Comparando el trial en distintos países
Home › Foros › Foros Todotrial – Moto › Foro General › Comparando el trial en distintos países
- Este debate está vacío.
-
AutorEntradas
-
-
9 julio, 2015 a las 6:38 pm #225838
A raíz del debate en otro post del foro (Longevidad de los TOP actuales) ha surgido otro tema que puede ser de interés pero que no tiene que ver con el inicial, y se trata de la comparación en como es el trial en diferentes países. Lo mejor de este debate puede ser analizar lo mejor y lo peor hecho en otros sitios para coger las ideas buenas y tratar de mejorar nuestro sector del trial.
Todo surge a través de una respuesta de Siderot y una réplica mía:
Siderot escribió:
Lo que sí me atrevo a asegurar,es que al margen de la recesión que todos los paises han pasado,el problema en España parece algo distinto al de paises como U.K,Francia,Italia,Alemania,Japón ó Australia,(…estoy hablando de Trial),puesto que en estos paises no parece que se haya resentido mucho el número de participantes y aficionados.
El desencanto en España no viene de la «especialización» de sus exitosos TOP,ni de las maravillosas motos que se fabrican en este pais.
El decadente interés de los aficionados españoles no es porque no sean capaces de montar como Bou ó Raga,sino que por el solo hecho de intentarlo les puede caer un puro de muchos miles de euros.
Yoyi escribió:
Sí es distinto si compara España con UK, porque en UK el trial sigue siendo un deporte muy admirado y muy practicado, no si lo comparas con Italia, donde ha bajado tanto como en España. En Alemania los problemas para practicar libremente son mucho mayores que en España, en Japón sigue como siempre, ya que es el primer país en el que se crearon numerosos centros de trial, y en Australia y USA no tiene nada que ver pues la libertad para practicar es bastante mayor en todos los sentidos, con amplísimos territorios, pero el trial nunca ha logrado calar como deporte de interés o bien no se ha sabido vender y potenciar. En Francia saben hacer bonitos triales y cada vez tienen más triales «clásicos»; (que no de clásicas) de larga duración con incripciones que superan los 300 participantes, y en Italia tienen las excursiones Mulatrial, que no son competiciones y reúnen a más de un centenar de participantes.
Luego el problema en España, no es sólo la ley, sino el querer especializar al máximo el trial, pues hasta los triales regionales hubo un tiempo en que tenían zonas a las que sólo podían acceder los muy expertos. Luego cuando se crearon los Open, los triales Sociales, se dieron cuenta que los triales tenían que ser fáciles y accesibles y las cosas volvieron a funcionar un poco, y ahora con las clásicas se han dado cuenta de lo mismo y del éxito de los triales de larga duración. Sólo falta que los clubes y organizadores se den cuenta del éxito de los triales de gran formato y larga duración, las áreas de trial y los Mulatrial… pero aquí siempre vamos un poco retrasados…
-
9 julio, 2015 a las 8:15 pm #225839
Pues,por atender a tu propuesta,intentaré continuar con este nuevo tema,pero para ser sincero,este tema sí que es algo más «especializado» y exige una buena documentación para no caer en la fácil improvisación.
Por lo que comentas se sigue observando que las restricciones son moneda común en casi todos los paises.Porque quiero recordarte que,posiblemente,son los USA los más restrictivos y proteccionistas en sus normativas medioambientales (California,tierra de Schreiber,y donde más se practica el Trial,está bastante prohibido. – Añadiría el detalle de que es en California donde empieza la «valvulización» de las motos Off-road y donde el «ciclo Otto» se impone hasta la total prohibición de los motores 2T,por no cumplir con los estándares de contaminación. – Podríamos asegurar que el origen de la 4RT no es un capricho de Honda y que lo que se hizo fué trasladar los estándares americanos al mercado europeo) – En cuanto al fracaso del Trial en USA,me voy a remitir al episodio de la RL250 de Suzuki,que se fabricó enfocada a un supuesto interés en el mercado americano y fracasó,simplemente porque la idiosincrasia del americano medio difiere,bastante,del deporte lento y poco espectacular que ofrecía el Trial (Todas estas RL,que no se vendieron, se redireccionaron al mercado británico para que Graham Beamish las adaptara al mercado británico del Trial,y ésto coincidió con el esfuerzo de Suzuki en el fichaje disparatado y fracasado de Rathmell en el ’79)Yo no creo que el Trial amateur en España se haya especializado,en absoluto. – Al contrario,creo que los estándares de dificultad han bajado notablemente. – Y no digo que con mal criterio,pero lo que se ha conseguido es que la categoría de pasos Rojos haya terminado por casi desaparecer en casi todas las Autonomías.Los buenos pilotos de los Regionales,que daban el salto al CET,han perdido el interés por competir en Regionales muy «descafeinados» y los campeonatos autonómicos se han visto reducidos a las categorías más amateurs donde compite el 80% por pasos Amarillos y Verdes (…los eslabones de proyección de jóvenes pilotos al CET se han roto)
Yo no voy a valorar si esta política deportiva de «amateurización» es mejor ó peor,pero si me atrevo a pronosticar que,por ejemplo,de los triales sociales y los Open,va a pasar muchos años sin que de la Comunidad de Madrid salga un piloto joven con proyecciones para correr un Campeonato de España.
Los Triales de Larga Duración y gran formato pueden ser un éxito para los organizadores y un regalo para los aficionados de una inclinación más lúdica,…pero por sí solos,son insuficientes para una gestión deportiva más ambiciosa (…salvo que el CET y el WTC nos importe una mierda!) -
9 julio, 2015 a las 11:14 pm #225840
Como dice Siderot es bastante complicado comparar lo que pasa aquí con el resto de países importantes en el mundo del trial sin tener una información amplia. Aquí en España la situación actual viene propiciada por las restricitivas leyes medioambientales. El trial depende de la venta de motos. Me atrevería a decir que hay más afición por la práctica del trial que por ver a los tops del trial. Pero ¿cómo se van a vender motos si la gente sabe que puede ser multada en cualquier momento simplemente por hacer el deporte que les gusta? Esto es una cadena. Si no se venden las motos suficientes, hay menos practicantes y si hay menos practicantes el número de inscritos en las carreras es más bajo. Es así de sencillo. ¿La solución? desgraciadamente dependemos de los políticos y los ecologistas.
Otro factor a tener en cuenta es la crisis económica. No es tan fácil comprarse una moto de trial. No todo el mundo se puede permitir el lujo de gastarse ese dinero. En este punto, y dado que en nuestro país la crisis es más acentuada que en países como Inglaterra o Francia, es donde bajo mi punto de vista radica la diferencia.
La conclusión que saco de todo esto es que dificilmente las cosas van a mejorar. Ojalá me equivoque. Pero es que para un político es más fácil tener descontento a los trialeros que a los ecologistas. Viva el trial. -
10 julio, 2015 a las 12:46 am #225844
En sitios en los que no hay grandes problemas legales para montar, tampoco goza de buena salud el trial. En Vizcaya tenemos relativa libertad para entrenar, pero no hay muchos practicantes, es un tema complicado. Algún forero ,como greeves, conoce bien el trial de diferentes paises y ya ha analizado alguna vez las diferencias entre GB y España, por ejemplo. A ver si nos refresca su opinión.
Un saludo.
-
10 julio, 2015 a las 1:17 am #225846
Zero toca temas y factores muy amplia y largamente debatidos en varios hilos de este foro e incluso en numerosos hilos del foro antiguo (el de miarroba). Es interesante, pero creo que en este hilo se pretende ser más conciso y ceñirlo a diferencias de salud y éxito del trial en diferentes paises.
Personalmente me parece muy interesante el hilo, aunque también creo que es un tema difícil de documentar con datos y que además contará con pocas opiniones verdaderamente documentadas y sólidas apoyadas además en experiencias reales. No es fácil conocer esta problemática desde los puntos de vista social, legal, económico y deportivo en muchos o al menos en varios paises.Saludos
-
10 julio, 2015 a las 12:20 pm #225849
Creo que este tema nos va grande a todos. En el mejor de los casos, cada uno podrá contar sus experiencias personales y los impresiones más o menos cercanas, más o menos fundadas.
Por lo que veo, hay foreros con experiencia internacional, sobre todo en competición. Pero claro, es otro mundo, en el sentido que en una competición nadie va a tener problemas y como mucho habrá oído las opiniones de otros pilotos, pero como digo algo muy, muy subjetivo.
Por sólo poner un ejemplo, si hablamos con un madrileño dirá que el trial está perseguidísimo y si hablamos con un soriano dirá que no es para tanto… Un francés dirá que los españoles estamos locos.
Eso sin contar con esa humana tendencia de pensar que «el vecino tiene menos problemas que yo».
Total que el hilo puede dar para llenar decenas de páginas, pero sin mucho fundamento.
Por otra parte pretender aislar un sólo factor, en este caso las restricciones medioambientales del resto de circunstancias tampoco nos aclarará mucho las cosas. Valga decir que en Guinea, pese a la impronta cultural que dejamos los españoles y la absoluta libertad para conducir fuera de pistas, el trial apenas tiene practicantes.
-
14 julio, 2015 a las 2:30 pm #225890
Efectivamente no dudo de que la situación en Guinea es la que indicas. Probablemente siempre fué así.
Pero lo significativo es que en paises donde hubo gran difusión del Trial en otras épocas, valga el ejemplo gráfico de la cantidad de portadas que el trial ocupaba en prensa especializada, como España, Francia e italia, el declive es muy importante, y sin que se vislumbre un «suelo» o un «punto de inflexión».
-
14 julio, 2015 a las 8:25 pm #225895
Hola a todos. Hola Aitor!!! Comparar el trial en diferentes países no es tema fácil, pero como dice Yoyi si puede aportar ideas.
Nosotros en España tampoco es que lo hagamos tan mal, nuestro trial moderno de alta competición y la forma de entrenar de nuestros equipos top son sin duda la envidia de los países a los que les gustaría tener pilotos en lo más alto del mundial. Mundial que no olvidemos se basa en las motos y en las técnicas de pilotaje modernas independientemente de que se permitan las paradas o no. ¿Que debería haber un mundial stop y un non-stop puro? Siempre lo he creído…
Nuestro formato de triales de larga duración gusta fuera de España, especialmente en Inglaterra donde ya nos copian desde hace algún tiempo. Triales donde no se toca la carretera y las motos pueden participar sin estar matriculadas son la última moda en campeonatos como el Twinshock Trials Championship inglés (patrocinado por KIA Motors por cierto…).
Las diferencias del trial del Reino Unido y el de España son sencillamente abismales. La cantidad y variedad de triales en Reino Unido atiende a una afición, número de practicantes y facilidad para acceder a lugares donde entrenar u organizar triales, que en España no tenemos.
Una media de 40 triales cada fin de semana como en Reino Unido sería el sueño de todos los trialeros, pero desgraciadamente no tenemos ni la afición, ni el poder económico ni los lugares donde llevarlo a cabo. De hecho el simple hecho de que coincidan dos triales el mismo fin de semana en España merma y mucho la participación en nuestros triales… no digamos si hubiera 40 cada finde!!!
Pero veamos las diferencias poco a poco:
Afición: España menos de 500 federados. Reino Unido más de 18.000.
Poder adquisitivo: Que vamos a decir; los Ingleses por lo general cambian de moto moderna cada año y gastan mucho más que nosotros en equipamientos, repuestos y en mejorar sus motos, con tanto federado tienen un mercado enorme ágil para todo tipo de trialeros.
Lugares donde entrenar y organizar: En Reino Unido permiten organizar triales incluso dentro de los Parques Nacionales y Reservas de caza. Cosa aquí impensable. Las motos no están mal vistas sino bastante bien vistas en general. Se permite montar en cualquier lugar privado donde el dueño lo permita. Es por ello que los clubes atienden tan bien a los terratenientes locales…
Por poner un ejemplo gran parte de los SSDT se desarrollan por las «humildes» 275.000 hectáreas que posee Alcan-Rio Tinto en los Highlands escoceses…
Tipos de triales: Nosotros nos limitamos a modernas y clásicas… ellos tienen cada fin de semana modernas stop, modernas non-stop, modernas sides, clásicas twinshock, clásicas pre-detodotipo, clásicas sides… y dentro de ellos triales de carretera (grupos de zonas en diferentes granjas o fincas privadas e interzonas por carretera que las unen), triales de larga duración, y sobre todo clubes muy activos que preparan cada fin de semana triales de base o triales de club para sus aficionados. Teniendo además campeonatos diferentes para todo tipo de pilotaje o nivel.
Otro ejemplo: El AJS-Matchless Club organiza cada mes un trial exclusivo para AJS y Matchless con plazas limitadas para 180 participantes… me gustaría mucho que aquí pudiéramos hacer cosas similares, pero somos muy pocos y en general mal vistos.
Licencias: Cuentan con 3 federaciones diferentes y unos precios super asequibles de licencias (15€ al año). Tienen también la libertad de ampliar las coberturas de sus seguros (que son muy limitadas) con seguros privados que ofrecen prestaciones ilimitadas a precios asequibles. Aunque los mejores seguros no son baratos.
Mercado: Dado el enorme tamaño de su mercado hay motos para todos los gustos y para todos los bolsillos. En general todas ellas matriculadas.
Legalidad de las motos: En Reino Unido tener una moto legal, matricularla, pasar la ITV (MOT) etc. es algo mucho más sencillo, ágil y fácil, mientras que para nosotros o está matriculada de origen o pasarás un calvario y pagarás una pasta para legalizarla y mantenerla legal… si es que lo consigues.
Futuro del trial: En Reino Unido hay muchos jóvenes que practican todo tipo de trial, obviamente los más intrépidos prefieren el trial stop moderno, pero hay jóvenes y muchos incluso en las clásicas y en categorías pre. Para nosotros montar con nuestros hijos, especialmente si son menores de 16 años es ilegal si no se hace en un evento federado, con el riesgo de que acabes ante un tribunal de menores y de perder la patria potestad del hijo si te pillan con él montando de forma ilegal.
Las canteras del trial en general en España no son malas y hay clubes que merecen ser alabados por su dedicación a los niños (se me ocurre el Cent Peus por ejemplo), pero aún así la enorme diferencia radica en el número de niños. Nos gana por goleada otra vez, sin duda por las facilidades que tienen y su legislación más abierta a ser permisiva y comprensiva con la actividad del trial.
Por último y muy importante es comentar la disponibilidad de los Británicos para asociarse, crear clubes, diferentes grupos dentro de los clubes, ayudar en sus triales, ponerse de jueces de zona, recaudar fondos para sus triales… a nosotros todo eso nos cuesta bastante más.
Espero que estas indicaciones sean una pequeña base para esas ideas que Yoyi busca y que el debate sea interesante y ameno.
-
15 julio, 2015 a las 2:32 am #225898
Una opinion apoyada con datos impepinables. Tenemos una excelente base para discutir. Thanks Javier!!!!!
Un saludo.
-
15 julio, 2015 a las 11:30 am #225899
Gracias Gorri y a ver si nos vemos antes de Maeztu 2016!!!
Ampliar un poco con un par de diferencias que se me pasaron ayer:
Duración y longitud de los triales: En Reino Unido gustan los triales más largos; raro es el trial que tiene menos de 30 zonas, siendo un formato muy habitual 15 a 20 zonas a dos vueltas. También les gusta comenzar más tarde que nosotros y pasar el día haciendo trial, el hecho de tener que terminar antes de comer… allí no lo conocen. Un trial muy «typical English» comienza a la 10 / 11,00 (para dar tiempo a que pilotos que vienen de más lejos puedan llegar sin tener que pagar una noche de hotel), tiene 20 zonas a 2 vueltas, la gente entre vueltas tiene la nevera en el coche con comida y bebidas. Pasan el día haciendo trial. No digo que sea mejor ni peor, solamente lo que a ellos les gusta.
En España nos fijamos más en sus triales más especiales; Mundial, Europeo (que tienen formatos marcados de antemano), o en triales muy especiales como pueden ser SSDT o los Pre65, pero la mayoría de los 40 triales que hay cada fin de semana tienen como objetivo el pasar un día completo haciendo trial con muchas zonas!
Precios Inscripciones: Hay varios motivos por los que sus triales e inscripciones son más baratos que en España (con alguna excepción claro). Sus jueces de zona no cobran, hay mucha disponibilidad a que cualquiera se ponga de juez. No necesitan ambulacia salvo en determinados triales, desde luego en los triales de club que son los que más abundan no hace falta ambulancia. No pagan derechos de reglamento etc a la federación para triales infantiles, triales de club. Sus seguros de responsabilidad civil etc. son limitados y cubren riesgos normales (me refiero a que no prometen el oro y el moro si pasa algo pero luego para cobrar el seguro o hacer que funcionen sus prestaciones es tarea imposible… sus seguros funcionan, con coberturas limitadas pero funcionan).
Niveles: Como tienen tantos federados sus triales y campeonatos están mucho más enfocados a un tipo de piloto en concreto (expertos, novatos, jóvenes, veteranos, clásicos, jurásicos…) y no necesitan como nosotros meter a todos en un mismo trial para conseguir una participación aceptable y rentable.
Ciertamente el clima; el terreno; la ideosincrasia etc condicionan la forma de ver, organizar y participar en un trial y diferencias siempre habrá.
EDITO: Para comentar que he comparado un poco los dos países más atípicos dentro del mundo del trial;
El todopoderoso (trialeramente hablando) Reino Unido que es sin duda el paraíso de todos los tipos de trial. Con sus administraciones abiertas y dialogantes.
Nuestra querida u odiada España con su todopoderosa RFME y su presupuesto millonario que sin duda dedica a ganar campeonatos para así obtener mayores subvenciones estatales y presupuestos, pero que a mi modo de ver deja de lado el trial que hacemos los aficionados, y con nuestras obsesivas administraciones que nos marginan y nos lo prohíben todo sin posibilidad de diálogo. -
15 julio, 2015 a las 2:58 pm #225901
Yo me congratulo,con una gran sensación de tranquilidad,después de leer la amplia información de «greeves»,porque uno termina comprobando que en algunos rincones del mundo se sigue respirando vigor y buena salud en este deporte.
Es gratificante porque la desazón y el sentimiento de angustia que transmiten nuestros «dos profetas apocalípticos»,que no son capaces de sacudirse de las telarañas de su arcadia del pasado,para hacernos creer que desde que desaparecimos de las portadas de tinta y papel de algunas revistas,el Trial es un moribundo terminal. – En lo único que los podría justificar es que su sentimiento provinciano no les permite ver la realidad de otros paises y manifiestan todo su malestar en la inexcusable mala situación de nuestro pais. – Porque,si bien es cierto,que al margen de el U.K,el Trial es un deporte acosado y amenazado en muchos paises,por normativas que todos conocemos,también se podría decir que la situación en Italia y Francia es menos caótica y se ha ido reconduciendo satisfactoriamente (áreas reglamentadas en Francia y una legislación más permisiva con el Trial en Italia) – En Japón parece que todo sigue igual que siempre y,tengo que decir,que ayer me sorprendí cuando visité la página de Trials Australia ( http://www.trials.com.au/) y comprobé la cantidad de aficionados,categorías y pruebas que se celebran allí.
(A propósito,que «Vértigo» ya tenga su partner en Australia es un indicio de buena salud – http://www.thehellteam.com/)En definitiva,lo único que la Troika no ha rescatado en España ha sido el Trial. – Espero que en las negociaciones de Cameron,para continuar en la CE,le exija al gobierno español que deje de tocarnos los cojones a los aficionados a un deporte con paternidad británica.
-
15 julio, 2015 a las 3:56 pm #225903
Inglaterra es la cuna del trial. La verdad que da cierta envidia la cantidad de triales que tienen y el número de inscritos. Desde la distancia siempre me ha dado la sensación que han hecho 2 cosas muy buenas. La primera es la de respetar y potenciar triales que llevan muchos años celebrándose. Y la segunda es la que han sabido transmitir la pasión del trial de generación en generación mucho mejor que aquí.
Lo que me llama la atención es que no han querido saber nada de competiciones indoors (que yo sepa solo se celebra el de Sheffield), y que curiosamente siendo el mercado más importante del mundo del trial, no existan motos británicas. -
15 julio, 2015 a las 5:14 pm #225905
Este importantísimo apunte de «zero» se me escapó en mi anterior intervención. – Aunque la verdad,de lo que no me había percatado era del detalle de los Indoor,y lo que quería haber comentado es la extrañeza que a todos nos produce que una arraigadísima «cultura del Trial» no es capaz de producir un mayor éxito deportivo.
Por contra,es cuanto menos curioso,que un pais como España,con el menor número de aficionados federados y la normativa más restrictiva de Europa,(…el Trial está prohibido,de facto,por la Ley de Montes),es el pais hegemónico en todas las competiciones y a donde vienen a entrenar todos los Pro de los demás paises. – No es ninguna «boutade» decir que a todos nos sorprendería que los mejores toreros del mundo puedieran estar en un pais diferente al pais donde la tauromaquia es una cultura ancestral.
Ya se ha comentado,y todos sabemos,que el Reino Unido nunca ha tenido una industria definida de motos de Trial,(…de hecho,nunca se ha fabricado una sola moto de Trial en el Reino Unido,y sus viejas BSA,Ariel ó Triumph no fueron más que adaptaciones y transformaciones de motos hechas para el asfalto. – Han «trasteado» con sus monocilíndricas de carretera,pero no saben qué es una cadena de montaje de auténticas trialeras) – No exagero si afirmo que es desde el sur de Europa,desde Cataluña,donde se «inventa» la auténtica moto de Trial.(…los ingleses hacían Trial,pero los pequeños talleres catalanes,con un tornero y un soldador,fueron los pioneros de la verdadera industria del Trial que luego continuaron los italianos.)
No deja de ser,profundamente irónico,que el pais de la revolución industrial,haya cedido a la imaginación y la innovación de los mediterráneos la vanguardia de esta industria.Es una polémica bastante sorprendente,por lo menos morbosa,si reconocemos que la «cultura del Trial» es ancestral y originariamente británica,pero nunca han sabido fabricar una sola moto de Trial y un piloto español de 17 años(Busto) y otro de 20 años (Casales) ya baten a su mejor piloto profesional (…de una marca española) – Por lo menos,desconcertante!
(Por adelantarme a la única excepción posible,mencionaré al Sr. Dougie Lampkin)
-
15 julio, 2015 a las 6:09 pm #225907
los paises donde el trial vaya hacia adelante necesariamente tienen que tener un claro apoyo al «trial clásico», que no de clásicas necesariamente. Puede haber un trial de clásicas, que no está mal si no se desmadra en pretender mantenerlas o rejuvenecerlas a cualquier precio. Pero lo importante es que el trial original, el llamado clásico, y que debe responder a una forma de conducción y unas reglas (antes no eran necesarias porque solo había unas, y eran correctas para este trial de base), siga estando respaldado de forma «oficial». Esto pasa en UK con los Scottish, que aunque permitan cualquier tipo de conducción, respetan lo relativo a las zonas. Las zonas también son fundamentales en trial. Dependiendo de las zonas tendremos un trial u «otro». Y para que coexistan los dos, tres, …, el primero tiene necesariamente que estar respaldado. Sin el primero, incluso en orden cronológico, no puede haber segundo ni tercero. Parece lógico…
me parece interesante ver lo que en otros paises funciona. En todo caso habría que ver cuales son los principios fundamentales por los que se tiene éxito o no. Podría darse, si bien no es tan probable, que se tuviera un éxito conyuntural, durante un tiempo, y que luego se fuera todo abajo. El motivo no sería otro que el de no estar respetando los principios fundamentales que rigen para todo. En el caso del trial lo que hay que hacer es restaurar al trial original y darle su sitio. Y no con motos de hace 40 años, sino con motos de ahora mismo
-
15 julio, 2015 a las 8:38 pm #225912
Por contra,es cuanto menos curioso,que un pais como España,con el menor número de aficionados federados y la normativa más restrictiva de Europa,(…el Trial está prohibido,de facto,por la Ley de Montes),es el pais hegemónico en todas las competiciones y a donde vienen a entrenar todos los Pro de los demás paises. – No es ninguna «boutade» decir que a todos nos sorprendería que los mejores toreros del mundo puedieran estar en un pais diferente al pais donde la tauromaquia es una cultura ancestral.
Esto si puedo tratar de explicártelo.
La sociedad de Gran Bretaña es enormemente endogámica, es decir que si eres o te consideran uno de ellos serás siempre aceptado en los círculos locales de lo que sea que hagas, y si despuntas contarás con el apoyo incondicional de su sociedad llamemosla «hobbit». (En la comarca y los hobbits plasmó J.R.R. Tolkien claramente a la sociedad Británica). Lo de fuera está bien, pero como lo suyo no hay nada…
Trasladado al trial, para ellos ver triunfar a los suyos (seas o no Británico) ser campeón británico, ganar los SSDT, vencer en las Sammi Miller Series o los Pre65 les convierte sin duda en «local heros» y gracias a su enorme mercado interno obtienen mucha notoriedad interna que les reporta patrocionios y esponsorizaciones suficientes como para colmar egos muy grandes.
¿El trial de otras zonas del mundo?… Bueno si, está ahí pero realmente les importa bien poco.
¿El mundial?… Les gustaría ganarlo por supuesto, pero como he dicho antes, su mercado interno es capaz de proporcionarles las suficientes satisfacciones y figuras locales como para no invertir todos sus esfuerzos y recursos en conseguirlo.
A lo de porqué no hay una fábrica de motos de trial en UK no tengo contestación; puede que Margaret Thatcher hiciera muy bien su trabajo y que ahora en UK solo sepan mirar con buenos ojos y favorecer bien a las grandes empresas, bien a los autónomos y obreros especializados.
-
15 julio, 2015 a las 11:09 pm #225916
Es cierto que hay un fuerte conservadurismo británico y un explicable «carácter isleño» que siempre les ha conferido una idiosincracia muy celosa con sus diferencias con el resto del continente. – Pero nada de ésto ha sido incompatible con el sentimiento «victoriano» y expansivo del viejo imperio. – El pueblo británico ha sido,también,un pueblo de exploradores,de colonizadores,de navegantes y conquistadores de medio mundo.Y pasear por la «City» es pasear por un escenario cosmopolita y multicultural (…cuando mencionas a Tolkien,te recuerdo que es un apellido de origen alemán y que el escritor nació en Sudáfrica)
Lo que quiero decirte es que esa particular endogamia británica no parece ser una explicación suficiente para entender una cierta incapacidad para haber generado una pequeña industria doméstica vinculada a un deporte que inventaron y desarrollaron en su propia casa.
Cada que me he puesto a especular con esta cuestión siempre llego al mismo razonamiento: Los británicos se dedicaron tanto a hacer Trial,al fenómeno del Trial,que su mismo conservadurismo les impidió cuestionar sus viejas y pesadas motocicletas de válvulas. – Hasta que Don Paco Bultó no convenció a Sammy Miller de que «simpler and lighter is better» y éste lo demostró en el Reino Unido,los británicos no giraron la mirada al Sur,y,entonces,los paddocks de las Islas se llenaron de ligeras y manejables trialeras españolas. – ¿Cómo es que una fuerte industria de la motocicleta,posiblemente la más grande del continente junto a Alemania,Italia y Austria de aquella época,no miró a un nicho de la moto de ocio de un deporte tan arraigado y popular como el Trial? – Porque,como bien explica «greeves»,los británicos se apoltronaron con cierta desidia e indolencia en sus viejas motos de válvulas.
Hasta que llegaron los magos «endocrinos» de las fábricas de Mas Casellas (Bultaco) y Esplugues(Montesa) con la dieta mediterránea de adelgazamiento. – La historia de la moto de Trial no es más que un regimen de adelgazamiento y las motos británicas murieron de obesidad.
Los «doctores» Bultó y Permanyer empezaron la aventura en sus «consultorios»/fábricas,algo caóticas.Los italianos sofisticaron el procedimiento y las contemporáneas fábricas españolas terminaron el procedimiento con esbeltas y eficientísimas motos de Trial.(Me puede valer la explicación socio-cultural de «greeves»,pero me sorprende la indolencia del orgullo británico en esta carrera tecnológica en la que nunca quisieron competir. – Como tampoco entiendo que los «local heros» de un pais tan deportivamente competitivo,ahora parezcan auténticos pasotas que se conformen con los exitos domésticos)
-
16 julio, 2015 a las 4:21 pm #225923
Excelente y muy bien documentado el análisis de Greeves.
Está claro que Reino Unido es una excepción a la situación general de decrecimiento que ha experimentado el Trial en casi el resto del mundo. Posiblemente Reino Unido haya experimentado una caida 0% de mercado en una situación general de caida del 75-80% (se fabrica una moto de cada 4 ó 5 con respecto a 1980). Por eso todavía cobra mayor importancia el análisis del Trial en Reino Unido aportado por Greeves, porque es un país que ha soportado el derrumbe del mercado y lo importante es identificar que factores diferenciadores se han dado en el Trial UK con respecto al resto de paises o al menos con alguno que conozcamos bien como España.Creo que ninguno o casi ninguno de los que participamos en este foro, a excepción de Greeves y Yoyi , pueden dibujar de forma objetiva y con datos el trial en algún otro país. Es una pena porque cuantos más datos de más paises , mejor podremos estudiar la problemática del panorama actual. Pero es evidente que es complicado.
¿Variedad de reglamentos? ¿vuelta a nonstop en SSDT? ¿aceptación social e imagen? …. Mucho tema de debate.
-
31 julio, 2015 a las 11:01 pm #226275
En los últimos años están apostando en Francia por el llamado trial urbano. Este mes se ha celebrado uno en Carpentras y en agosto se va a disputar el de Ambers y el de Cahors que es el más importante de todos. Ya que la montaña no se puede acercar al casco urbano me parece una propuesta interesante para la promoción del trial. De esta manera gente que nunca ha visto un trial tiene la posibilidad de conocerlo. Claro está que el montaje de estos triales debe ser complicado. ¿Algún ayuntamiento se atreve a organizar alguno? Seguro que el de Jerez de la Frontera no
-
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.