El reglamento del Campeonato del Mundo de Trial 2025 llega con novedades: reducción del tiempo en zona a un minuto, Zona Super Test para determinar el orden de salida y Zona Power que dará puntos extra en la lucha por el campeonato. La función de los mochileros y mecánicos también podría sufrir cambios.
La Federación Internacional de Motociclismo (FIM) ha publicado este miércoles 26 de febrero el nuevo reglamento para la temporada 2025 del Campeonato del Mundo de Trial, introduciendo cambios significativos que afectarán al desarrollo de las competiciones. La novedad más destacada es la reducción del tiempo límite permitido en zona a 1 minuto, en lugar del minuto y medio vigente el año pasado. Esto obliga a los organizadores a tener muy en cuenta el diseño de las zonas ya que deberán ser mucho más dinámicas y, posiblemente, más cortas. Esta medida es la que está levantando más quejas entre algunos aficionados, pues obligará a los pilotos a hacer las zonas a toda velocidad, como si estuviesen en un Hard Enduro, perdiendo así la imagen que siempre tuvo el trial.
Es más, para muchos el cronómetro sigue siendo un elemento absolutamente incompatible con el trial, y desde luego mucho menos en sintonía con el verdadero trial que el exterminado reglamento Non Stop. Lo cierto es que el trial se ha ido convirtiendo en un deporte que dista bastante de lo que fue, y quizás eso sea lo que le ha llevado a la grave situación actual, aunque muchos no logren darse cuenta de este hecho.
Las otras dos sorprendentes novedades y también polémicas son la implementación de la Zona Super Test y la Zona Power, dos secciones especiales que se añaden antes y después de cada prueba.
Otro cambio sin demasiada importancia práctica pero que no se acaba de entender es el cambio de nombre de las vueltas, que se pasan a llamar Race (carreras) y por lo tanto Race 1 y Race 2, en lugar de vuelta 1 y 2, como se han llamado desde los inicios del trial hace más de 50 años. Parece como si se pretendiese cambiar toda la historia y tradición del deporte de la moto offroad con más larga trayectoria, para asemejarlo a otros tratando de buscar su éxito, algo bastante absurdo y que no agrada a los aficionados más puros. Como ejemplo, el cambio de nombre de Mundial de Trial a Mundial de TrialGP, que en realidad no ha aportado nada. Sigue la deriva sin rumbo hacia ninguna parte y el tropezar 20 veces con la misma piedra…
Zona Super Test: un prólogo obligatorio para determinar el orden de salida
La Zona Super Test es una sección especial que podrá organizarse antes del inicio de una competición, según lo establecido en el reglamento particular de cada evento. Su participación será obligatoria para algunas categorías y servirá exclusivamente para determinar el orden de salida en la competición principal.
El formato de esta zona especial sigue los mismos criterios de penalización que las zonas habituales, pero en caso de empate, el tiempo de ejecución determinará al ganador, por lo que los pilotos más rápidos tendrán ventaja. El piloto mejor clasificado en la Zona Super Test será el último en partir en la competición principal, obteniendo una importante ventaja estratégica. Este sistema sustituye al actual, en el que se parte en orden inverso a la clasificación de la prueba anterior.
Claramente la Zona Super Test nos recuerda a las «zonas de cualificación» de hace unos años en las que se primaba la velocidad buscando la «pole» o el tiempo más rápido en zona, lo que daba cierto espectáculo al público pero que lo alejaba totalmente de la verdadera esencia del trial, por lo que fue duramente criticada. La Zona Super Test es muy similar, con la diferencia de que las penalizaciones en zona tienen más importancia que el tiempo.
En caso de que un piloto no pueda participar por motivos de fuerza mayor, como problemas mecánicos o físicos, podrá solicitar su inclusión en la competición sin participar en la Zona Super Test, quedando la decisión final en manos de la Dirección de Carrera.
Zona Power: puntos extra en juego
Otra de las grandes novedades, y más polémica aún que la primera, es la Zona Power, una sección que se disputará al final de la competición y que servirá para otorgar puntos adicionales en el campeonato.
A diferencia de la Zona Super Test, esta prueba no influirá en la clasificación de la competición, sino que será una oportunidad para que los pilotos seleccionados, según su rendimiento en la carrera, obtengan puntos extra. Su desarrollo seguirá las mismas reglas de penalización y, en caso de empate, el tiempo de ejecución determinará al vencedor.
La participación en esta zona también será obligatoria para los pilotos designados, salvo en casos de fuerza mayor, donde la Dirección de Carrera podrá evaluar la situación y decidir si es necesaria una sanción. La Zona Power es algo que nunca ha existido en el Mundial de Trial y que se toma copiando al Campeonato de Japón, en el cual tiene una función puramente de espectáculo entre los mejores clasificados de cara al público.
Las críticas hacia este invento están de nuevo basadas en que se desvirtúa la pureza del reglamento originario del trial y la asignación de puntos en el Campeonato. Para muchos, estas novedades suponen un paso más en el camino iniciado por la FIM hace décadas que tiende cada vez más a convertir el trial en un espectáculo cada vez más circense y cercano al «indoor» y en el que parece que el objetivo que se busca es lograr la venta de entradas en lugar de la promoción del deporte y la venta de motos. Un camino para muchos equivocado, y que ha llevado a este deporte a estar cada vez más desconectado de su afición, llevándolo a una creciente crisis que se aprecia claramente en la paulatina disminución de ventas de motos de trial, la difícil subsistencia de marcas y equípos y por lo tanto la ausencia de soporte económico a jóvenes pilotos. Las marcas no viven de dar espectáculo, sino de vender motos, y entre los pilotos, sólo un puñado de ellos sacan rédito de este sistema.
Los mochileros en duda
Uno de los cambios que se ha estado barajando hasta el último momento es el de la eliminación de los mochileros y mecánicos, o al menos su disminución de funciones. El cambio supondría que los mochileros sólo podrían estar en el pasillo y laterales de la zona cuando esté su piloto, y sólo acceder al interior de la zona para atender al piloto en casos excepcionales de alta peligrosidad, solicitando el acceso al juez de zona. Esto supondría que no estarían todo el tiempo asistiendo al piloto en la zona, sino sólo en pasos y zonas concretas.
En cuanto a los mecánicos, se comenta que sólo podrían trabajar en las motos antes y después de la carrera, ya que mientras esta estuviese disputándose sólo los pilotos podrían tocar la moto para resolver problemas técnicos.
También habría novedades en cuanto a los Managers de equipos, que no podrían estar en el pasillo exterior de la zona y tendrían que estar entre el público o bien en un lugar acotado para ellos.
Sin embargo aún hay dudas sobre si estos cambios serán efectivos, ya que no están reflejados en la última revisión del reglamento. El caso es que la figura del mochilero es uno de los principales gastos que tienen que afrontar los pilotos, y para muchos ha llegado a ser económicamente inasumible, ocasionando la retirada de no pocos pilotos. Su función como seguridad está clara, pero lo que se propone es disminuir la peligrosidad de las zonas, en definitiva en el deporte más similar al trial, el Hard Enduro, los mochileros no existen y la peligrosidad en muchos casos puede ser incluso superior.
El camino que toma el trial en los próximos años es incierto, y en la propia Comisión de Trial de la FIM no saben hacia donde ir. Lo que sí es cierto, es que la crisis en el mercado del trial es mayor que nunca, y de esto podemos dar fe.