Taller de Trial
Capítulo 2
Aceites y mezclas para motores 2 tiempos


Los motores actuales son muy resistentes
   Algunas preguntas han aparecido en el foro de debate sobre qu� aceite y qu� porcentaje utilizar en trial. Desde que echaba Sopral 2T a mi Cota, y apareci� el nov�simo Repsol 2T, el asunto de los aceites ha estado siempre detr�s de una bruma publicitaria dif�cil de dispersar.

   Actualmente, cualquier aceite sint�tico 100% funciona perfectamente en una trialera para el usuario normal, aunque hay algunas diferencias que conviene notar. La primera, dado que el uso que damos a nuestra trialera suele ser ocasional, el gasto en aceite es uno de los menores desembolsos que realizamos anualmente y, por tanto, el precio del aceite no importa mucho (menos ahora, con los precios de gasolina que estamos sufriendo). La segunda, es que un motor de trial moderno, conducido por un usuario normal, dura m�s que "un martillo metido en manteca" siempre que se realice el mantenimiento adecuado.

     En cualquier caso, siempre deseamos que nuestra moto vaya lo mejor posible. Para lograr esto, recordemos el efecto que tiene el aceite en nuestro motor:  

   - El primero y m�s importante, lubricar las partes m�viles. El aceite forma una pel�cula sobre la superficie de las piezas, de modo que, al desplazarse unas sobre otras, el rozamiento disminuye mucho y esto se traduce en un menor desgaste y en un menor aumento de la temperatura. Un buen aceite crea una pel�cula muy resistente al calor y a los esfuerzos mec�nicos y en este aspecto, los aceites sint�ticos superan a los minerales. Todo el calor que desprende un motor es energ�a mec�nica que se pierde, por tanto, un buen aceite aumenta el rendimiento termodin�mico de un motor (en otras palabras menos estrictas: aumenta la potencia).

   - Otro efecto, �ste secundario, es alterar el rendimiento del combustible (gasolina en nuestro caso). En contra de lo que la mayor�a de pilotos piensa, la capacidad calor�fica (capacidad para generar energ�a) del aceite es bastante mayor que la de la gasolina. En comparaci�n, un litro de aceite, completamente quemado, genera mucha m�s energ�a que un litro de gasolina. De esta forma, el aceite aumenta el poder energ�tico de la gasolina: una mezcla de gasolina y aceite posee m�s energ�a calor�fica que la gasolina pura... Entonces... �por qu� los pilotos punteros utilizan tan bajos porcentajes en competici�n?  

   - Debido al tercer efecto: aunque su potencial energ�tico sea mayor, el aceite se quema mucho m�s lentamente que la gasolina y este es el factor clave: todo el aceite que entra al motor y no se quema ha ocupado el lugar de una porci�n equivalente de gasolina que s� lo hubiera hecho. As�, la tendencia es a disminuir los porcentajes de aceite en competici�n. Un aceite sint�tico (que quema mucho mejor que uno mineral) puede llegar a utilizarse en trial hasta al 0.5 % ocasionalmente, aunque lo habitual es utilizarlo al 1%. Adem�s, por la misma raz�n, el aceite dificulta la carburaci�n, por lo que cuanto menos aceite se utiliza, m�s se puede afinar en la puesta a punto.

     Para el usuario normal (nosotros), un porcentaje conservador es el 1.5% (75 cc de aceite por cada 5 litros de gasolina) de aceite 100% sint�tico (luego hablaremos de las marcas). Con este porcentaje y una conducci�n normal, suponiendo que la moto est� bien carburada, observaremos como el silencioso permanece gris oscuro, y un poco pegajoso. Si el silencioso presenta un aspecto negro y seco, estamos utilizando la cantidad de aceite justa. Si es gris y seco, tal vez estamos pecando de avaros a la hora de dosificar el aceite, aunque la respuesta de la moto nos guste m�s, y tengamos que cambiar segmentos y pist�n m�s temprano. Sobre marcas, para gustos est�n. Elige un aceite 100% sint�tico (ojo con las publicidades, que la mayor�a de aceites "sint�ticos" son de base mineral y s�lo llevan unos cuantos aditivos sint�ticos, por ejemplo el Castrol TTS, aunque actualmente ya está hecho con base sintética, pero no es 100% sintético).

¿Que porcentaje de mezcla conviene echar en nuestro depósito?

     En general, los aceites de "motillos" (Castrol TTS, Repsol, Cepsa, etc.) van bien en las trialeras, mejor para las "cl�sicas", pero no es lo ideal en una moto que nos ha costado 700.000 pelas. De los aceites de "competici�n" hay que tener cuidado, primero porque la mayor�a que pone "competici�n" lo hace por puro marketing. De los consolidados, por ejemplo, el famoso Castrol 747 huele muy bien y es muy caro, sin embargo no es 100% sint�tico y su base de ricino nos puede arruinar los retenes del cig�e�al a medio plazo. Es un aceite para los que les guste desmontar el motor por puro placer. El Elf XT2, caro tambi�n, es muy bueno y era de uso generalizado en trial en la mayor�a de los equipos, aunque es dif�cil de encontrar (no confundir con el Elf 2T de "motillo") este es verdoso y muy espeso -no se puede utilizar en engrase separado, por si se nos ocurre ech�rselo a la scoopy-.

     Tambi�n de Castrol, est� el Biolube, un aceite para motores 2T marinos que, entre sus caracter�sticas est� el ser 100% biodegradable, tal como requieren las normas na�ticas anticontaminaci�n. Tiene un precio intermedio y la ventaja de ser muy estable una vez mezclado (facilita la carburaci�n). Aunque se puede mezclar al 1%, esto no es m�s que recomendable en ocasiones puntuales, como una competici�n. De Bel-Ray, el Si-7. De Motul, tenemos el 600, muy utilizado en enduro, y el 800, much�simo m�s caro y que podemos considerar capricho en trial. Y finalmente, tenemos un mont�n de nuevas marcas en el mercado (Xtreme, Ipone,...) que poco a poco se van introduciendo aunque, en mi honesta opini�n, solemos pagar m�s por la publicidad que por la calidad. Tal vez vosotros que los hab�is probado podr�ais opinar.  

     Un aviso muy importante: en el caso de que cambies de marca de aceite, vac�a todo el dep�sito con mezcla antigua (aprovecha para lavar la cadena, por ejemplo) y ll�nalo con la nueva mezcla. As� te aseguras que no habr� ninguna interacci�n "peligrosa" entre los dos aceites. Me refiero a que, con la variedad actual de aceites sint�ticos, puede darse la casualidad de que dos aceites distintos tengan en su composici�n algunos aditivos que, al unirse, alteren la viscosidad y propiedades lubricantes. Un ejemplo muy extremo: imaginemos que el aceite de marca A tiene en su composici�n el aditivo X. El aceite B, tiene el aditivo Y. Si cambias de aceite sin vaciar el dep�sito, entonces el aditivo X se encontrar� con el Y (cosa que no hab�an previsto los fabricantes) y se produce una interacci�n entre ambos: el aceite puede precipitar o formar resinas que perjudican el motor. A m� me ocurri� al mezclar gasolina con Bel-Ray (semi-sint�tico) y gasolina con Selenia (sint�tico). Se formaron unas "pelusillas" que obstruyeron el carburador y, menos mal que lo not� r�pido (falta de gasolina por chicl� obstruido), si no se llega a obstruir el chicl�, �habr�a estado funcionando pr�cticamente con gasolina sin aceite!

     En cuanto al aceite de ricino, �ste empez� a utilizarse en competici�n hace decenas de a�os, cuando a�n no exist�a la tecnolog�a para crear aceites sint�ticos y este aceite vegetal era lo m�s fino y menos "alquitranante de buj�as" que se pod�a encontrar. El famoso olor del Castrol R procede de este componente. Actualmente, las propiedades del ricino est�n m�s que superadas por los sint�ticos (y no dejan residuos �cidos que puedan corroer gomas --como retenes--). Algunos pilotos a�n utilizan este tipo de aceite (tengo un amigo que es un fan�tico de �l, incluso va a Gibraltar a comprarlo, porque se ahorra un poco...) pero os aseguro que aceites como el Elf XT2 o el Castrol Biolube son muy superiores a �l. Muchos pilotos del nacional de trial est�n usando ahora el Biolube, y Tarr�s gan� tres campeonatos del mundo con Elf. Ahora, aunque Castrol patrocine a Lampkin, dudo mucho que su Montesa lleve "ricinos".

     En cuanto a los aceites espec�ficos para lanchas fueraborda, la �nica diferencia entre un motor fueraborda y uno de trial es que el primero est� sometido a leyes anticontaminaci�n m�s estrictas, por ello el aceite ha de ser 100% biodegradable, pero no hay ninguna diferencia m�s (tal vez que los aceites "marinos" suelen ser m�s estables en disoluci�n -no se van al fondo del dep�sito con tanta facilidad-) Hace unos a�os, se puso de moda el BP "outboard" pero realmente no hay una raz�n "real" para decir que un aceite "fueraborda" sea mejor que uno normal. Esto s�lo se puede decir por experiencia y calidad demostrada. El Castrol biolube est� dise�ado para mezcla al 1% en motores fueraborda, aunque considero que es mejor hacerlo a 1.25% en trial, debido al r�gimen t�rmico m�s irregular. Si tienes una Bultaco Sherco (como un servidor), no bajes al 1% pues la relaci�n consumo/potencia en este motor es bajo y, unido al peque�o tama�o de los c�rteres del cig�e�al, podr�a resultar en una lubricaci�n escasa de los rodamientos. Las Gas Gas o Montesa tienen un carter (cig�e�al) ligeramente mayor que el de las Bultaco, pero eso no quiere decir que se pueda escatimar mucho m�s en aceite. Poniendo la mezcla al 1.25% tendr�s moto para a�os.