo de moto de trial que en su momento fué la punta de lanza de la tecnología. Las que ahora son clasicas, en su día fueron modernas. Lo que por aquí algunos apuntamos es que se pueden hacer motos modernas, con la misma tecnología que ahora tienen las que hay (podriamos matizar si conviene mucha tecnología a cualquier precio, pero eso es otro tema). Pero no tan radicalizadas o extremas en algunos puntos. Y eso no sería hacerlas más «light» o menos competitivas. Sería solo «revisar» el concepto. Esas motos serían igual de apetecibles para el comprador que cualquier otra moderna. Las motos de hoy están hechas, estructuralmente, para que puedas apuntarte con ellas en un campeonato del mundo. Siempre fué un poco asi, pero hoy más. (teniendo en cuenta el tipo de conducción y zonas que ahora se ponen en el trial abierto, que estaremos de acuerdo en que, por tipo de maniobra, han cogido de modelo en gran parte a los indoor). Y eso es excesivo para la mayoria de potenciales compradores. No para los que busquen una trial a tiro hecho, sí para los que busquen una moto de campo, y el vendedor les diga, hay esto, esto y esto, escoge
…Pero tengo la impresión que los fabricantes no son tontos y sus ingenieros y departamentos de desarrollo no van destinar sus conocimientos y sus fondos en una corriente «retro»,sino,más bien,en modelos más ligeros,más fiables y más fáciles de conducir.
Y por mucho que algún partidario de motos «retro» quiera ridiculizar a las bicicletillas modernas,a ver si es capaz de demostrarnos que los ingenieros se equivocan y que una moto de 67 kgs. no es más fácil de conducir para un aficionado de nivel bajo-medio y que para un piloto de nivel medio-alto no es muchísimo mejor una moto actual de 67 kgs.!no se trata de coger una clásica y cambiarle los componentes por los actuales, sino de hacer motos nuevas con una estructura más funcional, un poco, no se necesita mucho cambio. Recordar que por ejemplo en los rallies los coches que compiten son coches basasdos en la serie que tienen que pasar unas ciertas reglamentaciones que no los alejen mucho del producto que sale a la venta para utilización normal. Un ingeniero debería estar motivado por proporcianar a la moto de competición la máxima comodidad y versatilidad de que fuera capaz. Con el peso que la correspondiente Federación estableciera, cosa que se hace ahora también
(…Lo del sillín para pasear a la novia,los depósitos gordos para no repostar en 7 horas y lo de aparcar en el Bar,…ni lo menciono por ser detalles irrelevantes para el que,de verdad,se compra una moto para practicar un deporte que se llama TRIAL. – Los fabricantes tienen motos de excursión para los que priorizan esos detalles a la práctica específica de un deporte)
aqui hay que hilar fino con la respuesta. Cierto que para uno que ya vaya a por una «Factory», lo que solo quiere ver es una «idem» y que no le enseñen otra cosa. Pero si estamos debatiendo estos temas es porque con esos clientes las ventas no están bien. ¿que mejorarían si la economía mejora? Lógico. Pero la «constante» de venta sería la misma
refiriendome a las trial excursión, ese no es el tema. Siempre ha habido ese tipo de moto, más light, con su público. Pero lo que realmente hay que definir es una trial-trial, atractiva para un cliente que no sea ni en principio aficionado a las motos. Sin perder un razonable equilibrio entre competitividad, comodidad y polivalencia de uso, sobre todo pensnd en el aficionado. El comprador de trial también quiere que su moto sea auténtica trialera top, que sea el modelo base del que luego se saca la trial excursión, que no olvidemos lo que más la caracteriza es su diferente desarrollo en transmisiones. No al gusto del trialero puro
ahora los detalles que tu llamas irrelevantes, sillín y autonmía por combustible. Tu légitima opinión no la comparto. Pienso que son muy importantes la comodidad y la ausencia de «preocupaciones» para el conductor, aficionado. A la Cota 4rt le han puesto un asiento incluso mayor del que yo hubiera puesto. La autonomía en términos «absolutos» no la han tocado. (por eso yo preferiría la Randonne). Sobre esto ya conté que un día me vi «perdido» con mi moto. Tuve suerte. Pero en esos casos cuanta más gasolina tengas mejor. Acuerdate de las recomendaciones de «tráfico» para casos extremos. (es solo un simil «tecnico» (la «dgt» para mi no es un referente). Y con más deposito, le das la opción al que se compre una trial de de darle otro uso si ve que eso de las zonas no es lo suyo, sin que sienta la imperiosa necesidad de cambiar de moto
y por último, lo de «ir al bar» no es un tema menor. Ya sabemos que utilizamos esta expresión de forma figuarada (que puede ser tambien totalmente real). Nos referimos a la potencialidad de la moto para un uso no exclusivamente competitivo. Eso es algo muy a tener en cuenta. La utilización de la moto en las facetas lúdicas que a cada cual le motiven. ¿o nó?
a ver que tal me ha salido esta «combinada». Ahora en cuanto le de al botón de enviar lo sabré. Un saludo
——————————————————————————————————————————————————————————–
P.D: je,je, me ha salido. Hay futuro… -
26 julio, 2014 a las 3:15 am #220253
Tras leer la gran mayoría, no todo porque vaya tochos … jajajajaj yo soy novato del todo y se me quitan las ganas de ver el trial moderno, puedo ver uno en internet e ir a ver otro por el espectáculo pero jamás lo practicaré porque ya no tengo edad y si la tuviera tampoco es lo que me gustaba del trial que conocí de mis tiempos mozos cuando era un tio del asfalta y el gas a fondo.
Si me interesa lo clásico y no soy tan clásico aunque ya estoy muy cerca de tener los 40, pero si me apuntaría a un club y participaría en competiciones aún quedando el último si hubiera competiciones Amataeur, es decir de pueblo con pruebas no muy difíciles donde fuera mas dificil romper algo para poder seguir ganándome el pan, pruebas de pasar por triales no por saltos de su p … ma.. saltos complicados, es decir por zonas naturales con mi gran respeto para esas zonas naturales, es decir algo que requiriese pericia pero no prácticar esas horas que no tenemos ya que no somos unos crios, el tipo de vida laboral Española.
Para ello estoy empezando a mirar el trial clásico que no sabía de su existencia, pero aquí me echa otra cosa para atrás, que pagar 2000€ para arriba por lo que para mi es un fierro con ruedas pues como que no. Pudiendo hacer unas motos silenciosas con buenos frenos y suspensiones aún siendo un mas grandes, como las antiguas. Tampoco me creo que una 2T deba meter ese ruido para andar, será que no se gasta lo suficiente en I+D y silenciarlas un poco.
Yo no veo la falta de otro tipo de motos, si unas modificaciones para ir mas cómodo y silenciosas pero lo que veo que falta es sobre todo de otro tipo de federación que se flipe menos y promueva más eso ya que empieza ya haber motos parecidas a las que citáis, no se si hay por ahí una Ossa explorer.
Y como habréis visto he metido mil patadas en mi escrito pero como dije desde el punto de vista de un novato que al final somos una buena parte de los que nos debemos enganchar y al final acabamos hiendo por libre.
Saludos a todos. -
26 julio, 2014 a las 5:22 am #220254
«lacemi», las opiniones de un «novato» como tu dices tal vez sean las de más valor. Porque son novatos los que hace falta tener un montón. Tampoco es que yo tenga mucha experiencia
de lo que dices del trial amateur, nos lo pone dificil el que ahora está muy vigilada cualquier salida al campo con moto. No es como antes. En parte es lógico porque ahora casi todo está urbanizado o por el estílo. Yo no me atreveria a salir si no es a un trial organizado, pero bueno, hay gente que conoce sitios y sabe como moverse
los que opinamos por aquí lo hacemos poniendole mucho empeño, pero no se yo que repercusión tendrán nuestras opiniones. Aquí nos desfogamos y «arreglamos el mundo»
lo que dices de las motos clásicas lo comparto, para mi no es que sean caras de compra, pues puedes encontrar motos a buen precio, pero no se yo si lo del mantenimiento y los repuestos es fácil y asquible
eso que dices de acabar yendo por libre es algo que nos pasa a muchos, y no es lo mejor. Es un poco el resultado de que no hay sitios donde poder reunirnos los aficionados, en los viejos tiempos te movías un poco y encontrabas trialeros y te unías a ellos. A ver si esto de las áreas de trial va para delante y se vuelve a poder hacer algo parecido
aparte, estás hecho un chaval. Si te va el trial, tienes energías de sobra para hacerlo. Hasta otra y un saludo
-
26 julio, 2014 a las 3:22 pm #220255
Aunque es desviarse del tema, me sabe mal no contestar a las últimas intervenciones. El precio de las clásicas está menos sujeto a fluctuaciones y a depreciación que las modernas. De hecho, cualquier clásica bien conservada vale más ahora que cuando se compró. Una de las ventajas es precisamente que su valor no baja con los años. Cualquier moderna de 2014, en 2015 valdrá un 25% menos y en 2016 un 35% menos y en 2017 un 50% menos y así sucesivamente. Comprada nueva en 2014, si te lesionas, te vas de viaje o sencillamente no la vas a usar por un cierto tiempo, te merece la pena venderla en lugar de guardarla sin usar, por la rápida bajada de su precio. Eso no ocurre con las clásicas, que pueden permanecer años sin utilizarse y ganar valor.
Si tuviera que aconsejar a alguien en este tema diría que una clásica es una buena opción si y sólo si,
a) Te gustan las clásicas y
b) Te gusta la mecánica.
Si no se cumplen las dos condiciones simultáneamente, es un mal negocio, pues depender de un taller para los arreglos, para que te busquen las piezas, y demás es bastante caro.
En cuanto a modelos clásicos en España, no hay problema de repuestos a precios razonables con las tres grandes: Montesa, Bultaco y Ossa. Con otras marcas menos difundidas y extranjeras, la cosa se complica en dificultad y precio: Fantic, SWM, Yamaha, Kawasaki… y cuanto más antiguas, más complicado y caro BSA, Triumph…
Del tema precio, como en todo, hay que saber. Una moto matriculada es bastante más cara (y mejor, se mire por donde se mire) que una moto sin papeles. Una moto nacional, modelos habituales, documentada y funcionando, si necesita restauración, ronda los 800-1500, dependiendo del modelo. En una restauración (solo piezas o encargando algún trabajo menor a un profesional -rectificado, torneado, pintura de un depósito, cromado, etc… ) es fácil gastar entre 600 y 1000. Una moto matriculada y ya restaurada, difícilmente va a bajar de los 2000 -2500. Eso si, mantenida adecuadamente, se puede vender después de usarla cinco años por lo mismo que costó.
Una moderna, cinco años después, vale un 20% de su precio.Es una orientación, no exenta de matices, pero grosso modo, los tiros van por ahí. En el foro de clásicas hay información abundante sobre el tema.
Disculpad el desvio.
-
27 julio, 2014 a las 9:54 pm #220261
Por alusión. Pues claro cocoloco, eso es lo que he he dicho siempre defendiendo los cambios que inició Michaud y la FIM. No hacer ni cambiar nada es suicida cuando el trial continúa en declive desde hace 15 años, y su situación es agónica.
Yo digo que hay que hacer más cosas aún, frente a los integristas e inmovilistas que no quieren ningún cambio. Con eso sólo se conseguirá que la evolución continúe en el mismo sentido: descendente y hundiéndose cada vez más.
-
29 julio, 2014 a las 8:58 pm #220285
Jodido!…si te marchas cinco días de casa y quieres retomar el debate te encuetras desbordado. La capacidad para la reacción inmediata es complicadísima. – Aunque la verdad es que si se leen las cosas con detenimiento no son más que reiteraciones,…y además,muy identificables con los foreros que siempre vienen repitiendo,más ó menos,las mismas cosas.
Intentar respuestas personalizadas sería inmamable e insoportable,…de manera,que a cambio de generalizaciones reduccionistas no encuentro otra opción que intentar resumir mis objeciones:-Primer axioma irrebatible del Trial: Ninguna moto clásica es más fiable,más cómoda,más eficaz,ni más fácil de conducir que una moderna!
-Las motos modernas «satandard» no tienen nada que ver con las motos que se conducen en un WTC ( ni siquiera en un CET) . Son motos con «settings» configurados para los aficionados de nivel medio. (…una moto clásica es lo más inconducible comparado con una moto moderna standard) – Por suspensiones,por mandos,por geometría,por ligereza,por carburación,por estabilidad y por cualquier parámetro que querais,una moto clásica es lo mismo que correr con unos «suecos» de madera a llevar unas ergonómicas y ligeras zapatillas modernas.
-El Non-stop no es más difícil que el Stop (…¿cuántos de los que manteneis esta mentira sois capaces de dominar las modernas técnicas del Trial stop?,…si os dejais el hígado intentando mantener una moto en equilibrio!!!) – Y si fuera cierto,…¿cómo es que pretendeis implantar un reglamento con técnicas más complicadas que el Stop para que los aficionados encuentren más accesible este deporte???
-En Trial no existe el principio de que «lo barato sale caro»…En Trial,lo caro (las clásicas) son más caras,son un cáncer de recambios,son el escenario de las más inimaginables chapuzas de un alicate y un alambre,son el escenario de la desesperación permanente de una carburación imposible,las horquillas siempre serán irreconciliables con amortiguadores fantasmas,los platinos serán pesadillas que nos tentarán para sustituir por chapuzas electrónicas y los pistones no hacen más que retumbar en cilindros sobrerectificados que nos tumban los empastes de tantas vibraciones. (…reconozco que éste mazoquismo de los clásicos les da un puntito de románticos sufridores….Yo que soy un incorregible hedonista,confieso que prefiero la máxima eficacia con el mínimo esfuerzo…Me entusiasma la exquisitez y redondez de una 4RT ó una Sherco al «traqueteo» de una máquina cansada que ya le cuesta hacer su trabajo…) –
-…O se camina pa’ lante ó se camina pa’ trás! -
30 julio, 2014 a las 2:08 am #220295
Pues no has llegado ni muy lúcido, ni muy lucido… Descansa.
-
30 julio, 2014 a las 2:51 pm #220297
………..
por cierto, si me lee alquien de los clubs que organizan los triales de clásicas. ¿no serian admisibles en algúna categoría motos como la Randonne para carreras de clásicas? Son 4 tiempos, 86 kilos en seco, refrigeración por aire…me parece que merecen un hueco. ¿Es posible?Hola,
Por ahí, precisamente por ahí empezarían a cambiar las cosas. Y además sin tener que esperar a nadie de fim, de federaciones, de fabricas.
Un saludo.
-
30 julio, 2014 a las 7:12 pm #220300
Gracias,»Cocoloco». – Si he sido tan reivindicativo con el tema de moto moderna-moto clásica, es porque ayuda muy poco a la industria de la moto de Trial recomendar una moto clásica antes que una moto moderna. – Cualquier aficionado que se quiera iniciar en este deporte debe saber que los primeros pasos siempre serán más fáciles sobre una moto moderna standard que sobre una clásica (…en una misma zona siempre la moderna será más tolerante con los errores que la clásica. Por éso todos admiramos al piloto que sobre una clásica es capaz de ganar en pasos Amarillos ó Verdes,de una carrera de modernas. Saber llevar una clásica es mucho más difícil de lo que parece y muchísimo más complicado de lo que muchos insinúan!)
Pero lo que nos ocupa es el «Trial de Mañana» y en la contestación de «jesusg9» a «Interzona» hay muchísimo que hablar!
Lo primero que quisiera decir es que el «Trial de Mañana» tiene que empezar por respetar y preservar «de dónde venimos» (Trial Clásico) y respetar y defender «dónde estamos» (Trial Moderno) – No podemos embarcarnos en luchas dialectícas de aniquilación entre el «de dónde» y el «hacia dónde»,el «antes» y el «después»,el padre que quiere matar al hijo ó el hijo que ignora al padre. – El Trial de ayer es Trial Clásico,el Trial de hoy es Trial Clásico y Trial Moderno,…y el Trial de Mañana tiene que seguir siendo la convivencia de los dos!
(Creo que «Greeves» está a punto de saltar…) – La opinión compartida de «Interzona» y «jesusg9» de concederle el DNI clásico a otras motos,puede generar una polémica tan interesante como contradictoria. – El Trial clásico es,simplemente,una forma de conducir,…ó su modalidad tiene que acotarse a la moto que se conduce? – Esto es definitivo,porque fijaros que una cosa es conducir de la misma manera que lo hacían los clásicos (…y éso lo puedo hacer sobre una Factory del 2.014) y otra,bien distinta,es que yo practique el Trial clásico por la única razón de que la moto que llevo es,auténticamente,clásica. (…pilotar como Hailwood es clásico,pero si no llevo una moto de la época de Hailwood no se me puede llamar clásico,…Bou haría botar y cambiar en parado una Sherpa,pero si no llevara una Sherpa ,podría hablarse de Trial Clásico?)
Las reglamentaciones del Trial clásico son muy escrupulosas con los años de fabricación y con la originalidad de las piezas y componentes por el exquisito celo que quieren preservar del «concepto» clásico. Casi priorizan el año de fabricación al modo de conducción (…es más clásica una BSA que bote que una 4RT con sillín)
Se entendería,ahora,la peligrosa contradicción que proponen «jesusg9» e «Interzona» con la «emigración» de motos modernas al Trial Clásico? (…no olvideis que las Clásicas tienen pasaporte para correr en pruebas de Modernas!)Y,entonces,…aquí llega la madre de todas las preguntas!!! – ¿Existe el Trial Clásico y el Trial Moderno?…ó lo único que existe es el Non-stop y el Stop? – Si se puede hacer Non-stop con la TXT de Raga y se puede hacer Stop con la Sherpa de Vesterinen,…dónde reside la naturaleza de las diferencias?….en la moto ó en el piloto?
A mí me atrae la propuesta de «jesusg9»,de un mestizaje de las motos y la libre inmigración de una modalidad a otra,pero ésto,también plantea la pregunta de si se pueden «sobreponer» y fagocitar las dos opciones. – Si una Randonné puede competir en Clásicas,también,lo puede hacer una 4RT con el ingenioso sillín-guantera que nos propone Honda.Yo voy a decidirme por pensar que el piloto siempre estará por delante de la moto y por lo tanto es él,y unicamente él,el que tiene la potestad de «cómo conduce» y la moto sobre la que quiere conducir. – Si elijo una BSA es porque quiero conducir Non-stop y hacerme zonitas Non-stop de corte,auténticamente,clásicas. – Si elijo una TXT es porque,aunque sólo sepa conducir en Non-stop,no me cierro la puerta a conducir con técnicas que me permiten una TXT y que no puedo conseguir sobre una BSA.
Trial Clásico ó Trial Moderno? – Se pueden reconocer las dos cosas?…ó nos decantamos por un gazpacho de conceptos en el que es posible el «Trialsinconmotor» sobre una BSA y el Pre’65 con una TXT?
Lo que os estoy proponiendo es la convivencia de dos cosas perfectamente diferenciables y que la existencia de una no significa la muerte de la otra.
El padre no tiene por qué matar al hijo,…pero el único compromiso del hijo es poder superar al padre! -
30 julio, 2014 a las 11:41 pm #220308
Esto ya es otra cosa… y merece una respuesta.
Creo que hay bastante confusión -absurda por otra parte- con el tema trial moderno/trial clásico. Muchos lo habéis abordado en clave de conflicto y aniquilación del «enemigo» (el otro trial). Ahora lo planteas en clave de fusión entre ambos.
Ni un planteamiento ni el otro, me parecen acertados.
El trial clásico es un deporte muy peculiar, digamos tiene una foto fija y que no puede evolucionar, no puede modernizarse o al menos puede hacerlo muy poco y muy despacio. «El trial clásico es lo que es y no puede haber más» Las motos pre-65, pre 80, etc… son las que son y ni hay ni puede haber más. Las zonas, las normas, y la técnica es la que es y nada más. Eso significa que tiene ciertas limitaciones, y la principal es que del trial clásico no puede participar la principal industria y motor de este deporte: las fábricas de motos.
Obviamente hacer un deporte de competición de motor en el que no pueden participar las fabricas de motos, tiene pocas posibilidades de convertirse en un deporte tan popular como en la «edad de oro del trial» .
Ese enfrentamiento entre ambos conceptos me parece absurdo y pretender hacer del trial clásico el «único trial», aniquilando al trial moderno, es algo que atenta directamente contra las fabricas y por tanto, poco sensato.
Lo que aquí se ha planteado, yo mismo lo he hecho y creo en ello, es plantear un nuevo trial de la mano de motos hechas hoy con especificaciones técnicas distintas a las actuales con el objeto de pueda ser practicado con motos más polivalentes, y sobre zonas con obstáculos y trazados diferentes a los actuales. Siempre he dicho que no se debe limitar al piloto en su técnica, pero que ni los trazados deben requerir movimientos «acrobáticos» ni las máquinas van a poner nada fácil el poder realizarlos.
Esta propuesta no cierra la puerta ni a las fábricas (al contrario, las abre porque las motos actuales quedarían obsoletas) ni limita las técnicas a los pilotos (ni las zonas exigirían ciertos movimientos ni las motos los pondrían fáciles) y por ello me parece la más correcta y viable.
Obviamente, este nuevo sería el trial moderno y el «oficial». El clásico y el acrobático podrían perdurar, faltaría más. Eso dependerá de sus aficionados y practicantes.
Finalmente, no veo problema alguno en recomendar la compra de una clásica a alguien que dice que le gustan las clásicas más que las modernas, particularmente cuando lo que se dice es cierto. No olvides que para acertar en la compra de una clásica he puesto dos requisitos, uno que te gusten las clásicas y otro que te guste la mecánica. Si se cumplen, es un ACIERTO SEGURO.
-
31 julio, 2014 a las 12:15 pm #220312
No había comentado nada acerca de este tema, aunque lo sigo ya que es interesante.
Solo decir que la mencionada «fusión» ya existe. No es ningún planteamiento hipotético.
En Madrid por ejemplo, comunidad donde el trial goza de cierta salud gracias al actual Presidente de la FMM y de un puñado de aficionados activos, en los triales modernos se coree con clásicas, incluso algunas categorías son ganadas por clásicas. En los triales clásicos también se coreen con modernas, las refrigeradas por aire con todo su derecho puntuando y las otras como entrenamiento.
No solo en los triales modernos se limita la participación a la categoría inferior, sino que casos como el de Fran Rico corriendo con una Fantic negra preparada por Vázquez Racing y ganando en la categoría más difícil en un trial moderno en Ävila son y serán cada vez más frecuentes.
Otros ejemplos pueden ser triales como los SSDT, Santigosa Arinsal, Mt. Ventoux… donde corren motos modernas, prototipos, post clásicas y clásicas tuneadas y originales. En Francia por ejemplo los pilotos de más de 60 años pueden participar en cualquier trial clásico con una moderna puntuando…
Así que como he dicho antes y en otros posts la «fusión» ya existe, y en la medida de que el non-stop de verdad y las zonas lógicas (baja peligrosidad y dificultad) triunfen, irá en auge. Solo faltan motos modernas al estilo clásico, matriculadas, legales, aseguradas, etc. etc.etc.
-
1 agosto, 2014 a las 11:47 pm #220323
Esto es Trial Moderno y no se parece en nada al Trial Clásico,ni al Enduro,ni al Motocross,ni a la Velocidad,ni al Freestyle,ni al Biketrial,ni al Trialsín. – Que se puede ver algún «rasgo» reconocible del Biketrial ó del Motocross,…pues igual que al Enduro se le puede reconocer algún rasgo del Trial y del Motocross,…ó a la Velocidad del Dirt-track…
Lo que os puedo asegurar es que lo que hace Gubían no lo hace un piloto de Enduro sobre una moto de Enduro,ni un piloto de Trialsín sobre una Monty (…en cualquier caso,lo más fácil es que Gubián lo intente sobre una Sherpa,con pocas garantías,y que sobre una bici le resulte imposible!)Todo ésto lo digo,porque quiero incidir en lo último que hemos comentado,…y es la palabrita FUSION. –
Podríamos asegurar,sin miedo a equivocarnos,que todos los deportes son,de alguna manera,una fusión. – El Trial Clásico ha bebido del Enduro y el Trial Moderno es la conducción clásica que ha bebido de la Bici y del Motocross. – Pero el Trial Clásico y el Trial Moderno no se pueden fusionar porque se han constituido sobre conceptos de obstáculos,de zonas y de técnicas de pilotaje de difícil conciliación. – Y fijaros que no estoy hablando de las motos (…que es lo que algunos quieren mezclar,tunear,transformar,mestizar,inmigrar) Porque,claro que cualquiera puede subirse a una Sherpa con obstáculos y trazadas de diseño moderno,hacerla saltar y cambiar en parado (…si os contara lo que ví hacer a Oliveras en un cursillo con una Fantic 300 que le dejaron!…),de igual manera que el 80% de los pilotos de un Regional hacen zonas muy clásicas,con conducción muy clásica sobre motos modernas. – No es ésto de lo que hablo! – No hablo del modelo de moto,…hablo de la forma de pilotar una moto!!!…y este concepto del piloto y sus técnicas son las que han marcado el salto diferencial entre el Trial Clásico y el Trial Moderno.El reglamento más «Open»,más tolerante y más mestizo es el que conocemos en algunos Regionales como «Trial de Niveles». – Allí encontramos trazadas del más puro estilo clásico,se permite la utilización indistinta de motos clásicas ó motos modernas,se permite el Non-stop ó el Stop,compite en la misma categoría un chaval de 14 años ó un veterano de 50 y se marcan pasos para Trial y trialistas casi del nivel del CET,…y estoy seguro que en este reglamento no existen limitaciones para que una Randonné ó una Explorer puedan competir.
Si ésta es la linea que estais proponiendo,si ésta es la «fusión» saludable que proponeis,…ésto ya EXISTE!!!
El Trial Clásico ha sido más excluyente y cerrado (…y lo entiendo y hasta lo defiendo por la especificidad de su naturaleza : El Trial Clásico tiene que hacerse sobre motos clásicas,en zonas diseñadas para motos clásicas y con una conducción y técnicas Non-stop,propias de lo que todos conocemos por «Clásico») – Otra cosa es que la Crisis y la caída de inscripciones hayan animado a los motoclubs de carreras clásicas a abrir la mano y permitir un mayor abanico de modelos «post-clásicos» y,hasta,motos modernas.No me anima la idea de «Fusión» de Trial Moderno y Trial Clásico.
Cada uno se ha ganado su sitio y ha marcado su terreno.
Que los fabricantes quieran volver a fabricar motos clásicas me parece muy bien,…pero me parecería demencial que la FIM obligara a los pilotos a llevar motos menos especializadas y eficientes,…salvo que lo que se proponga es eliminar el Trial Moderno que conocemos y el Mundial pase a ser un Mundial de Trial Clásico.
El nivel de pilotaje de nuestros pilotos jóvenes más destacados y el WTC tal como lo conocemos,exige la fabricación de motos modernas como las que conocemos. Es de sentido común.
(Otra cosa es que el «parque» de motos clásicas se termine deteriorando y el número de aficionados veteranos de esta modalidad sea lo suficientemente atractivo para que los fabricantes vuelvan a fabricar modelos «escalados» de motos antiguas)Cada modalidad debe continuar con sus diferencias específicas. Esto ha enriquecido al Trial.
Lo que nos está haciendo daño es la confusión de las fusiones imposibles,…el gazpacho indigerible de la FIM con el actual WTC ó unos SSDT que cada vez parecen más Trial Moderno que Trial Clásico (…no se salva más que el Pre-’65)Que paseis el mes del «dolce fare niente» sin mono de moto! – Saludos!
-
5 noviembre, 2014 a las 5:43 pm #221223
aprovecho que ha sido Siderot quien ha hecho el último comentario en este post para responderle al último que también ha hecho en el post «El trialsinconmotor y su influencia…»
se me entenderá que que no quiera utilizar este último, no por pensar que es desacertado su título, sino por querer dar una opción «simbolica» de futuro en positivo. Este post ha denunciado un hecho bastante evidente. Tomamos nota
como decía el propio autor de esas últimas intervenciones en ambos posts, el trial arranca de «ayer», pasa por «hoy» y esperemos que llegue a «mañana». El título de este post no deja de ser una «frase hecha» con intención positiva
la respuesta de Siderot a la publicación del comentario de greeves en base a la nueva Gas Gas, mucho más equilibrada, sencilla, asequible (espero), y totalmente valida competitivamente para el 90% de todos los potenciales usuarios; es entendible y acorde con su posicionammiento
pero igual que dice que hay sitio para todos, pienso que este tipo de moto viene a hacer esto posible, que no estemos obligados a una conducción de piloto profesional los que ni queremos, y más ni podemos hacerlo. Incluidos niños, adolescentes y jóvenes. La competición, no necesariamente tiene que estar encaminada a la profesionalización, ésta tiene su apartado, pero la competición que puede hacer, si es posible aún, recuperarse al trial, es la competición con fines lúdicos y de esparcimiento. La competición para distraerse. Y por decir algo tal vez más entendible, la competición aficionada. Y que debería intentarse que fuera lo más asequible economicamente
suelo tender a no hacer divisiones conceptuales. Y me mantengo. Conceptualmente abogo por un solo trial, ni clásiso ni moderno, ni stop ni no-stop. Ni cerrado ni abierto. Ni de ayer, ni de hoy ni de mañana. Solo me interesaría, si pudiera practicarlo, un trial asequible para mi, en lo economico y lo deportivo, emocionante y gratificante, como en alguna ocasión pienso todos lo hemos sentido
este comentario no intenta rebatir el punto de vista de Siderot, pero sí apuntar que este tipo de motos posibilita una practica más lúdica y de esparcimiento, y esto es como para felicitarse. Nada de negativo y mucho de positivo
-
14 noviembre, 2014 a las 7:06 am #221460
pongo unas fotos del trial de Sigüenza CET 2013 y otras del trial Campeonato de España 1981, en Olot. Añado un vídeo del CET de Sigüenza 2014. (que no se me enfade nadie, estas abrebiaturas en mayúsculas no me gustan, y hacen de cualquier deporte, o lo que sea, algo ya más para «iniciados». CET, CEV… que le pregunten a uno que lo ve por primera vez si sabe de que va eso)
como digo, añado un vídeo de uno de los más destacados pilotos de hoy, y no para hacer critica de su pilotaje. Simplemente para dejar ver y «oir» lo que se puede percibir de una conducción deportiva de moto hecha de esta forma. Llámala como quieras. Estamos hablando de un deporte en contacto con la naturaleza. En otras épocas, «ayer» mismo, se hacía todo lo posible por bajar la sonoridad de las motos de trial. Este estilo de conducción entiendo que no tenga atractivo para el «gran público». Y hasta entiendo que los «politicos» tengan dificultades en conciliarlo con ese gran público. Y también entiendo que haya a quien le guste, pero dudo que sean muchos, y más importante que eso, dudo que sean entendidos por una «conciencia social», que cada vez es más crítica o «escrupulosa»
y que nadie me interprete mal. La capacidad del ser humano para aprender múltiples habilidades es enorme. Los pilotos de hoy, saben hacer esto porque lo han entrenado desde muy pequeños. Y han aprendido lo que se les ha enseñado. Y al igual que yo con las cosas que hago (y más si me dan la aprobación general), me gustan porque son las que sé hacer. Pongo este video y no otro porque es el que más «suena».
trial de hoy, trial de ayer. ¿Cual gusta más de ver en las fotos?. ¿Cual gusta más de ver en los vídeos? ¿y lo mismo en directo?. Es más, ¿cual es más acorde con un medio natural y la «gente» que se acerca al mismo para disfrutarlo?
El trial de mañana, ¿cómo queremos que sea, como el de hoy, como el de ayer, mejor que ambos?. ¿Alguna idea o sugerencia?hoy
clicar en el enlace para ver vídeo
asi se ve y se oye el tria que hoy se «vende»
———————————————————————————————————————————————————————————-
ayer—————————————————————————————————————————————————————————————–
¿mañana?… -
21 noviembre, 2014 a las 3:39 am #221679
…Todo en el trial, desde estructuras federativas, reglamentos, campeonatos, imagen, etc, debe renovarse por completo para un objetivo tan sencillo como volver a atraer mercado, volver a suscitar interés por practicar ese deporte porque aporta una imagen dinámica, atractiva, y no convertirse en un CIRCO que sólo puede interesar para comprar entradas una vez cada 5 años, pero jamás para practicarlo.
esto que pone este párrafo citado, me parece una inexcusable necesidad. Si no se hace nada a este respecto por parte de los que dirigen, dudo que haya un cambio sustancial a mejor
aparte, hay cosas que no entiendo cómo no se acaba con ellas. ¿Es por intereses particulares de quien sea?, ¿por qué es que se mantienen?. No voy a volver a nombrar a un piloto de renombre que en su día dijo algo asi: «si te ponen dos mochileros delante y otros dos detras, pues intentas afrontar obstáculos que sin ellos ahí dudo que se intentaran», (las palabras no son textuales, sí muy parecidas, y el mensaje el mismo del de esta frase que he intentado transcribir)
que lo diga un piloto de alto nivel ya refrenda el tema, pero cualquiera que pretenda ver al trial como un deporte de «realización individual» al pasar por la zona, pienso que no podría ver bien la presencia de ayudantes, ya sean «morales» o físicos dentro de la misma cuando pasa el piloto
lo mismo acerca de que se le esté diciendo al piloto cómo tiene situada la moto para ayudarle a realizar la zona. En los rallies de coches se da ayuda con el copiloto. ¿es que queremos lo mismo o parecido para el trial?, entonces que aparezcan los mochileros con sus nombres al lado del piloto, y que se les den los honores en las victorias de igual modo. Los mochileros de trial, mál entendidos, que es como se utilizan ahora en casi todos los casos, no son otra cosa que copilotos. Ya ves que paradoja
dejo una foto en la que se ve una situación de «ayuda» aún más esperpéntica, la utilización de las cuerdas para sujetarse. Yo no sé por qué no dejo de opinar, al igual que ha hecho Siderot, (que espero que vuelva), porque ver estas cosas me echan bastante para atrás. Si mis opiniones, las nuestras, sirvieran de algo, pues bueno. ¿voy o vamos a seguir pagando las licencias que sirven para mantener la gestión de los dirigentes que permiten esto? Y si soy el único que ve estos temas como que atentan contra el espíritu deportivo del trial, pues mejor dejarlo. Y dedicarme si puedo a algo que vaya más acorde con mi forma de ver el deporte
cualquier día te sacan a la venta, como accesorio para el marcaje de un trial, cuerdas especialmente diseñadas para ser más efectivas para esta utilización, con publicidad y todo, y quién sabe si hasta bidodegradables y homologadas
PD: el párrafo citado es una parte del post 326230 publicado por «diferentrial» en el título: Trialsinconmotor y su influencia en la agonía del Trial-MOTO, cuyo autor es «Juanjo-SrB»
Attachments: -
22 noviembre, 2014 a las 1:07 am #221719
voy a intentar poner el mínimo texto de «opinion». Solo fotos o vídeos con un mínimo título
asi promociona una marca actual sus motos de enduro y trial. La primeras sacadas de su web, la última es de un enlace en Todotrial
enduro
trial
sé que en otras fotos «oficiales» se ven a sus pilotos sobre una rueda en una roca, pero esto es lo que pone la marca como primera imagen en el medio más especializado de trial del pais, (por lo menos). Puede apreciarse que no se ve medio natural ni artificial. Eso sí, el «gesto» es el de siempre. EDITO: tengo que corregir un poco, hay otros enlaces parecidos. Yo pude «pillar» éste———————————————————————————————–
fotos de trial «moderno» hoymínimo apunte: «mismo gesto» repetido una y otra vez. Por mi parte observo que es un poco, «todo recto, todo «tieso», la posición del cuerpo no necesita variar prácticamente «nada» de la que se ve, ni siquiera para hacer un giro
——————————————————————————————————-
fotos de trial indoor hoylas similitudes parecen bastante claras
————————————————————————————————————-
fotos de trial con marcaje «clásico» de zonas, y motos de hoy, (tambien valdría cualquiera)me parece que los gestos que se ven son más variados y de mayor plasticidad, bueno, ésto último no lo sé, pero sí más variados
————————————————————————————————————–
se me ocurre decir que habrá el trial que se promocione, o los que se promocionen. No habría por que quedarse en una única vía -
22 noviembre, 2014 a las 3:48 am #221726
-
28 noviembre, 2014 a las 12:03 am #221854
Hostia!…»Interzona».
Hacia tiempo que no visitaba este Post y me han sorprendido los dos últimos videos que has puesto como ejemplo.
Lo que tengo que explicar es que en un «nivel de acceso» tan primario como el del piloto del primer video, un giro ya es casi uno de los obstáculos con más dificultad. – Si observas la rigidez del piloto no es de extrañar la enorme dificultad para hacer cambiar de dirección la moto sin perder el equilibrio y lanzar el pie al suelo. – En el proceso de aprendizaje de este piloto notará que cuando controle los cambios de distribución del peso del cuerpo se olvidará del embrague y conseguirá una mayor «fluidez» en las trazadas.(…En el Trial clásico es fundamental la «fluidez» y por éso se llama «equilibrio dinámico».El gas continuo,el avance continuo,sólo es posible si no se pierde el equilibrio. Por éso,el piloto del video está tirando permanentemente del embrague,…porque el primer freno de un piloto es el embrague y porque sin equilibrio es imposible acelerar) – Este es el motivo por el que en el Trial Clásico los giros son una dificultad en sí mismos. – Un giro,sin parar,es la exigencia geométrica del compás que dibuja la rueda delantera (por el suelo ó por el aire) – Lo que ha conseguido el Trial Moderno es que los giros dejen de ser obstáculos ó dificultades,porque el recorrido circular se ha reducido a un gesto de 90,180 ó hasta 360 grados!
Es fácil de entender que si un giro ya no representa ninguna dificultad,las complicaciones se trasladan a la «verticalidad» y a las irregularidades lineales.(…y aquí hay que explicar que el Trial clásico de los británicos,en arroyos y torrentes,se reducía a un buen tacto de gas,en trazadas muy lineales,de poquísimo desnivel,con cambios preciosos y vertiginosos del peso del cuerpo de una estribera a otra,para mantener la dirección deseada)
Sin enrollarme,…el Trial Moderno ha hecho desaparecer los giros como dificultad! (…los «aéreos traseros» han fulminado los «recorridos circulares».
Y no es muy exagerada la metáfora del «reptil» que copia el terreno al avanzar (Trial clásico) y la del «saltamontes» que avanza con saltos sincopados,aprovechando los relanzamientos cuando flexa sus extremidades (Trial moderno) – El reptil gira,el saltamontes se recoloca en áereos! – Dos técnicas muy diferentes,las dos muy validas,…y supongo que el único fin de las dos es AVANZAR! -
1 diciembre, 2014 a las 1:26 am #221919
… Este es el motivo por el que en el Trial Clásico los giros son una dificultad en sí mismos. – Un giro,sin parar,es la exigencia geométrica del compás que dibuja la rueda delantera (por el suelo ó por el aire) – Lo que ha conseguido el Trial Moderno es que los giros dejen de ser obstáculos ó dificultades,porque el recorrido circular se ha reducido a un gesto de 90,180 ó hasta 360 grados!…
los giros tocando tierra, con una o dos ruedas, demandan de la habilidad para poder realizarlos, al igual que los aéreos
…Es fácil de entender que si un giro ya no representa ninguna dificultad,las complicaciones se trasladan a la «verticalidad» y a las irregularidades lineales.(…y aquí hay que explicar que el Trial clásico de los británicos,en arroyos y torrentes,se reducía a un buen tacto de gas,en trazadas muy lineales,de poquísimo desnivel,con cambios preciosos y vertiginosos del peso del cuerpo de una estribera a otra,para mantener la dirección deseada)…
me parece cierto lo que apuntas, matizándo lo de «poquisimo desnivel». Estamos mal acostumbrados de ver a Bou subir obstáculos artificiales de dos y más metros con su moto cohete
…Sin enrollarme,…el Trial Moderno ha hecho desaparecer los giros como dificultad! (…los «aéreos traseros» han fulminado los «recorridos circulares».
Y no es muy exagerada la metáfora del «reptil» que copia el terreno al avanzar (Trial clásico) y la del «saltamontes» que avanza con saltos sincopados,aprovechando los relanzamientos cuando flexa sus extremidades (Trial moderno) – El reptil gira,el saltamontes se recoloca en áereos! – Dos técnicas muy diferentes,las dos muy validas,…y supongo que el único fin de las dos es AVANZAR!amigo «Siderot», más o menos de acuerdo en cuanto a la diferencia y la validez. Pero tal y como estan las cosas en el resultado final, «habría» que «controlar» por separado. Con clasificaciones por separado. Y no veas los saltos que se pueden dar con una trialera sin recurrir al «kers» o «gimnasia-trampolín»
¿es ésto «reptar»?. Me parece que no
—————————————————————————————————————————————————————-
respecto a eso de que se han hecho desaparecer los giros como dificultad, dejo esta foto¿es este gesto técnico digno de desaparecer?. Esto es una habilidad, no una dificultad
Attachments: -
1 diciembre, 2014 a las 1:16 pm #221932
Muy buenos estos ejemplos gráficos de gestos técnicos de pilotaje-moto. Son gestos que en pilotaje actual, con gestos derivados del estilo bike, ya no se ven. Son dos escuelas radicalmente distintas, cada una adaptada a un tipo de zonas y mecánicas.
Lo que es indudable es que el trial estilo moto, su estética y sus mecánicas, lo que en definitiva configura el conjunto y entorno del deporte, triunfó adquiriendo cuotas de popularidad, interés mediático y practicantes, que nunca ha obtenido el segundo, el trial derivado del estilo bike (o como se indica en otro hilo sobre el asunto, «trialsinconmotor»).
Ejemplos como los que expones de fotos de equilibrio dinámico en lucha por conducir la moto a su trazada, son muchos y dejan claro que es otra conducción, que cada vez tiene menos que ver con lo actual.
-
1 diciembre, 2014 a las 3:46 pm #221934
«Interzona»,me parecen perfectas las dos fotos de Renales y de Gallach para situarnos:
La Merlin de Gallach es todavía una moto bastante pesada y de una geometría bastante clásica (…permíteme continuar con mi metáfora,pero todavía se «reptaba»,todavía se trazaban los giros y se entiende el tremendo contrapeso del giro de Gallach,…la moto tumbada a un lado y el cuerpo cargado al lado contrario) Esta técnica del giro por el suelo,que era tan familiar en el Trial clásico,es el que consigue revolucionar el Trial moderno con motos más ligeras y un mono-shock vertical (que empezó a configurar Beta).Los pilotos como el mismo Renales,Codina ó Tarrés ya empezaban a revolucionar el pilotaje. – (…Si te lees la entrevista de Renales en retrotrials.com,lo entenderás todo) – La foto de Renales ya es sobre una 309 (…evolución de su primera 307 en la que ya trabajaban Montesa y los japoneses para competir con motos tan «desarrolladas» como la Gas Gas de Paxau,que conducía Codina, ó la Beta de Tarrés). – Renales llegaba de Gas Gas para hacer competitiva las nuevas Montesas con monoamortiguador vertical. – Ya Renales nos dice: «The Montesa was a much bigger bike than the GasGas. This is no good for Trial» (…la Montesa era mucho más grande que la GasGas.Esto no es bueno para el Trial!) – ¿Comprendes el cambio de filosofía que ya existía en los ingenieros y en los pilotos,el nuevo concepto que se iba imponiendo en la forma de fabricar motos y de pilotar motos? – No olvides que Antonio Cobas fué el primer ingeniero que utilizó un ordenador para diseñar una moto de Trial. – Todo estaba cambiando muy rápido!!!
Los italianos desembarcaron en el Trial con enormes innovaciones.Beta,Aprilia,Fantic tiraron de pequeños fabricantes españoles como Mecatecno ó GasGas y Montesa no perdió el tren con ayuda de los japoneses. (…Y,…¿quienes empezaban a pilotar estas nuevas motos?…Pues chavales ,»bikers»,como Codina,Tarrés ó Bilbao) – ¿Se podía haber evitado ése enorme «feedback» en la revolución de nuestro deporte?¿Tú crees que Renales,sobre su «moderna» 309, hacía los giros como la Merlin de Gallach? – Pues claro que no! – Ya se había desatado una revolución en el Trial,…hasta nuestros días!!! – La 309 en manos de Renales,de Lejeune y de Couturier, ya hacía cambios en parado,ya despegaba las ruedas del suelo y ya «volaba». – Por muy peyorativos que querais ser, el fenómeno «biker» ya había llegado al Trial y las bicis con motor (…si quereis),era lo que vendría después con Sherco,GasGas,Ossa,JTG,Vértigo,Beta,TRS,Scorpa ó Montesa.
Que a unos nos gusta más el Trial «de antes» y que a otros nos guste más el Trial «de ahora»,me parece tan justificado y tan subjetivo como al que prefiere el contrataque del Real Madrid ó el tiki-taka del Barcelona.
Me dá exactamente igual las preferencias que tengamos unos u otros,…que al Trial Clásico se le llame trial-moto y al Trial Moderno se le pongan motes. (…La FIM todavía tiene un solo nombre para este deporte),aunque los más viejos no nos reconozcamos en Bou ó los más jóvenes ya no sepan quién fue Sammy Miller.También sabemos que los problemas reales del Trial son otros,…pero en cuanto a las preferencias ó las diferencias en la práctica me dá la impresión que tenemos que convivir con gustos bien distintos y con experiencias tan distintas.
-
4 diciembre, 2014 a las 5:13 am #222056
…Que a unos nos gusta más el Trial «de antes» y que a otros nos guste más el Trial «de ahora»,me parece tan justificado y tan subjetivo como al que prefiere el contrataque del Real Madrid ó el tiki-taka del Barcelona.
Me dá exactamente igual las preferencias que tengamos unos u otros,…que al Trial Clásico se le llame trial-moto y al Trial Moderno se le pongan motes. (…La FIM todavía tiene un solo nombre para este deporte),aunque los más viejos no nos reconozcamos en Bou ó los más jóvenes ya no sepan quién fue Sammy Miller.También sabemos que los problemas reales del Trial son otros,…pero en cuanto a las preferencias ó las diferencias en la práctica me dá la impresión que tenemos que convivir con gustos bien distintos y con experiencias tan distintas.
el post en su conjunto está, como es habitual, bien argumentado (no por que yo lo diga). Me quedo con este trocito. A mi me gusta más el juego del Madrid de ahora. El del Barça cuando era una «maquina» tampoco estab mal. Y siguiendo este símil, ¿por qué no dar «bola» a los dos?. ¿Qué dificultad hay y que se pierde?. Si se quiere empezar sin la complicación de nuevos campeonatos, etc; pues divídanse las pruebas al 50/50 stop, no-stop (radical, absoluto), que para eso el stop también es radical y absoluto. Y ver que pasa. Mas que por gustos de cada cual, por ver el seguimiento y respuesta del público. Ahora, los que tengan influencia que lo muevan
PD: el trial no-stop realizado con motos modernas no te creas que iba a «reptar» demasiado. Esperemos poder verlo
-
5 diciembre, 2014 a las 11:09 pm #222105
Lo que pasa,»Interzona»,es que ésto que propones ya está comprobado y estudiado.
En el «Trial de Niveles»,el 80% de los pilotos corren en Non-stop y sólo el 20%, de la categoría de Azules y Rojos hacen Stop, (donde las zonas y su dificultad permiten cambios en parado y mayores desniveles verticales)La pregunta sería si el 20% Stop lo practica porque está preparado,técnicamente,para practicarlo,…y a cuántos del otro 80% que practican el Non-stop,no les gustaría correr por Azules y Rojos si su progresión y su aprendizaje se los permitiera.
Quizás es una pregunta trampa y tendenciosa,…pero me gustaría saber si a tí te gustaría conducir como Toni Bou (…porque es posible que te conformes con llevar una Sherpa como lo hacía Vesterinen. – Las dos opciones parecen válidas y gratificantes,…pero yo no puedo negar que me gustaría pilotar como el mejor piloto de todos los tiempos, ser capaz de controlar la mejor moto de todos los tiempos y negociar los obstáculos más inverosímiles de todos los tiempos!
-
6 diciembre, 2014 a las 5:09 am #222108
estimado «Siderot», a lo que me preguntas de si me gustaría conducir con las técnicas actuales te diría que no. Es algo lógico en mi caso. Vengo de la práctica del fútbol y tuve mi pirmera trialera cuando no me dejaron seguir en lo del balón. Entonces ya comprenderás que a mi la moto me llegó tarde. Lo único que me hizo fijarme en ella era su interacción con el «campo». Veía fotos de los Scottish, (entonces se consideraba lo maximo en trial y se ponían muchas fotos, etc), y me evadía de la gran ciudad sólo con verlas. Después puede hacerme con una 348 y aprendía con ella a montar en moto. A base de ensayo error
no me atrae el saber hacer los movimientos de impulsión que no van diréctamente relacionados con el avance de la moto. Me daría hasta miedo. Es comprensible pues no tengo un aprendizaje temprano. Igual que el cross me daba miedo, ect. Yo me metí en el trial por que su medio era el campo, incluso más la tierra que la roca, no tanto por la moto en si. Y porque el riesgo percibido era bajo. Hoy día dudo de que me apuntara a la «indoor version»
si te cuento mi parecer de estos movimientos modernos, me parecen demasiado instantáneos, me da la impresión que cuando se hacen el piloto pierde su empatía con el medio natural, es como si no lo «respetara», como si en ese momento daría igual que estuviera en el aparcamiento practicando ese giro o rebote. Si te cuento lo siguiente igual me comprendes. Para mi el trial debería aprenderse y realizarse en el medio natural, y que todo lo que hicieras fuera aprendido allí y no en otra parte. No venir de aprender una cosa en el hormigón para después hacerla en la tierra
por otra parte me da que los jóvenes trialeros de hoy son más «cañeros». Les emociona más el rápido subir de vueltas, que apurar los bajos. Aunque con los embragues tan suaves ya no sea tan necesrio
-
12 diciembre, 2014 a las 3:10 am #222238
esto es intemporal. Es parecido a lo que vimos en el vídeo del C. Británico. Lo que más hay quer recuperar es la vuelta a la naturaleza
————————————————————————–Campeón, (nunca mejor dicho), ¿por qué te gusta mas esto?
——————————————————————aqui tenemos al llamano primer «maestro». Se complicaba menos la vida que el último. Hay que tomar nota
—————————————————————-¿por qué esta zona, por qué ir tan estrechos? Aún hay espacio
——————————————————————–¡tranquilízese usted!, copie de éste, ¡hombre!
——————————————————————–¡te la vas a dar!
———————————————————————-copia de éste, se lo «montaba» mejor, menos estresao
——————————————————————¿seguis ahí? vosotros veréis, ya estais «avisaos»
————————————————————————-con esto basta, y no necesitais ayuda
————————————————————— -
12 diciembre, 2014 a las 4:08 am #222243
Bueno,…lo primero que observo es que todos van en linea recta,…y la única observación es que nadie se estresa subiendo un bordillo! (…y que todas las fotos están tomadas bastante retiradas de una autovía ó un Polideportivo)
-
16 diciembre, 2014 a las 7:07 am #222296
comenzar de nuevo, para llegar más lejos, sin perder la esencia
—————————————————————————————————-sin perder el contacto con el medio
—————————————————————–recuperar el valor de un giro
y el de un pie
y conseguir «jovenes» aficionados, al Mototrial
———————————————————–con técnicas mas plásticas, percibibles, asimilables e imitables. Y con motos nuevas, por supuesto
————————————————————–
si para «volver» a conseguir esto se precisa reglamentar por separado, pues que se hagaPD: no hay por que, (no es obligado ni tiene más valor) subir con la moto a los lugares que el público escoge para ver «desde arriba»
-
21 diciembre, 2014 a las 5:15 am #222358
al hilo con otra argumentación en otro post, lo que se muestra en estas fotos no tiene en comun a una misma especialidad deportiva. Los fines que se persiguen, en formas de hacer, emociones, sensaciones, etc, son diferentes. No se pueden comparar ni graduar en valor. Son dos formas diferentes de interpretar la conducción y disfrute de una moto. Que una sea de «ayer» y otra de «hoy» no es lo relevante. Intencionadamente pongo la más reciente primero y la otra de «última»
-
22 diciembre, 2014 a las 10:13 pm #222392
Me apetece retomar esta conversación,»Interzona».
Me parece tremendamente elocuente que hayas puesto la foto del «maestro» Miller al lado de la foto de Bou. – Si observamos la gestualidad de la cara del viejo Miller y la de Toni,no hay ninguna duda de que parece mayor el «sufrimiento» del primero,por una trazada poco accidentada,(que solventaría con poco esfuerzo un Juvenil actual),que la cara de Bou en un escalón con giro inmediato a la izquierda. – Fíjate si tenemos que establecer una relación directa entre la dificultad del obstáculo y la eficiencia de la máquina,que todos estaríamos de acuerdo que debe ser más difícil lo que hace Miller sobre su «trasto» que lo que consigue Bou sobre su espectacular 4RT! – Podría,también,asegurarte que la aparente espectacularidad de la pared vertical que está subiendo Raga no le hará abrir el puño al juez que vemos en la parte inferior de la foto,y que casi todos los pilotos de la categoría la subieron a «cero»,porque puedes observar que antes de la «verticalidad» existe un «avión natural» de apoyo y que lo que catapulta la moto a lo más alto es la tremenda capacidad de aceleración «desde parado» que tienen las motos modernas de los PRO (…te aseguro que estas pendientes no son las que más «estresan» y penalizan a los pilotos punteros y que hay pasos mucho más técnicos y complicados que en la espectacularidad de estas fotos)
Las fotos que nos enseñas de los años ’60/’70 son comparables a las trazadas que afrontan los aficionados de Verdes en muchos Regionales de un cierto nivel de dificultad. – Donde se ha apreciado un «salto cualitativo» en las dificultades es en las zonas de Azules y Rojos,por la evidente evolución de motos y técnicas. – Siento hacer esta comparación,pero el Trial de los ’60 es un estadio un tanto infantil de subdesarrollo en las capacidades y habilidades que se han venido produciendo en la evolución del Trial. – Era un «enduro ingenuo» y bastante lento en una especialidad que ha conseguido su mayoría de edad de los ingenieros y de los pilotos.
No pasa nada por aceptar esta realidad contrastable del salto bestial que se ha producido.¿Se os suben los cojoncillos? – ¿Apretais el culete?
MAXIMUM ATTACK (Jumps and Speed) – Estamos vejetes,…verdad?
«Thats all about,folks!!!» -
23 diciembre, 2014 a las 12:18 am #222394
has estado fino con estos vídeos, «Siderot». Está claro que ha habido un «salto», también en los coches. Y hasta entiendo que hay que relativizar todas estas virguerías y técnicas espectaculares, casi «mágicas» que realizan los pilotos jóvenes. Es normal, bueno, que se entiende que no sea magia lo que hacen y que cualquiera que tuviera algo de sus facultades e inquietudes pues podría hacerlo, más o menos
pero ya que pones el ejemplo de los rallies, me parece que los coches tienen que pasar una serie de homologaciones para competir. Ya se sabe que después son pepinos de mucho cuidado, que poco tienen que ver con el coche de serie, pero de partida hay una reglamentación. Y en ese sentido estoy con lo que ha concretado «cocoloco 2001» en uno de sus últimos posts de otro hilo, hace «nada». Esa regalmentación técnica de las motos que hoy no existe y supongo que no ha existido nunca, (tal vez más allá del tamaño de ruedas y tal). Esa reglamentación base podría ser muy util para hacer del trial; más bien de sus motos, que son su instrumento indispensable para existir, un deporte más «comercial», com más venta
no se trata de que los sueños nostálgicos marquen el camino a seguir, pero tampoco es plan que se sigan, sin control, los impulsos de las generaciones jóvenes que todo lo pueden. Y es cierto que un montón, por no decir todos, los fabricantes sacan modelos «idénticos», y que detrás hay ingenieros, etc. Pero si la FIM no regula, éstos fabricantes no van a fabricar otra cosa diferente a la que ha ganado en la última carrera. Si no hay reglamentación, los fabricantes van a seguir la estela que marquen los que se suben al cajón y salen en las fotos. Lo hagan subidos en lo que sea
así todo, es para tener en cuenta que haya aparecido ese modelo con más deposito, y que haya «caido bien». ¿Qué opinas de ésto de reglamentar las motos para que tengan más salida comercial?
-
23 diciembre, 2014 a las 1:56 am #222396
Mira,»Interzona»,de la misma manera que un Simca del ’65 parecía un carrito de los helados al lado del Polo WRC de Sebastian Ogier,una Sherpa parece un trasto deplorable al lado de una Vértigo ó una 4RT. Las zonas de Vesterinen parecen más propias para el campeón Alevín de Cataluña y una zona de TR1 del WTC sería ciencia ficción para los pilotos de aquella época. – ¿Cómo podríamos conciliar estas diferencias tan vertiginosas y estos avances tan desequilibrantes entre una época y otra? – La pregunta no sería más apropiada si nos planteamos que el vértigo del desarrollo tecnológico de nuestro mundo ha sido igual de acelerado que en los deportes? – Yo no encuentro el más mínimo parecido entre el Santos de Pelé y la velocidad del Real Madrid de Cristiano Ronaldo. – Hay algo que yo no sé explicar y es cómo,de los ’60 a nuestros días,un atleta de 100 metros lisos ha rebajado el cronómetro en más de medio segundo!!! (…yo todavía estoy viendo a Carl Lewis y todavía no me creo que pueda parecer un minusválido si corre con Usain Bolt!) – No existe ninguna explicación evolutiva de Darwin para que todas las actividades humanas hayan dado un salto tan sorprendente en tan poco tiempo!
Y entonces llega la pregunta que me haces y me quedo totalmente desangelado y desarmado. – Si las cosas tienen un «flow» y una dinámica tan contundente que se superan exponencialmente todos los días,…¿cuál es el papel de los legisladores para valorar e interferir en el curso de las cosas? – Me cuesta imaginar que estés sugiriendo que las normativas deban ser factores ralentizadores ó «zancadillas preventivas» para que las cosas dejen de cambiar. – ¿Tú crees que la costumbre y el hábito son valores suficientes para impedir el devenir natural de las cosas?
Esta pregunta es,aparentemente,nada más que una conjetura,pero tiene más consecuencias de las que aparenta.
O el Trial contemporáneo es un potro desbocado al que hay que tirar de los frenos,…ó hay que tener el valor de reconocerle que estamos ante una sorprendente manifestación de la excelencia deportiva de la post-modernidad que produce la misma perplejidad y admiración de todos los deportes modernos y la misma complejidad tecnológica de la sociedad que vivimos.
No soy capaz de contestarte porque me acojono con los avances y me acobardo con la idea de normativas coercitivas que den portazos!Salvo un buen polvo y un buen vino,soy un mamífero entusiasmado con el espectáculo del Trial contemporáneo!
-
23 diciembre, 2014 a las 3:47 am #222405
me parece que reglamentar o regular una actividad es importante. Si no se hace de ninguna forma, el resultado puede ser (no necesariamente), más inconveniente que si se regula con «tino». En lo que ya me parece que he tomado posicionamiento, es en lo de la ergonomía. Me parece que este tema es relevante. Si desligamos totalmente al trial, de la calle, si sólo lo asociamos a las áreas que casi hay que suplicar y a las carreras, perdemos cosas básicas que se tenían. Igual que el que ve a Ogier en un Polo, y antes al gran Loeb, en los Xsara, C4, S3 y ahora en el mundial de turismos, con el C Elysée; podemos ver que los coches tienen la estructura base de un coche de calle. Y ese es su sentido deportivo-comercial. Eso pasaba con el trial, sin siquiera buscarlo, y se ha perdido. Pongo fotos, con eso basta, pienso
un auténtico aficionado al trial, también puede demandar ésto en su trialera especializada. No fijado, si supceptible de ponerse
————————————————————————————————————–
en estas fotos, debajo, se puede apreciar una ponderación de intereses deportivos, comerciales y hasta socialesesto es estupendo para el mundo del Rallye; coches de competición/calle circulando por vías públicas con tráfico abierto
cambia el modelo pero sigue siendo un turismo como coche base, hasta yo puedo decir que conduje uno «igual»
vuelve a cambiar el modelo, pero la base sigue siendo un turismo de calle, un S3
—————————————————————————————————-ahora ya no está en los rallies, pero el esquema no se pierde
y hasta la marca lo puede exponer vestido para «ir a por el pan»
———————————————————————————————————————-
PD: ¿por qué no recuperar o reglamentar ésto para el trial? -
25 diciembre, 2014 a las 11:40 pm #222446
Me parece increíble,amigo «Interzona»,que no lo puedas ver!
Dentro de esa «caja de plástico» de los travestidos Citroen no existen coches con los que se pueda ir a por el pan!
En una ocasión se hizo una prueba con 10 aficionados para conducir un F-1,…y a nueve de ellos se les caló el motor cuando intentaron arrancar desde parado!
(…Te puedo asegurar que te resultaría mucho más sencillo conducir la moto de Bou que el F-1 de Fernando Alonso ó el Polo WRC de Sebastian Ogier!),….de la misma manera que es mucho más sencillo conducir la moto de Bou que el «trasto» de Sammy Miller!!! -
26 diciembre, 2014 a las 2:08 am #222451
«Siderot», ya se que estos coches de rallye están «vacios» por dentro, salvo lo que interesa para competición. Pero es interesante que la envoltura tenga que partir de un coche de serie, y también las modificaciones técnicas que se hagan. Eso hace que el público pueda identificarse y hasta beneficiarse de la experiencia en competición. Recuerdo los tiempos en los que corria el Lancia Stratos, con eso no se podía identificar un consumidor medio
-
26 diciembre, 2014 a las 4:57 pm #222454
Pero no te quedes en la «envoltura»,en la apariencia como medio de identificación ó referencia.
También he dicho que la moto de Bou es,rotundamente,más fácil de conducir que cualquier moto de las que llevaba Sammy Miller.
En 50 años no hemos perdido el tiempo ni hemos fabricado motos que no sean más fáciles de conducir y mucho más eficientes,en todos los sentidos. – Hemos mejorado,notablemente.
En donde nos encontramos atrapados es en una peligrosa involución legislativa y normativa que no parece tener solución,y que afecta al mercado,la práctica y toda la actividad deportiva del Trial. (…nuestros vecinos europeos tienen un diagnóstico bastante distinto y parece que mantienen una relativa buena salud,que por lo menos,absorbe la producción de nuestras fábricas)
De todas maneras la conclusión sería que el Trial tiene las mejores motos y los mejores pilotos que nunca antes tuvo,pero el más incierto futuro al que nunca antes tuvo que enfrentarse. – Sin pretensiones megalómanas (…porque el Trial nunca FUE y nunca será un deporte mayoritario),con una normalización económica y una normalización legislativa,yo estoy seguro que el Trial volvería a ser un deporte tan precioso como exclusivo y que su práctica volvería a los niveles de finales del siglo pasado.(…estaré contagiado por el espíritu navideño pero quiero seguir creyendo que el Trial mantendrá su pequeño nicho en el deporte del motociclismo,…y que esa exclusividad y particularidad de este deporte es de las cosas que más nos hace sentir orgullosos de practicarlo)
-
26 diciembre, 2014 a las 8:14 pm #222456
No te canses, Interzona, tu hablas de futuro y Siderot del presente y del pasado.
Digas lo que digas, él te va a decir: «las modernas son mejores» (evidente!). Y tu ¿que le vas a explicar del futuro a alguien que se cortocircuita con el pasado? -
29 diciembre, 2014 a las 9:25 pm #222512
¡Hilarante! – «cocoloco»,tú e «interzona» no podeis hablar de futuro cuando reclamais un «remake» de 80 kgs.,un sillín acolchado para pasear,un depósito de 5 litros y un «tacto diesel» para reducir la peligrosidad.
Yo,…precisamente yo,que empecé a finales de los ’60,no he sufrido ningún «cortocircuito» y estoy encantado con el «producto Trial» que me está tocando vivir en este siglo. – Lo que sí es cierto es que no me pronuncio sobre el futuro del Trial y mucho menos a pronosticar un «revival» con motos antiguas y formas de conducir antiguas.
Se nota que sólo leeis los Post del Foro que os interesan. Os invito a leer la «Presentación» de «miguerol» que va a vender su CR250 para comprarse una trialera y acompañar a su hijo que viene del «trial-bici» (!!!) y quiere saltar al Trial en moto. – ¡Este es el único futuro posible!
La diferencia entre vosotros y yo es que le aconsejaríais al hijo de «miguerol» que no continúe con su experiencia del trial-bici y se compre una moto más pesada,con sillín y un depósito más gordo.
¿Ese es el futuro del que hablas,»cocoloco»? – ¿Cómo puedes hablar de «cortocircuito» en la casa de los demás,si quieres seguir calentando la tuya con carbón? -
30 diciembre, 2014 a las 12:10 am #222522
¡Hilarante! – «cocoloco»,tú e «interzona» no podeis hablar de futuro cuando reclamais un «remake» de 80 kgs.,un sillín acolchado para pasear,un depósito de 5 litros y un «tacto diesel» para reducir la peligrosidad.
«Siderot», como siempre con animo amistoso, no has pillao por donde voy, y me atrevería a incluir a «cocoloco2001». Una cierta ponderacíon de los datos que pones, sin un «criterio único» a seguir, sí sería por lo que yo abogo
ahora las motos se hacen con el fin de que sean lo más eficaces posibles para superar los obstáculos que se ponen en una prueba del mundial X-trial (artificiosa denominación). Esas zonas (por llamarlas algo en que nos entendamos) son la referencia. La referencia preferida por los pilotos que han conseguido, no se como, que los demás les sigan el juego
entrevista a T. Bou en Motociclismo, reciente:
Prg: ¿Qué es lo que más te motiva para no cansarte de hacer lo mismo o de ganar siempre?
R:El trial es un deporte tan complicado que siempre estás evolucionando. Físicamente puedo mejorar y en la conducción también, para evitar cometer errores. La moto va muy, bien pero queda mucho más por hacer. El día a día, la evolución en los entrenos, conseguir ser capaz de hacer cosas antes imposibles, es lo que me motiva más.
Prg: Ente el indoor y el outdoor: ¿cuál de las dos variantes del trial te satisface más?
R: Soy más de indoor porque me siento más profesional y exige ser más agresivo. Me podría gustar al mismo nivel el outdoor si se organizase con el mismo nivel profesional y se acercase más al público.
Prg: Has probado una vez una MotoGP, has competido en coches, has hecho un sato backflip de freestyle…¿Qué cosita te pica del mundo del motor?
R: Hay dos cosas que me gustan mucho. Una, evidentemente, la de competir en el enduro indoor y extremo, modalidades en las que todo trialero se siente a gusto. Son dos especialidades que me encantarían, que he probabo y en las que creo puedo ir bien. He entrenado pero no he competido por miedo a las lesiones. Lo veo lejos, pero lo veo en un futuro. Y lo otro, el motocross, me encanta y los saltos, más. Cuando puedo lo practico pero lo mismo, muy poco, por el riesgo a dañarme. Prefiero no tener moto de enduro o de cross en casa porque cuando la cojo no me puedo controlar, y hay riesgo, pues intento ir siempre a tope. Es la parte positiva mia pero también negativa, pues rodar a tu límite te puede dar problemas.otro diseño base de motos de trial modernas es, sería posible, sin que ello conllevara un aumento de peso y dimensiones que supusieran ningún handicap en si mismo. Motos a la última con un diseño que no estuviera supeditado al extremo a la máxima eficacia para el mundial X-trial y sus «zonas» actuales. Si será «especial» el tema que lo de indoor ya ha quedado atrás
al hilo de todo esto, entiendo el argumento de «PURSER340» cuando dice que para qué queremos otra cosa con las limitaciones que hoy hay. Entiendo lo que dice y es coherente. Pero en cierta forma viene a decir que tales limitaciones han «marcado» el devenir del diseño. Y si no va por ahí, yo si veo ese enlace. Y viéndolo, prefiero desligarlo. Es cierto que se limita, pero si eso conlleva a que uno mismo acabe autolimitándose también, no lo veo positivo
opino que el trial que hoy ese nuevo aficionado, (al que le deseo lo mejor; y que se divierta), puede practicar está bastánte limitado y encerrado en si mismo. Y principalmente por los modelos de conducción que le ponen, nos ponen
de la entrevista a T. Bou he puesto sólo tres preguntas, pero no las he retocado. Que cada cual saque las conclusiones que quiera o vea
PD:No estoy añorando las sensaciones de conducción de mi primera compañera de aventuras, la 348; que tampoco es que fuera diesel (305 cc, dos tiempos; sácale todo el partido a eso)
no se si será «amor ciego», pero me parece que su equilibrio en diseño es de «cero»Attachments: -
30 diciembre, 2014 a las 12:39 am #222524
Efectivamente interzona, esta 348 que expones le permitía a su dueño la sensación de ir en una gran máquina, y además exhibirla orgulloso en cualquier parking al aire libre, sea en el pueblo, cafetería o pub de moda, además de poder competir con absolutas garantías en cualquier prueba de Trial. Hoy día, sólo la última afirmación es válida…. deporte-Moto o híbrido moto-bici con mucho menos empaque en los aspectos comentados. El tipo de moto como la 348 ilusionaría a un crossista, un endurero, o un aficionado a la velocidad. Hoy día no hace falta que diga lo lejos que está de aquello.
-
30 diciembre, 2014 a las 2:06 am #222534
«…El día a día,la evolución en los entrenos,conseguir ser capaz de hacer cosas antes imposibles,es lo que me motiva más» (Bou)
Esto lo podría decir,con las mismas comas y los mismos acentos, Bernie Schreiber ó Eddy Lejeune,…porque esas palabras podrían definir el Trial como deporte y el idéntico propósito de cualquier piloto de Trial de ser capaz de superar el obstáculo más complicado.
(Cualquier piloto de Trial,…desde el más negado y menos preparado,se atreve a desafiar la dificultad máxima posible.Cuando es capaz de «escalar» un metro no tiene otro propósito que escalar metro y medio.Cuando hace un giro de 60º,al día siguiente no quiere más que superar un giro de 90º! – El Trial es un deporte de habilidades,pero,solamente,porque es un deporte de desafíos,…y como no es al cronómetro al que hay que vencer,el único reto es la máxima dificultad! – ¡No hay otra verdad distinta que le pueda quitar el sueño a ningún trialista! – Un piloto de Motocross se pasa una mañana entera danda vueltas al mismo circuito para reducir el tiempo en un segundo,…pero no existe un aficionado al motociclismo,tan testarudo como un trialista,que se pase una mañana entera hasta que no consiga superar un escalón ó un giro que se le resista! – ¡Esto es el Trial!…y es por éso que Bou ha dicho toda la verdad!!!) – Y si un piloto de Motocross quiere la moto perfecta que le permita reducir ese segundo por vuelta,el trialista quiere esa moto que le permita superar la máxima dificultad,…y esa moto no es una Cota 348! – La Cota 348 fué mi primera moto y yo me detenía en el campo a mirarla por delante,por detrás y por los dos lados,porque en ese momento era la sensación subliminal de la mejor moto posible. – Pero si ahora la miro con objetividad,es peor moto por delante,por detrás y por los dos lados!
Cuando miraba conducir a Vesterinen tenía la sensación exaltada del «no va más»,…y cuando,hoy en día,veo a los pilotos contemporáneos conducir no puedo dejar de pensar que aquél Vesterinen era un ingenuo «iniciático» que hacía lo que podía sobre un «trasto» que no podía más! (…Tendría que admirarlo tanto como admiro a Colón que llegó a las Indias en un «trasto» de madera y lo pequeños que se han hecho los Oceános para los barcos modernos)Os juro que sigo haciendo un esfuerzo grandísimo para entender la sobrevaloración extemporánea que haceis de la foto de un «cacharro» con 40 años,que ya no es ni operativo ni eficaz. – Os confieso que hago un esfuerzo tremendo por conectar con la afirmación de Paco y que por mucha buena voluntad y mucha empatía que pretenda no me puedo imaginar sentirme orgulloso de estar en la calle sobre un «producto» que la misma denominación «clásico» implica obsoleto y fuera de circulación. (…con todos mis respetos para los que quieren seguir compitiendo sobre productos obsoletos y fuera de circulación) – Es una afirmación personal que no quiere negar la valoración personal ó sentimental que se le quiera dar a las cosas viejas. – Y esta afirmación es tan subjetiva como el orgullo que siente Paco cuando llega a un bar sobre una Cota 348!
-
30 diciembre, 2014 a las 1:31 pm #222541
»…Cualquier piloto de Trial,…desde el más negado y menos preparado,se atreve a desafiar la dificultad máxima posible.Cuando es capaz de «escalar» un metro no tiene otro propósito que escalar metro y medio.Cuando hace un giro de 60º,al día siguiente no quiere más que superar un giro de 90º! – El Trial es un deporte de habilidades,pero,solamente,porque es un deporte de desafíos,…y como no es al cronómetro al que hay que vencer,el único reto es la máxima dificultad! – ¡No hay otra verdad distinta que le pueda quitar el sueño a ningún trialista! – ….pero no existe un aficionado al motociclismo,tan testarudo como un trialista,que se pase una mañana entera hasta que no consiga superar un escalón ó un giro que se le resista! – ¡Esto es el Trial!…y es por éso que Bou ha dicho toda la verdad!!!) – ..el trialista quiere esa moto que le permita superar la máxima dificultad,…
Te compro el argumento!.
¿Porqué no es un reto subir 80 kg. a 1 metro y si lo es subir 40 kg. a 2 metros?
¿Porqué no es un desafio subir 1 metro con una motocicleta y si lo es subir 2 con un biciclo motorizado?
¿Porqué es un problema acercar el trial al público y no lo es mantenerlo para los «iniciados»?
¿Porqué me siento como Pablo Iglesias luchando contra «la casta»?Ya lo sé! La respuesta a todas las preguntas es: las motos de ahora son mejores, Vesterinen un pardillo, que más dá si no se puede circular por el campo en moto, mi próstata está malita, y yo cobro de Venezuela. Y así no hay que hablar de lo que no conviene. Vale, vale…
-
30 diciembre, 2014 a las 5:26 pm #222547
Anónimo
- Total:855
- Triple Campeón Del Mundo
- ★★★★★★★★★
Hola a todos.
Interzona: yo no me siento limitado por mi moto. Con la Cota he hecho excursiones bastante largas, me siento limitado por la ley.Cocoloco: es indudable que las motos de ahora son mejores que las de antes. Mi Cota pesa mucho más que la Sherco que acabo de adquirir. De hecho pesa tan poco que hasta flota y todo.
¡Al menos esta mañana a 3°C bajo cero!
No te sientas como Pablo Iglesias, yo no creo que estés luchando contra nadie. Defiendes tu punto de vista y otros defendemos los nuestros…ójala que fuera siempre dentro de un marco de cordialidad.
Saludos y muchas horas de Trial para el 2015
Attachments: -
30 diciembre, 2014 a las 5:31 pm #222548
Bueno,bueno!,…»cocoloco». – Si ahora vamos a trasladar ese lenguaje demagógico de los políticos a un debate deportivo vamos a dar más patinazos que corriendo los SSDT con «slicks».
Vamos a poner un poco de sensatez a ésto (…un poco de «grip» lógico). – Aquí nadie podría quitarle sentido a las motos de 90 kgs. de los años ’70,ni a los escalones de 50 cms! ,( Nadie cuestiona las carreras de Clásicas,que como su nombre y su reglamento indican,es competir sobre motos antiguas,…me dá la sensación de que hay un mayor ánimo de menospreciar lo contemporáneo «desde la otra orilla»)
Lo que no se puede defender,y es lo que discuto afablemente con «interzona» y otros foreros que opinan como él,es que las motos clásicas no pueden ser una referencia tecnológica para ningún fabricante y que la forma de conducir de los TOP no es más que un desarrollo técnico natural del Trial contemporáneo. Que las motos ligeras y compactas son una exigencia y que el Stop es un recurso técnico irrenunciable y consolidado. – Los pilotos PRO no son una «casta» de soberbios privilegiados que son capaces de hacer virguerías caprichosas para hacernos sentir como enanos al resto de aficionados.Los pilotos PRO,también fueron aficionados,dotados de un talento superior a la media,que dedican 4 horas diarias a entrenar y a prepararse en centros de alto rendimiento para competir al más alto nivel, (…lo que en el Trial significa competir con obstáculos del más alto nivel)
Si lo que quieres utilizar es ese lenguage demagógico de la casta de los PRO y el «lumpen» de los aficionados,…si lo que quieres es hacernos creer que existe una «fractura social» entre los profesionales de la excelencia y los aficionados de la mediocridad,estarías utilizando un delgado argumento deportivo,porque si en alguna actividad humana existen las «élites» es en el deporte.Te invito a ver los videos del Motoclub Cent Peus,en su 5º Trial social de este año,del apartado «Competición Regional» de este portal,para que se destensione el Pablo Iglesias que llevas dentro,y observes que se pueden organizar maravillosos Triales para aficionados que no pertenecen a ninguna «élite deportiva» y en la que caben chavalitos con Automáticas,veteranos con Clásicas y jóvenes y no tan jóvenes en motos modernas,con un menú de dificultades para todos los gustos y con trazadas Stop y Non-stop para todas las preferencias.Se han reunido más de 200 pilotos aficionados y todos han tenido las elecciones más democráticas posibles de dificultades y diversión.
Lo que no se puede es focalizar todas las soluciones en fórmulas casposas y antiguas…Y si hay algo más antiguo que el viejo stalinismo casposo y decimonónico es el programa del Partido Comunista Podemos. – Pablo Iglesias sí que te creería que volver a la Cota 348 sería una fórmula soviética para «socializar» el Trial y acabar con las desigualdades de la «casta de Bou» y el aficionado «cocoloco».
«Añorar el pasado es correr tras el viento»
-
30 diciembre, 2014 a las 7:07 pm #222561
Me sorprende que tengais que emplear tantisimas palabras para no responder porque subir 40 kg de tecnologia del año 2014 a dos metros de altura es un reto mayor que subir 80 kg de tecnologia del año 2018 a un metro.
-
30 diciembre, 2014 a las 7:31 pm #222563
Corro en triales de clásicas y corro en triales de modernas. Para mi produce tanta satisfacción, requiere tanto esfuerzo, y provoca tanta diversión por el trial, hacer las zonas Expert de Clásicas con la moto del año 80, como las TR2 regionales con la moto actual.
El esfuerzo es el mismo, la diversión es la misma, la pasión por el trial es la misma, la diferencia está en que con la moderna puedo hacer zonas más fuertes, escalones más altos, obstáculos más difíciles, pero al final de las dos maneras hago TRIAL y lo que marca la diferencia cuando en una competición vuelvo a casa encantado y habiendo disfrutado enormemente no es la moto, sino como se haya organizado el trial y especialmente como se hayan marcado sus zonas.
-
30 diciembre, 2014 a las 9:10 pm #222565
Veo que seguís empeñados en no entenderme,porque a mí me resulta más meritorio subir 50 cms. en una Sherpa que 2 metros en una TXT.
(¿A quién no le resulta más meritorio el viaje de Colón que dar la vuelta al mundo en un catamarán de última generación?)
Otra cosa es la percepción y la experiencia de placer de la que nos habla Yoyi,…porque yo,sinceramente,encuentro algo displaciente la conducción de un «hierro» pesado,lento,de mandos imprecisos y reacciones un tanto torpes,cuando ejecuto una misma zona sobre una moderna que responde a mis reacciones,que me cansa muchísimo menos y con mandos más «limpios» y directos que una clásica.Pero como siempre terminamos en la misma afirmación de que este deporte es un deporte de «sensaciones»,yo no puedo más que rendirme a la evidencia de que algunos están más a gusto con Meryl Streep que con Megan Fox,con un Renault 4L que con un Golf GTI.
(Vais a conseguir que termine creyendo en la monogamia)Que cada cual se divierta como quiera!
-
30 diciembre, 2014 a las 10:42 pm #222566
¡¡¡si!!!…….
«Pero como siempre terminamos en la misma afirmación de que este deporte es un deporte de «sensaciones»,yo no puedo más que rendirme a la evidencia de que algunos están más a gusto con Meryl Streep que con Megan Fox,con un Renault 4L que con un Golf GTI.
(Vais a conseguir que termine creyendo en la monogamia)Que cada cual se divierta como quiera![/quote]»
Siderot chingón!
locobeta. P.D. yo no he leido a Nietzsche, pero tengo una bufanda del Real Madrid, ya con eso me siento medio chingón!
-
30 diciembre, 2014 a las 11:08 pm #222567
encuentro algo displaciente la conducción de un «hierro» pesado,lento,de mandos imprecisos y reacciones un tanto torpes,cuando ejecuto una misma zona sobre una moderna que responde a mis reacciones,que me cansa muchísimo menos y con mandos más «limpios» y directos que una clásica.
Pero como siempre terminamos en la misma afirmación de que este deporte es un deporte de «sensaciones»,yo no puedo más que rendirme a la evidencia de que algunos están más a gusto con Meryl Streep que con Megan Fox,con un Renault 4L que con un Golf GTI.
Siderot, no sé que clásicas habrás probado, pero llévalas a poner a punto en un buen preparador de clásicas y te digo que tu percepción variará claramente. Una clásica sacada de un garaje después de 30 años parada es un Zepo, pero esa misma moto afinada, puesta apunto y bien preparada, se convierte en una auténtica delicia para pilotar, y te sorprenderá de las zonas tan fuertes que puedes hacer, en la mayoría de los casos muy por encima de tu propio nivel de pilotaje. Y es que Siderot, entre clásicos hay Renault 4, pero también hay Ferraris, Porsches, De Tomasos, Lancias y hasta Lolas…
¡Te faltan muchos placeres por descubrir en esta vida! ;)
-
30 diciembre, 2014 a las 11:40 pm #222568
Amigo Yoyi,…mira que creía que eras un pederasta como yo,y mira que quería invitarte a salir de copas en estas fiestas,pero ya veo que me llevarías a un bar de menopáusicas para descubrir placeres extraños que ya no tenemos los que superamos el «complejo de Edipo».
Eres un pervertido que disfruta con las viejas adiposas y pesadas y lo peor es que quieres que tus amigos tengan tus mismos vicios.
Yo,en su momento,tuve amores tórridos con Cotas y Sherpas virginales a las que nadie había puesto la mano encima,…pero me he convencido de las ventajas de ser un «viejo verde» y ahora pierdo la cabeza con jovencitas que llevan CDI,tetas hidráulicas y preciosos culos monoshock. No tienen sillín,pero me ahorran un montón de esfuerzos y un montón de pasta en Viagra y talleres.No te dejes tanta pasta y articulaciones en el «Bar clásico» y vente al «Rock Trial Café» de las vedettes modernas.
(¿No has visto como le brillan los ojitos a Purser con su nueva novia? – ¡Está hecho un chaval!) -
31 diciembre, 2014 a las 12:02 am #222569
:lol: :lol: :lol: Lo que pasa es que a mi me gustan todas Siderot, siempre que estén bien puestas y elegantes, porque además todas me quieren, todas me hacen disfrutar, y no se decirlas que no!!! :lol: :lol: :lol:
-
31 diciembre, 2014 a las 12:11 am #222570
Venga ya!
Ahora vas de galán incansable que te gusta que las viejas te azoten el culo y que las jovencitas te lleven al climax de las experiencias más sublimes y perfectas.
Eres un «sadomasoca» incorregible y un hedonista que no lo quiere reconocer! :lol: -
31 diciembre, 2014 a las 12:37 am #222572
Y tú eres mi maestro, gran Little! :P
-
31 diciembre, 2014 a las 1:14 am #222574
Anónimo
- Total:855
- Triple Campeón Del Mundo
- ★★★★★★★★★
¡Señores, señores, ese lenguaje, por favor!
¡Que parece que siempre estamos pensando en lo único!Saludos y trial
P.D. Cualquiera se atreve a preguntar ahora que que lubricante le tengo que poner a la Sherco…
-
31 diciembre, 2014 a las 2:18 am #222578
hablando de esa última marca citada, lo que más me gusta del trial moderno es la campeona mundial actual, dicho sea con el máximmo respeto
Attachments: -
31 diciembre, 2014 a las 4:00 am #222586
Me vais a perdonar por que soy muy nuevo aqui todavia, no me da tiempo de leerlo todo de golpe y igual me repito, pero este hilo me gusta mas…
Sobre las motos y para el publico general creo que estan demaseado profesionalizadas ( las de ahora ), igual no todo el mundo necesita tanto pero no se puede comprar nada que sea «menos». Yo creo, aunque he dicho en otro hilo que las marcas son las que venden estos productos, que se estan dando cuenta de que ahora no hay un gran abanico donde escoger, o trial competicion o trial excursion, pero estas ultimas pues no se yo si se esmeran mucho y ofrecen lo que realmente se demanda… Creo que el camino seria quizas a la gasgas contact 250 que acaba de sacar la marca, una txt con asiento de randoné, llantas y suspensiones normales, con un solo mapa de encendido, etc. No correra el mundial Raga con ella pero a los demas seguro que les llega. Y creo que la clave para crear mas aficcion, aparte de salir de la crisis claro, es llegar a mas gente, y si el deporte es ir en moto esta es la que tiene que llegar a la gente. Por lo menos con motos como esta contact si quieres hacer trial de verdad, le quitas tu lo que te sobre ( asiento, luces etc ) y no como las de ahora que te compras la moto y tienes que ponerselo para ir legal por un camino… Bueno igual seria una opcion mas para algunos…o no… -
31 diciembre, 2014 a las 1:34 pm #222588
Vosotros que lo habeis probado todo, aquí más arriba teneis la opinión de un joven efebo… !tomad nota!
Yo es que soy un clásico y esas cosas no me van.
-
31 diciembre, 2014 a las 6:43 pm #222600
Anónimo
- Total:855
- Triple Campeón Del Mundo
- ★★★★★★★★★
Vosotros que lo habeis probado todo, aquí más arriba teneis la opinión de un joven efebo… !tomad nota!
Yo es que soy un clásico y esas cosas no me van.
Con mucho gusto tomo nota.
Tomo nota del lenguaje utilizado: «yo creo que», por delante.
O sea, que Sergi, alto y claro, expresa su opinión, su opinión, no sentando cátedra, ni poniendo motes, ni inventandose normas excluyentes.
Tomo nota de que ha publicado otra entrada en otro post del mismo tenor, o sea, con educación… y a lo mejor los «dueños» del post, siguiendo con su actitud intransigente y desdeñosa, no le prestan la atención que merece
Yo soy un clásico también. 33 años con la misma moto, así lo atestiguan. Pero como a mi me gusta el TodoTrial, ahí está mi Sherco 2.5 del 2011.
Saludos y …Feliz 2015.
Ricardo.P.D. Tambien he tomado nota de que se puede consultar el nombre, el género, ubicación y fecha de nacimiento de Sergi.
-
31 diciembre, 2014 a las 7:22 pm #222602
Venga!…»cocoloco». – Que eres un cachondo. – Tomas nota de un joven efebo que defiende una Trial excursión y babeas con una bella sílfide que lleva una moderna especializada.
Y nada más oportuno que recordaros que si algo ha permitido que las chicas hayan llegado con la fuerza que han llegado al Trial es gracias a las nuevas motos ultraligeras y ultracompactas que se fabrican en nuestros días.
Y nada más oportuno que recordarle a nuestro amigo «Sergi»,al que damos la bienvenida a este debate,que si existe una moto más fácil de conducir y que nos permite más errores a los aficionados es una moto moderna de serie.(…las motos «standard» que ponen los fabricantes en los concesionarios son increiblemente dulces de reacciones y de mandos y todos los «settings» de fábrica están,deliberadamente,configurados para el aficionado medio. – No tienen nada que ver con las motos que lleva un chaval del CET,ni mucho menos las motos de los PRO,que están modificadas,ligeramente,para reacciónes más bruscas y prestaciones más radicales) – Me atrevería a aseguraros que una Contact 250 tiene poquísimas diferencias en las sensaciones de motor y mandos que una «standard» de concesionario y que lo que busca el fabricante es abaratar,ligeramente,el precio con componentes de algo menos calidad y «simplemente» añadir un sillín de «quita y pon» (…el ejemplo perfecto es el novedoso sillín-portaobjetos de la nueva 4RT) – Es una engañosa polivalencia de marketing,porque si somos serios en el análisis, ni los recorridos de las carreras actuales justifican un sillín ó un depósito mayor,ni las interzonas cortas se hacen sentado.
De todas formas le recuerdo a «Sergi»,que para un mercado tan reducido como el Trial,los fabricantes tienen un abanico bastante amplio de cilindradas y configuraciones (…desde una excursión,una serie y una «factory»,todos tenemos donde elegir)
Yo es que quiero ser sincero y con la legislación que tenemos,las «excursión» no son una elección muy apropiada para quien no tiene la intención de no salirse de los caminos.Creo,sinceramente,que las «Trail» son mucho más polivalentes y cómodas y que las «excursión» se limitan a tramos de «trialeras» muy específicas y limitadas.
El Trial moderno es,definitivamente,algo más cercano al Motocross,…en el sentido de que cada vez estará más confinado y reducido a espacios limitados,…y,por lo tanto,el carácter de deporte especializado le confiere a sus motos características más simplificadas y minimalistas que las convierta en máquinas que bajas de un remolque,con las que te haces un corto recorrido y unas cuantas zonitas y la vuelves a subir al remolque.
(Y ésta es la «belleza minimalista» que muchos filoclásicos todavía no han sabido apreciar en las nuevas motos de Trial. – A mí,personalmente,me entusiasma….Mientras más simples,más bellas…Me encantan las herramientas especializadas!) -
31 diciembre, 2014 a las 9:47 pm #222607
«Siderot», la alusión a la bella trialera la hice yo. Pero aparte de eso, me parece que el trial que hacen las «chicas» mola más. Es más sutíl y refinado. Tiene un atractivo especial que no tiene el de los men
en otro orden de cosas, está claro que el trial moderno de hoy, está más tecnificado que el trial moderno de antes, (también era moderno). Ahora para pasar por un sitio se ha estudiado el comportamiento de la moto con arreglo a la Física. Antes se hacía de una forma más romántica, a ensayo y error, cuando al final salía una cosa no te preguntábas mucho el porqué, sólo sabias que salía
en parte porque las zonas eran más discontínuas, cambiantes como las olas del mar, y no se estudiaban tan minuciosamente. Antes no había que estudiar para hacer trial, lo hacías para olvidar los estudios. Ahora casi es al revés
en clase
Attachments: -
31 diciembre, 2014 a las 11:14 pm #222611
Gracias a todos por lo de joven… :kiss:
Siderot yo no es que defienda el trial excursion o las trial excursion, lo que no hago es excluirlas, creo que tienen su razon de ser. Lo que no entiendo es que no se pueda ver que en una modalidad del motociclismo, hay algo mas que competicion pura y dura, y para los que quieren otra cosa que no sea competicion no hay suficiente con lo que hay, si no no se quejarian. Si quieren trial excursion, es eso, no una moto con estetica de campo componentes de ciclomotor y el motor mas sencillo que encuentren y que casi todos comparten, ni tampoco una trail. Lo de que una moto moderna es lo mas facil de conducir y que van de maravilla lo se de primera mano, con fijarse en la foto de mi avatar es suficiente, se me cae la baba con ella, por funcionamiento y por diseño. Que yo no necesite algo no quier decir que no pueda ver que otros si. En lo de la contact estoy de acuerdo en lo del funcionamiento, creo que es lo que he puesto antes mas o menos, pero que sea marketing, pues puede, o puede que sea que han vendido muchos asientos de randonné para las txt y los clientes les preguntan por depositos de mas capacidad, que los hay, y puede que hayan pensado que si una moto ya sale asi de serie igual hasta se vende bien y todo, aun con componentes mas baratos que no creo que todos noten la diferencia, igual para las carreras no es necesario ese deposito ni asiento como bien pones, pero es que quizas quien la compre no hace carreras. Quiza la compre para no hacer trial puro y duro o para aprender, le gusta, se aficciona y se compra luego una txt. Yo no creo que una misma moto con diferentes cilindros o componentes sea un abanico amplio de cara a crear aficcion, puede serlo para los aficcionados, que es diferente. Abrir miras es captar a mas gente y eso beneficia a todos, a los mas pro y a los menos, a los mas radicales y a los menos, que mas me da a mi si el de al lado lleva asiento en una 4 rt si el va comodo, y que mas le da al del asiento si yo voy de pie si al el no se le van a cargar las piernas o los antebrazos… -
2 enero, 2015 a las 2:40 am #222624
EDITADO
tal vez fuera buena idea regalmentar un «nuevo» trial de inicio
——————————————————————–este tipo de moto, y su estilo de conducción, no hubiera tenido la aceptación que en su día tuvo la moto que se ve debajo
Attachments:
-
Pues creo que no has dicho nada muy diferente a mí,amigo «Sergi».
Si la legislación nos dice que no se puede circular por caminos de menos de 4 metros,quisiera preguntarte qué moto te resultaría más apropiada y cómoda para darte un paseo por una pista de estas características? – ¿Una Gas Gas Contact 250,con un depósito de 3,5 litros,un motor de 2 tiempos más apretado,con una caja de cambios más brusca y peor escalonada,menor ergonomía sentado y suspensiones más cortas,…ó una Honda CRF 250 con más autonomía,inyección electrónica de 4T y lo más parecido a hacerte largos recorridos por una pista en el sillón de tu casa y luego pasarte por el bar y a por el pan? – No hay color!!!
Lo que quiero decir,y ya he dicho,es que el Trial es un deporte de competición que ya está confinado a áreas reguladas muy restringidas y que,incluso,en los Triales de Larga Duración,el 90% del recorrido se hace de pie y los tramos de carretera, (léase SSDT,p.ej.),son muy limitados,…y que un accesorio como un sillín de «quita y pon» no se utiliza y deja de tener sentido.
Dices bien que existe un número de aficionados que no están interesados en la competición,(…ha quedado reflejado en la última encuesta de Todotrial en la que casi un 25% de los encuestados ha preferido el Trial de Excursión de no competición y casi un 16% han elegido los Entrenamientos,sin competir) – Pero volvemos a topar con una legislación española,que mientras no cambie,convierte el «excursionismo» en una práctica para las «Trail» y que aquél aficionado que quisiera divertirse en una «trialera» de menos de 4 metros de ancho no es más que un FURTIVO y una «presa» que le puede reportar a los recaudadores un pastel de hasta 3.000 euros!
Si yo no quisiera competir lo que quiero es una CRF 250 para darme un paseo y luego pasarme por el bar. (En un camino de 4 metros,una Contact 250 es incómoda y ridícula. – Que me disculpen los concesionarios y los fabricantes.)
Eso que dices no es verdad. Cada CCAA tiene su propia reglamentacion al respecto. Sin embargo, el denominador comun es que todas las motos deben cumplir el RGC ( espejos, luces, matricula, itv, seguro, etc…).
Dicho esto, actualmente con todas las motos admitidas en una competicion de enduro se puede circular y con ninguna o casi ninguna de las admitidas en trial se puede circular. Podriamos empezar por ahi…
No sé por qué tengo la impresión de que «cocoloco» ha dicho,exactamente,lo mismo que yo: Con el RGC en la mano y la reglamentación de todas las CC.AA. es más apropiado circular con una CRF 250 que con una Contact 250.
Las motos de «competición» de Enduro y las motos de «competición» de Trial no llevan espejos ni retrovisores y las matrículas son reducidas (…y sólo admitidas para «competición»).
Empezando y terminando por ahí,…es cuando puedo afirmar que casi cualquier «competición» está fuera del RGC,y que son los permisos específicos para la competición los que permiten ciertas exepciones que en un día de diario serían objeto de sanción.
Y dicho todo lo anterior,vuelvo a afirmar que el Trial ya no es un deporte para circular con normalidad y que el asfalto ya no pertenece a su ámbito. Que una moto de Trial es lo más parecido a una moto de Cross y de ahí viene su creciente especialización y minimalismo.
Si una Contact 250 y una Trial-serie no se pueden salir de los caminos de más de 4 metros,…solo quedan las carreras federadas y los entrenos autorizados ó los paseos por anchos caminos,en los que yo seguiría prefiriendo una CRF.(…que además,es la única de estas tres opciones que cumpliría con cualquier reglamento de circulación.)
________________________________________________________
Edito porque se me coló la última intervención de «interzona».
Y la única pregunta obligada es ¿qué moto hubiera elegido Mick Andrews si hubiera dispuesto del modelo que hoy se fabrica?
No existe la más mínima duda de que todos sabemos la respuesta : Que Andrews hubiera ganado durante diez años consecutivos los SSDT y el Campeonato del Mundo (…y que todas las demás fábricas estarían intentando copiar la máquina de Ossa,que sería la única referencia!)
Creo que «interzona»,muchas veces,tiene consideraciones muy pasionales. Eso le confiere un cierto atractivo,pero para los efectos no es más que un jodido romántico.
Y dicho todo lo anterior,vuelvo a afirmar que el Trial ya no es un deporte para circular con normalidad y que el asfalto ya no pertenece a su ámbito. Que una moto de Trial es lo más parecido a una moto de Cross y de ahí viene su creciente especialización y minimalismo.
.
Y desde que empezo a pasar eso, el trial se alejo del aficionado.
Tu prefieres que siga secuestrado y en manos del «star system» y yo no.
Y si, Interzona es un adorable romantico.
.
EDITADO
la Contact me parece que está muy bien, le falta el asiento trialero, pero eso se le puede poner más o menos fácil. Ese medio litro «de más» es el que se suele llevar en la riñonera. Mejor en el depósito. Qué menos que eso, para no ir pensando en gasolineras
la Contact es «prácticamente» igual a una TXT PRO, para quien no busque sutilezas
sus 3.5 kg de más en peso, su geometría algo menos radical, 0,77 cm menos de recorrido de horquilla, y su menor sofisticación no la desmerecen en absoluto. Sólo por el «ligero», pero perceptible, cambio de timón, ya la prefiero, dadas mis circunstáncias y preferencias. Pero sigue sin gustarme que lleve el radiador sin protección. Estas cosas denotan que algunos fabricantes no piensan o no quieren pensar demasiado; y en temas que ya tenian más o menos resueltos
PD: al comparar estos dos modelos se observa que se puede fabricar de forma tendente standarizar o bien a especializar, con los costes que ésto siempre lleva. Los múltiples mapas motor, las múltiples regulaciones; sería mejor dejarlas de lado en favor de un único criterio ponderado. Para el público en genreral, que somos casi todos, pienso que sería lo mejor. Si un piloto luego destaca y quiere cosas especiales, ya se las darían..
- Debes estar registrado para responder a este debate.