Jaime Busto vence en la segunda jornada del TrialGP de España en Benahavís, que pone inicio al Mundial de Trial 2025. Berta Abellán, George Hemingway, Sara Trentini y Jonas Jorgensen son los ganadores en el resto de categorías. El inicio de temporada llega cargado de críticas y quejas, analizamos por qué.
Texto: Horacio San Martín. Fotos: Future7Media.
La segunda jornada del GP de España que se ha disputado en la localidad malagueña de Benahavís, a unos veinte kilómetros al noroeste de Marbella, ha vuelto a ser un espectáculo plagado de luces y sombras, luces por el grandísimo trabajo realizado por la organización, el Club Deportivo Motorista Benahavís que ha demostrado saber poner muy alto el nivel organizativo con un bonito trial lleno de facilidades para el público y con espectaculares zonas, destacando especialmente la belleza de las situadas en el paraje del Castillo de Montemayor.
El fin de semana fue un gran éxito en lo deportuvo y concluyó el domingo con otra gran jornada deportiva de gran rivalidad entre todos los pilotos, que dejaron muestras de su altísimo nivel.
El público, cifrado por las autoridades locales en más de 6000 personas durante todo el fin de semana, llenó las zonas, especialmente las más próximas al núcleo urbano, y pudo contemplar las evoluciones de los mejores pilotos del mundo.
Sombras por los polémicos cambios implantados este año por la FIM y que ni gustan ni convencen a nadie. Los pilotos no se siente cómodos con el nuevo tiempo límite en zona, los aficionados no entienden nada de los resultados finales, y el público general se piensa que el trial consiste en una especie de enduro donde gana quien más corre, tras ver los nuevos inventos circenses como la «Energy Section». El resultado es un Trial cada vez más alejado de su esencia, por el que ya no se interesan ni los aficionados de toda la vida a este deporte, una situación que tampoco ayuda al mercado del trial, sumido en preocupante crisis.
Inicio polémico del Mundial de Trial, la deriva hacia un espectáculo circense no gusta
Analicemos un poco más los polémicos cambios implantados por la FIM. Claramente rompen con la tradición de casi 50 años de historia en el Mundial de Trial, al dividir los resultados de cada jornada en mangas independientes. El resultado es que «no hay claro ganador» del Gran Premio, ni siquiera de cada jornada, ya que ahora cada vuelta puntúa por separado de cara a la clasificación general del mundial, y en la hoja de resultados ni siquiera se puede ver una columna con la suma de las dos vueltas con la que poder interpretar fácilmente cómo ha resultado la jornada o si ha habido grandes diferencias o resultados ajustados entre los pilotos, toca echar mano de calculadora para saber cómo ha sido la jornada.
Un lío que hace aún más difícil de entender a los aficionados o al público general este deporte, basta con imaginar la respuesta que tendríamos que dar a quien pregunte quien ha ganado el trial… la respuesta sería: «Bou, Bou, Bou y Busto en cada vuelta, pero en total, Bou y Busto cada día…» La sorpresa es aún mayor cuando sumando los puntos de las dos vueltas vemos que Bou tiene 11 menos puntos que Busto, pero es Busto quien sube a lo alto del podio… ¿Alguien imagina que un día la Federación de Fútbol decida que hay dos ganadores en cada partido, el de la primera parte y el de la segunda? ¿O cambiar de un día a otro las reglas de siempre? Quizás a los pilotos no les parezca del todo mal porque si tienen una mala vuelta no les perjudique tanto el fin de semana, pero de cara al aficionado no es positivo ni tiene sentido, y esto es lo que debería primar siempre. Si el Mundial de Trial se sigue distanciando de los aficionados llegara un momento en el que no le interese a nadie…
Pero peor aún ha sido el límite de tiempo de un minuto, que ha hecho que muchos aficionados se queden con la sensación de que no estaban viendo un trial sino un enduro, haciendo aún más incomprensible para los profanos en qué consiste este deporte. Esto tampoco ha gustado nada a los pilotos, ya que además aumenta el riesgo. En el trial nunca hubo cronómetros hasta fechar recientes, y esto desnaturaliza aún más este deporte.
Y por si fuera poco la acogida de los nuevos inventos, la «Power section» y la «Energy Section» o cómo convertir el trial aún en más circo, no ha sido nada bien acogida ni por los pilotos ni mucho menos por la afición.
El absurdo espectáculo de ver a pilotos haciendo una zona a toda velocidad para conseguir el mejor tiempo ha sido visto como otro paso más para desnaturalizar el trial, añadirle peligrosidad y alejarle de sus orígenes, su historia y su verdadera esencia, verdaderamente triste y lamentable. Por mucho espectáculo que pueda dar a público no entendido que nunca va a ser aficionado al trial, no compensa esa sensación de desconexión que crea con los verdaderos aficionados.
El hecho es que ambos inventos han sido cancelados en esta ocasión. En la primera jornada los resultados se anularon, y en la segunda jornada ni siquiera se realizó. El motivo pone en evidencia otra chapuza más por parte de la FIM…
No había fotocélulas de toma de tiempos y estos se tomaban a mano. Estando en juego tres puntos de la clasificación general, los pilotos no aceptaban que la toma de tiempos fuese de esta manera, pudiendo dar lugar a errores, por lo que se decidió anularlo.
Aquí no acaban las quejas. Al terminar el trial el primer día los pilotos no se podían ir y tenían que esperar para hacer la Power Section, pero no podían ir al paddock ni tenían un sitio donde esperar. Se supone que la FIM debería haber habilitado un sitio donde esperar ordenadamente pero no estaba, y no sabían ni donde ponerse…
Hay más quejas, como la dificultad que tienen ahora los mochileros para llegar al obstáculo donde tienen que ponerse. Al no poder estar dentro de la doble cinta, y no poder entrar en zona hasta que entre su piloto, tienen que llegar corriendo y pidiendo paso o apartando al público, creando situaciones de enfrentamiento con este… Los Team Managers tampoco pueden estar en la doble cinta y el sitio que se les reservaba en algunas zonas no permitía ver apenas nada, por lo que se tenían que buscar hueco entre el público, creando también situaciones de conflicto.
Otra novedad es que cuando entra un piloto en zona, el siguiente ya tiene que estar preparado sobre su moto para entrar. Algo que no está del todo mal, pero que tampoco gusta a algunos pilotos.
Sobre las zonas indoor, siempre se ha aceptado una o dos para acercar el espectáculo al público en el centro neurálgico del trial o cerca de las poblaciones, pero cuando la FIM da carta libre a que se puedan marcar las zonas que se quieran de tipo indoor, se vuelve a caer en el error de alejar el trial de su esencia, lo que no gusta a los aficionados en absoluto, pues para eso ya existe el Mundial XTrial, además de que no pensamos que sea la mejor manera de promocionar la práctica de este deporte ni de incentivar su mercado sino todo lo contrario. Lo mismo sucede cuando muchas zonas indoor se marcan para que los pilotos tengan que afrontar pasos a una rueda, al estilo Biketrial, alejándolo más del trial de siempre y de los aficionados, lo que puede gustar a algunos, pero en general no es así.
Lo que sí es cierto es que los comentarios de los aficionados al trial de toda la vida en redes sociales, grupos de Whatsapp, etc, son de un descontento absoluto con la deriva que están tomando las cosas en el Mundial, ya que parece que quieren reinventar el deporte con cambios que cada vez desnaturalizan más el trial. El resultado: pérdida del interés de los pocos aficionados que somos a este deporte, por un Mundial de Trial que ya no representa a este deporte, lo cual no es precisamente lo que necesita un deporte minoritario como el nuestro. Por otro lado convertir el Mundial en un espectáculo cada vez más «indoor» y alejado de su esencia, no pensamos que favorezca precisamente a quienes más se juegan su futuro, las marcas de motos de trial y fabricantes de piezas o equipaciones. Si el fin del mundial es hacer un Show, y no promocionar este deporte para que tenga más practicantes y se vendan más motos, estamos perdidos…
Bou y Busto se reparten «las victorias» en la segunda jornada
En la foto de podio final de la jornada podemos ver a Jaime Busto en lo más alto del podio, sin embargo la realidad no es exactamente así, ya que Toni Bou (Montesa) y Jaime Busto (GasGas) han intercambiado victorias y segundos puestos en la categoría TrialGP. Otro absurdo más de un Mundial que pierde interés, ya no sólo por su escasa participación en la máxima categoría, sino por diluir los resultados de un modo incomprensible. Puede que la pretensión fuese añadir más igualdad en la lucha por el campeonato, pero el modo de hacerlo sin duda no ha sido el acertado.
Después de imponerse en ambas vueltas, pruebas, mangas, carreras… del sábado (ya no sabemos ni cómo llamar este despropósito) Toni Bou comenzó el domingo dominando, al lograr superar con un punto el imponente escalón de la zona dos, convirtiéndose en el único piloto capaz de superarlo durante todo el fin de semana.
Mientras sus principales competidores sumaban fiasco en esa zona, Bou aprovechó su ventaja manteniéndose líder hasta el final de la vuelta. Con solo cuatro puntos acumulados, se aseguró una cómoda victoria con una ventaja de catorce sobre Jaime Busto. El tercer puesto fue para Aniol Gelabert (TRRS), que repitió el mismo resultado que había logrado en la primera vuelta del sábado, completando así un podio completamente español.
Gabriel Marcelli, compañero de equipo de Bou y doble segundo en la jornada previa, descendió esta vez al cuarto lugar con 33 puntos, superando por apenas dos al italiano Matteo Grattarola (Beta), que cerró el top cinco.
Las cosas cambiaron en la segunda vuelta. Busto, motivado tras no quedar satisfecho con sus dos terceros puestos del sábado, encontró un nuevo ritmo y aprovechó un bajón inesperado de Bou, quien cometió dos errores graves en un lapso de tres zonas, lo que momentáneamente lo relegó al cuarto puesto detrás de Marcelli y Grattarola.
Con solo tres zonas para terminar Busto lideraba con ocho puntos de ventaja sobre Bou y Marcelli. Sin embargo, un fallo en la zona diez, consistente en un complicado laberinto de piedras, le costó un cinco. Aun así, supo recomponerse rápidamente y solo sumó un punto más en las dos zonas restantes, asegurándose la victoria en esta vuelta con un total de 17 puntos, tres menos que Bou.
“El día comenzó mucho mejor que ayer,” expresó Busto al terminar. “Me sentí más en mi sitio y pude hacer dos buenas carreras. Esta victoria en la segunda manga es muy positiva para el campeonato y ya tengo la mirada puesta en Portugal.”
En cuanto al resto del pelotón, Grattarola cayó al cuarto puesto tras sumar dos puntos más en la última sección, finalizando con 26, uno por detrás de Marcelli, que cerró su participación con una impecable actuación. El británico Jack Peace (Sherco) completó su primer fin de semana en la categoría máxima TrialGP con un meritorio quinto lugar, totalizando 31 puntos y mejorando el resultado del sábado. Hugo Dufrese (Beta) y Alex Canales (Montesa) cerraron la clasificación en séptimo y octavo lugar, ambos muy cerca de Peace.
Con estos resultados, el catalán Bou es quién lidera la tabla provisional del campeonato con 10 puntos de ventaja sobre el piloto vasco, mientras que el gallego Gabriel Marcelli (Montesa) es el tercero provisional a 15 puntos de Bou, con 62 puntos.
Abellán recupera terreno en TrialGP Femenino
Tras una sorprendente caída al quinto lugar en la primera vuelta del sábado en TrialGP Femenino, Berta Abellán (Scorpa) volvió a encontrar su mejor versión para imponerse en la segunda jornada. En la primera vuelta del día, la piloto española se impuso con autoridad sumando apenas cinco puntos, la mitad que la líder provisional de la clasificación, la italiana Andrea Sofia Rabino (Beta).
La francesa Naomi Monnier (Beta), que sigue adaptándose con solvencia al cambio de moto a dos tiempos realizado durante el invierno, terminó en tercera posición con doce puntos, uno por delante de la británica Kaytlyn Adshead (Sherco). La checa Denisa Pecháčková (TRRS) fue quinta con quince.
En la segunda vuelta, Abellán mantuvo una ligera ventaja en la primera mitad, pero un fiasco en la zona 8 cambió el guión y permitió que Pecháčková tomara el mando. No obstante, un fallo de la joven checa en la penúltima sección le costó caro, y al pasar a cero Abellán aseguró su segundo triunfo del día y asumió también el liderato del campeonato con un total de seis puntos, cuatro menos que su rival. En la general Pecháčková es tercera seguida de Minta y Adshead.
“Hoy estoy muy, muy contenta,” expresó Abellán al terminar. “Espero seguir así y estoy muy emocionada por lo que viene esta temporada.”
La británica Alice Minta (Beta), que había sido séptima en la primera vuelta, logró subir al podio en la segunda con 13 puntos, tres detrás de Pecháčková. Rabino, sin embargo, perdió terreno en la lucha por el campeonato al finalizar cuarta con 14, seguida de cerca por Monnier, que terminó con 15.
La otra piloto española en la categoría, Laia Pi (Beta) no pudo mejorar sus resultados finalizando 12ª en cada vuelta y por lo tanto cerrando la clasificación.
Primera victoria de George Hemingway en Trial2, la sorpresa del día
La sorpresa del fin de semana llegó en Trial2 con el joven británico George Hemingway (Beta), el campeón del año pasado en la categoría Trial3, en la que ha sido apenas su segundo Gran Premio en esta categoría.
Trial2 volvió a demostrar por qué es una de las más igualadas y emocionantes del campeonato, y poco a poco va ganando más interés por los aficionados, que ya casi se interesan más por lo que sucede en Trial2 que por TrialGP, dada también su mayor participación y la cantidad de pilotos con opciones al podio.
Billy Green (Scorpa), doble ganador del sábado, tuvo un domingo mucho más complicado y exigente. En la primera vuelta, el triunfo fue para el francés Alexandre Bincaz (EM), quien tras bajar de la máxima categoría y apostar por una moto eléctrica, se impuso en el desempate al joven George Hemingway, ambos con la misma puntuación. Green quedó tercero con un punto más, seguido de Harry Hemingway (16) y el piloto catalán Arnau Farré (Sherco), con 18.
La gran sorpresa llegó en la segunda vuelta, donde el checo David Fabian (Beta), que había sido 29º en la primera vuelta, protagonizó una remontada espectacular para llevarse la victoria con 12 puntos. Harry Hemingway fue segundo a solo uno, mientras que George Hemingway se quedó con el tercer puesto tras un triple empate con Green y Miquel Gelabert (Honda), quien continúa adaptándose a su nueva montura eléctrica. Tras el cómputo de puntos de ambas vueltas, era George Hemingway quien subía a lo más alto del podio.
“No puedo creerlo, sinceramente,” dijo George Hemingway. “No sé cómo expresar lo que siento. Estoy muy orgulloso. Ahora toca mantener el nivel y ver hasta dónde puedo llegar.”
El mejor español el domingo volvió a ser Arnau Farré (Sherco), que repitió el sexto lugar. Miquel Gelabert (Honda) concluía las dos vueltas en séptimo lugar. En cuanto al resto de españoles Pau Dinarés (TRRS) ha sido 17º, Arnau Escarrà (TRRS) 18º, Marc Piquer (Montesa) 20º, Gerard Trueba (Beta) 21º, Jorge Iglesias (GasGas) 22º, Miquel Alarcón (Sherco) 23º, Nil Riera (Beta) 24º, Mateu Crespi (TRRS) 26º, y Marc Freixa (GasGas) no ha podido salir a causa de las complicaciones en su brazo izquierdo, del que fue operado en diciembre de síndrome compartimental. Ayer ya tuvo que retirarse por las molestias causadas.
Green, a pesar de no ganar ninguna vuelta el domingo, se mantiene como líder del campeonato gracias a su regularidad. Harry Hemingway es segundo empatado con Bincaz, George Hemingway cuarto y Arnau Farré quinto.
Trentini se consolida como referencia en Trial2 Femenino
Entre las favoritas de la categoría Trial2 Femenino, la italiana Sara Trentini (TRRS) tuvo un inicio igualado con la británica Matilda Arbon (Sherco), pero se desmarcó con claridad al adjudicarse la primera vuelta del día con una puntuación de 12, siete menos que la española Daniela Hernando (Beta), quien superó por desempate a la francesa Margaux Pena (Electric Motion) a pesar de que arrastra una lesión en un pie. En cambio la vencedora de ayer, Arbon, no encontró el ritmo y terminó novena.
En la segunda vuelta, Pena se llevó la victoria con un sólido resultado de 9 puntos, superando cómodamente a Trentini (17) y a la británica Sophie Bailey (GasGas), que sumó 19. En una categoría donde la regularidad será determinante a lo largo del año, Trentini lidera la general con diez puntos de ventaja sobre Pena, mientras que Arbon, séptima en la segunda vuelta, se encuentra a once puntos más de distancia.
Abril Montserrat (Beta) terminaba sexta en el cómputo de ambas vueltas.
“Estoy muy contenta con mi rendimiento hoy,” comentó Trentini. “Mi objetivo era disfrutar, y ganar con esa actitud se siente increíble.”
Jorgensen mantiene el pulso en Trial3 y amplía su ventaja
El noruego Jonas Jorgensen (Beta), que dominó el sábado con un primer y un segundo puesto, debió conformarse con el segundo lugar en la primera vuelta del domingo al perder en el desempate con el japonés Jin Kuroyama (Sherco), tras empatar ambos con 16 puntos. El tercer lugar fue para el británico Euan Sim (Sherco), cuatro puntos por detrás.
En la segunda vuelta, Jorgensen volvió a mostrarse intratable. Con un registro de 14 puntos, logró imponerse por la mínima sobre el estadounidense Ryon Land (Sherco), quien había ganado la segunda manga del sábado. Land superó en el desempate al español Oriol García (Beta) y al británico Harison Skelton (Scorpa), empatados en la lucha por el tercer lugar.
“Ha sido un fin de semana fantástico,” aseguró Jorgensen. “Ahora toca pensar en Portugal, pero si puedo repetir estos resultados, estaré muy satisfecho.”
Jorgensen aumenta a 14 puntos su ventaja en la clasificación general del campeonato, segundo es Kuroyama y tercero Land.
La atención del Mundial de Trial se traslada ahora a Viana do Castelo, localidad cercana a Galicia, donde del 11 al 13 de abril se disputará el TrialGP de Portugal tras estar ausente del calendario el pasado año. Todas las categorías volverán a la acción en un nuevo capítulo del campeonato, que llega por primera vez a este escenario.
- Clasificación TrialGP de España Día 2: TrialGP
- Clasificación TrialGP de España Día 2: TrialGP Femenino
- Clasificación TrialGP de España Día 2: Trial2
- Clasificación TrialGP de España Día 2: Trial2 Femenino
- Clasificación TrialGP de España Día 2: Trial3
- Clasificación general: TrialGP
- Clasificación general: TrialGP Femenino
- Clasificación general: Trial2
- Clasificación general: Trial2 Femenino
- Clasificación general: Trial3
- Clasificación general: Fabricantes
Completamente de acuerdo con los comentarios de Todotrial sobre el nuevo reglamento del Mundial. La mayoria de pilotos se inició en este deporte por lo que era, por sus características tan particulares que lo diferenciaba claramente de todas las otras disciplinas. La velocidad, no era lo primero, sinó la pericia del piloto. La capacidad de concentración, la técnica elevada a la maxima perfección, la astucia de escoger la mejor trazada… ¿DONDE QUEDAN ESOS PRINCIPIOS QUE REGIAN ESTE DEPORTE, CON ESTE REGLAMENTO?
Coincido con la opinión editorial.
Pero lamentablemente opino que esto no tiene vuelta atrás. La deriva negativa y recesiva lleva cayendo en picado hacia abajo desde hace años.
Se podrán cambiar las reglas de las mangas , la power section y demás detalles. Pero sin estas novedades la tendencia ya era muy negativa igualmente.
Recordemos que han corrido 8 pilotos y de eso no tienen culpa las reglas de este año.
El Trial, ya sea outdoor o indoor , es ahora a una rueda y eso ya no tiene vuelta atrás. A los que esto les guste, adelante. A los que no les guste, tienen el ciclismo, el tenis o el padel … pero el trial de verdad ya nunca lo van a volver a ver.
Vivo a 20 minutos de Benahavís y no tuve la más mínima motivación para acudir. ¡Y menos mal! porque pude dedicar esos días a la bici, a unas chapuzas, a leer y a la familia.
Cuando todas las motos sean eléctricas, todos los pilotos se entrenen en el Cirque du Soleil con un cronómetro en el ojete y haya que pagar entrada, a lo mejor me acerco. O, no, mejor no.
Trial, quién te ha visto y quién te ve.
Un saludo,
JM
El tranajo realizado este fin de semana por el Club Motorista Benahavís fue excepcional, pero el trial sigue en una deriva que no gusta a casi nadie… Viendo los comentarios y opiniones del post en Facebook ( https://www.facebook.com/todotrialcom/posts/pfbid0P1SjSvPdCwefsWFAFiteyWYzP7MmbRVCnFCgVHkTdZHcgkbG8r9AycU6NAgHscFFl ), tiene toda la lógica que para los que somos trialeros desde hace años, cada vez nos interese menos el Mundial o el Nacional de Trial, y cada día nos guste más el trial de clásicas… ¿Qué pasará si llega un día en que todos los que pensamos esto, dejamos de comprar motos modernas porque ya no nos sentimos identificados con lo que se ha convertido el trial moderno? Quizás la FIM y las marcas deberían tener más en cuenta estas posibles situaciones futuras…