A principios del siglo XX, las carreteras de toda Europa eran bastante malas, pero el salir de ellas era a�n peor. Seguro que mucha gente que pose�a una motocicleta ten�a que sortear las dificultades de un camino para llegar a alg�n sitio, como por ejemplo atravesar un camino pedregoso o embarrado o incluso cruzar alg�n riachuelo. Y seguro que habr�a tambi�n algunas personas que se sal�an del camino por el simple gusto de ir campo a trav�s y probar a su moto y a s� mismo, ver si ser�an capaces de sobrepasar alg�n obst�culo o subir alg�n mont�culo. As� surge el trial, cuando un piloto y su motocicleta abandonan el camino habitual para sobrepasar dif�ciles obst�culos, por necesidad o por simple diversi�n, pero no importando la velocidad con la que se sobrepasen sino la limpieza con la que se haga. Tambi�n se hac�an este tipo de acciones con el objetivo de probar las motos que eran adquiridas por el ej�rcito.
Como es l�gico, esto suceder�a simult�neamente en los diversos pa�ses con producci�n motocicl�sta, pero es en Gran Breta�a donde enseguida se escribe un reglamento y se crea una prueba espec�fica, hecho por el que los brit�nicos se atribuyen el m�rito de haber creado el trial y muchos otros deportes. Escocia, a�o 1909, la niebla cubre los solitarios y fr�os parajes de los Higlands, un grupo de amigos decide crear una prueba de habilidad para coches, motos, sidecares y todo lo que tuviese motor y ruedas. Para ello tuvieron que crear el Motor Club de Edimburgo, con el objeto de acallar las controversias que ocasion� tal idea. La prueba ten�a cinco d�as de duraci�n en la que hab�a que recorrer a la m�xima velocidad posible y campo a trav�s unos 1.600 Kms, y entre los que se intercalaban diversos grupos de zonas de gran dificultad no conocidas de antemano por los participantes, en las cuales el pararse estaba penalizado. La prueba tuvo tanta aceptaci�n que sigui� realiz�ndose en los a�os sucesivos. En 1911 se ampli� a seis d�as, denomin�ndose Scottish Six Days Trial (SSDT), hab�a nacido la prueba de trial m�s famosa del mundo, y tambi�n la denominaci�n de ese nuevo deporte como �trial�, que traducido significa prueba, ensayo, intento, tentativa. En ella lo importante no era la velocidad, sino los puntos de penalizaci�n obtenidos seg�n la habilidad con que se sorteasen las diversas zonas del recorrido.
En 1913 se crea una prueba semejante, pero en la que la clasificaci�n no se basa en los puntos de penalizaci�n obtenidos sino en la velocidad, fue denominada English Six Days Trial, y posteriormente International Six Days Trial (ISDT), y que fue el origen del todo terreno o enduro. En 1933, el SSDT se dividi� en diversas categor�as, ya que las motos se mostraban muy superiores a los dem�s veh�culos en el paso por las zonas. Poco a poco fue modific�ndose el reglamento, de manera que se penalizase a los participantes seg�n el n�mero de veces que apoyaban el pie en el suelo en las diversas zonas controladas. Pero esta prueba solamente era disputada por los pilotos brit�nicos, ya que el trasladarse a Escocia desde el extranjero era costoso, la competici�n era muy dura, y si se venc�a s�lo se obten�a una medalla y un trozo de pa�o escoc�s tejido a mano. Un hecho curioso sucedi� en el trial de Litton Slack en 1914. Los organizadores marcaron las zonas varios d�as antes, con buen tiempo, pero el d�a de la competici�n amaneci� muy lluvioso, por lo que la subida a una colina que estaba planeada era pr�cticamente imposible con el terreno mojado. Ninguno de los 132 pilotos participantes pudo ascender por s� mismo, y los pocos que llegaron a la cima tuvieron que ser ayudados por el p�blico para lograrlo. Pero a aquellos que lo consiguieron a�n les esperaba lo peor, la bajada. Se produjeron numerosas ca�das, algunas importantes, y ello provoc� que los pocos pilotos que a�n quedaban en competici�n se plantasen en se�al de protesta, d�ndose por vez primera vez una huelga de pilotos en la historia del motociclismo.
En 1955 las marcas inglesas se interesaron por esta prueba como m�todo para promocionar la rigidez y fiabilidad de sus motocicletas. La famosa marca BSA prepar� una moto e inscribi� en la prueba al piloto de motocross Jeff Smith, quien con una conducci�n y estilo impecables logr� la victoria final. A partir de ese a�o los pilotos comenzaron a interesarse m�s profundamente por el estilo de conducci�n y la preparaci�n de las motos. En 1956 gana la carrera Gordon Jackson (en el centro de la imagen), que repite victoria en los a�os 1959, 1960 y en 1961, a�o en el que s�lo penaliza un punto. Las motos de aquel entonces proven�an directamente de las de carretera, eran pesadas cuatro tiempos a las que se les hac�an peque�as preparaciones, como poner ruedas de tacos, aumentar el recorrido de las suspensiones o poner un asiento de una sola plaza. Era el tiempo de marcas como Rudge, Ariel, Norton, Velocette, BSA, Triumph, AJS, Matchless o Royal Enfield, todas ellas vencedoras de los Scottish en alguna o varias ocasiones hasta la llegada de Bultaco en 1965. Pero de la historia de los Scottish ya hablaremos en otra ocasi�n. Las pruebas de trial fueron extendi�ndose por toda Gran Breta�a, y tras la segunda guerra mundial pasaron a B�lgica, y desde all� al resto de Europa. En 1954 se crea un primer campeonato de trial, la Challenge Henry Groutars, lo veremos en pr�ximos cap�tulos.
© Copyright, Todotrial S.L. Prohibida la reproducción de los contenidos de esta web sin autorización |